Manejo Integrado de Enfermedades en Plantas: Estrategias y Control

Principios del Manejo Integrado de Enfermedades

  • Los patógenos no pueden ser eliminados.
  • El manejo de las enfermedades es un proceso continuo.
  • Ninguna práctica de manejo por sí sola, de manera aislada, será efectiva.
  • Es necesario tomar conciencia de lo que representa la aplicación de pesticidas.
  • El manejo integrado de las enfermedades es una parte del manejo total del cultivo.
  • Las prácticas de manejo no pueden ser actos aislados de agricultores conscientes.

Epidemiología de las Enfermedades de Plantas

  • Comportamiento de la enfermedad en el campo.
  • Protección más racional del cultivo.
  • Proteger la naturaleza contra un mayor deterioro.

Tópicos Prácticos

  • Mayor eficacia del fungicida con un número menor de aplicaciones.
  • Estrategias y tácticas para los programas de control integrado y sistemas de manejo de hospedantes alternos.

Estrategias Epidemiológicas para Minimizar Pérdidas Debido a Enfermedades

  • Eliminar o reducir el inóculo inicial o demorar su aparición.
  • Bajar la tasa de incremento de la enfermedad.
  • Disminuir el tiempo de exposición del cultivo al patógeno.

Control de Enfermedades por Reducción del Inóculo Inicial: Sanidad Vegetal

  • Dirigida a disminuir el número de propágulos del patógeno antes de que el cultivo se siembre.
  • Cantidad de inóculo inicial que sea destruido.

Acciones Relacionadas con la Sanidad Vegetal

  • Tratamiento de semilla con termoterapia.
  • Indexación y certificación de semillas sexuales.
  • Certificación de yemas.
  • Certificación de tubérculos.
  • Rotación de cultivos.
  • Eliminación de hospedantes.

Control de Enfermedades por Reducción de la Tasa de Infección Aparente (r)

  • Tasa de multiplicación.
  • Tasa de diseminación.
  • Predicción de enfermedades.
  • Aplicación de medidas sanitarias.

La Magnitud de (r) Refleja

  • El efecto de la temperatura, humedad, lluvia, viento y otros factores ambientales sobre la multiplicación.
  • La resistencia o susceptibilidad del hospedante.
  • La proporción de esporas que germinan, la proporción de esporas germinadas que logran entrar al hospedante y establecer infección. La velocidad a la cual las esporas son producidas, su número, abundancia de vectores, su movilidad, eficiencia y distribución.
  • La tasa de incremento en tamaño de las lesiones.

Principios Epidemiológicos para el Control de Enfermedades

Si (r) es baja

  • Rotación de cultivo.
  • Fumigación del suelo antes de la siembra.
  • Destrucción de restos de cosecha.
  • Uso de semillas certificadas.
  • Eliminación de plantas enfermas.
  • Destrucción de hospedantes intermedios.

Si (r) es elevada

  • Terapias químicas.
  • Variedades resistentes.

Reducción del Progreso de una Epidemia por Resistencia del Hospedante

Acciones Específicas de la Resistencia del Hospedante

  • Reducción del total de infecciones.
  • Reducción en la tasa de expansión de lesiones.
  • Reducción en la fructificación del patógeno.

Patógenos Monocíclicos

Patógenos que completan parte o todo un ciclo de patogénesis en un ciclo de cultivo, y por lo tanto tienen solo una generación por estación.

La intensidad de la enfermedad en los procesos monocíclicos está en relación directa con el inóculo inicial (Xo).

Estrategias de Manejo

  • Eliminar restos de cultivos anteriores.
  • Eliminar hospedantes silvestres y malezas.
  • Arado profundo y quema de rastrojos.
  • Tratamientos químicos.
  • Rotación de cultivos en terrenos muy infestados.

Patógenos Policíclicos

  • Patógenos que completan más de una generación por ciclo de cultivo.
  • Cuando las germinaciones de estos patógenos son discretas no se sobreponen unas a otras durante el ciclo, pero cuando lo hacen la reproducción se torna continua y la población de patógenos se incrementa constantemente de manera exponencial.
  • Patógenos producen inóculo efectivo durante todo el ciclo del cultivo, el desarrollo de la enfermedad es exponencial o logarítmico.

Xo, r, t, determinan el tamaño de la población final del patógeno y la cantidad de enfermedad al final del ciclo.

Estrategias de Manejo de Enfermedades Policíclicas

Manejo de Xo

  • Destrucción de restos de cultivo.
  • Uso de semilla tratada con fungicida.
  • Rotación de cultivo.

Manejo de r

  • Uso de variedades resistentes.
  • Aplicación de fungicidas.

Manejo de t

  • Época de siembra. Durante los meses de lluvia los niveles de enfermedad son muy elevados.
  • Siembra en época seca con riego, muestra niveles de infección y defoliación significativamente más bajos.

Principios de Combate de Enfermedades

Profilaxis

Implica la prevención del hospedante ante una posible exposición a la actividad del agente patógeno, ante una infección o bien a la presencia de factores ambientales favorables al desarrollo de la enfermedad.

Inmunización

Implica un perfeccionamiento de la resistencia del hospedante frente a la infección y el desarrollo de la enfermedad.

Principios Generales

Evasión, exclusión, erradicación, protección.

Principios de Control de Enfermedades

Evasión

Conjunto de medidas aplicadas para evitar la acción del inóculo primario, plantando en sitios o en épocas cuando el inóculo se encuentra inactivo, disminuido o ausente.

  • Escogencia del área geográfica.
  • Escogencia del sitio de siembra dentro del área geográfica.
  • Escogencia de la época de siembra.

Exclusión

Conjunto de medidas aplicadas para evitar la entrada de un patógeno a un área donde no existe.

  • Cuarentenas.
  • Uso de material de propagación libre de patógenos.

Principios de Control de Enfermedades: Exclusión

Exclusión Medida Cuarentenaria Absolutas: Decomiso

Prohíbe la entrada de plantas o sus productos que son hospedantes de ciertos patógenos, aun cuando parezcan sanas.

Medida Cuarentenaria Parciales: Regulatorias

Permiten la entrada de productos vegetales, pero bajo estrictas medidas de control.

  • Inspecciones en el lugar de embarque.
  • Inspecciones en el punto de entrada.
  • Cuarentena post-introductoria.
  • Introducción controlada.

Factores que Determinan el Establecimiento de las Cuarentenas

  • Forma de diseminación del patógeno.
  • Existencia de barreras naturales.
  • Condiciones climáticas del área.
  • Rango de hospedante del patógeno.

Certificación de Semillas de Plantas Propagadas Asexualmente

  • Detección de plantas madres libres de patógenos.
  • La cura de plantas infectadas cuando no sea posible conseguir plantas sanas.

Certificación de Semillas de Plantas Propagadas Sexualmente

  • Infección por virus.
  • Infección por bacterias.
  • Infección por hongos.

Erradicación

Práctica dirigida a reducir el patógeno (usualmente al inóculo primario) a su mínima expresión o a una cantidad que no cause daños económicos al cultivo.

Métodos de Erradicación de Patógenos

FísicosQuímicosCulturalesBiológicos

Método Físico: Calor

  • Vapor de agua.
  • Solarización.
  • Fuego.

Métodos Físicos: Anegamiento

  • Requiere de suelos nivelados, relativamente pesados y con fuente de agua.
  • Se inutiliza el terreno por el tiempo que dure el tratamiento.
  • Solo aplicable a patógenos susceptibles a esta práctica.

Métodos Químicos

Fumigantes

  • Bromuro de metilo.
  • Vapam (metil isotiocianato de sodio).
  • Basamid (Dazomet).
  • Formalina (Formol).
  • Nematicidas.

No Fumigantes

  • PCNB.
  • Carboxin.

Método Cultural

Práctica Sanitaria

Establecer medidas de desinfección de equipos y restricción del movimiento de personas e implementos de un lugar a otro.

Rotación de Cultivos

Práctica que consiste en reducir la densidad del inóculo primario, alternando con cultivos que no sean hospedantes del patógeno que se desea controlar.

Mecanización del Suelo

La preparación del suelo tiene una función muy importante en el manejo de patógenos que se hospedan en restos de cultivos.

Fertilización y Aplicación de Enmiendas

Las enmiendas generan la formación de gases tóxicos y/o al incremento de la actividad microbiana antagonista.

Control Biológico

Control Natural

Suelos supresivos y declinamiento de la enfermedad.

Control Inducido

Adición al medio de antagonistas de probada efectividad.

  • El antagonista puede ser incapaz de sobrevivir en el medio donde ha sido introducido.
  • El mecanismo de antagonismo puede no funcionar o puede ser reprimido en condiciones naturales.
  • El antagonista no persiste durante el tiempo necesario para ser efectivo.

Tipos de Control Inducido

  • Micoparasitismo.
  • Bacteriófagos.
  • Predatores.
  • Antibiosis y competencia.

Protección Cruzada

Es un fenómeno en el cual una planta afectada por una forma hipovirulenta de un virus no permite posteriores infecciones con formas virulentas.

Resistencia Varietal

Elementos de la Resistencia

  • Base genética.
  • Magnitud de la respuesta.
  • Durabilidad.

Tipos de Resistencia

Resistencia Vertical

Monogénica, alta magnitud, específica, no es durable.

Resistencia Horizontal

Poligénica, baja a moderada magnitud, no específica, durable.

Variabilidad de los Patógenos y Resistencia

  • Resistencia que ofrece el hospedante al patógeno.
  • Habilidad para adaptarse a las condiciones ecológicas donde se desenvuelve.
  • Habilidad para inducir mayor enfermedad.
  • Habilidad para iniciar la enfermedad en un mayor rango de condiciones ambientales.

Mecanismos que Generan Cambios Genéticos del Patógeno

  • Hongos: Mutación, hibridación, parasexualidad y heterocariosis.
  • Bacterias: Mutación, transducción, conjugación y transformación.
  • Virus: Mutaciones y recombinaciones genéticas.
  • Nematodos: Mutaciones e hibridaciones.

Protección

Agrupa todas aquellas acciones dirigidas a establecer una barrera entre el patógeno y la planta, lo que contribuye a disminuir la tasa de desarrollo de la enfermedad.

Protección por Prácticas de Cultivo

  • Manipulación del ambiente.
  • Manejo del microclima.
  • Nutrición de la planta, pH del suelo.
  • Eliminación de partes de plantas enfermas.
  • Entresaque de plantas enfermas.
  • Eliminación de hospedantes alternos silvestres.
  • Repulsión o atracción de vectores.
  • Protección por medios químicos.

Principios de Control de Enfermedades: Protección

Protección por Medios Químicos

Productos Sistemáticos

  • Son específicos a ciertos hongos.
  • Actúan sobre procesos precisos en la fisiología del hongo.
  • Se absorben por raíces y follaje.
  • Se estima que su mayor efecto es de protección.

Grupos de Fungicidas Sistemáticos

  • Acilalaninas: metalaxil y benalaxil.
  • Benzimidazoles: benomil y carbendazin.
  • Oxantinas: carboxin y oxicarboxin.
  • Pirimidinas: etirimol (milgo) y dimetirimol (milcurb).
  • Triazoles: triadimefon y bitertanol.
  • Misceláneos: tridemorf (calixin) y fosetil-Al (aliette).

Cuantificación de Enfermedades

  • Juzgar la importancia relativa de diferentes clases de enfermedad.
  • Dirigir las actividades de investigación y extensión hacia aquellos que son más perjudiciales para la economía.
  • Decidir cuál de dos medidas de control se debe usar.
  • Obtener datos cuantitativos en investigación para comparar la susceptibilidad de variedades, fungicidas y condiciones ambientales y conocer en general el avance en la ciencia fitopatológica.

Objetivos de Medir la Cantidad de Enfermedad de las Plantas

  • Conocer la cantidad de enfermedad en plantas individuales.
  • Transformar la cantidad de enfermedad en pérdidas, considerando tanto la producción como la calidad de la cosecha.
  • Interpretar los efectos de esas pérdidas en la economía.

Clasificación de las Enfermedades de Acuerdo a la Pérdida que Causan

  • Aquellas que afectan seriamente la vida normal de las plantas llegando hasta matarlas.
  • Enfermedades que destruyen la parte comercial de la planta.
  • Enfermedades que destruyen los órganos reproductivos.
  • Enfermedades que debilitan y retardan el crecimiento de las plantas, sin llegar a matarlas.
  • Enfermedades que indirectamente desmejoran o dañan el producto comercial, atacando otros órganos.
  • Enfermedades que producen sustancias venenosas u otras características indeseables al producto comercial.
  • Enfermedades post-cosecha.
  • Enfermedades que dañan el aspecto estético o atractivo del producto comercial.

Requisitos que Deben Cumplir los Métodos Utilizados para Medir las Enfermedades

  • Deben ser comprensibles, abarcando las enfermedades más importantes en los cultivos, esto le permitirá mayor frecuencia de utilización.
  • Deben tener un grado práctico de exactitud, evitando tanto los errores toscos como la precisión minuciosa.
  • Deben ser comparables entre distintos autores, localidades o estaciones.
  • Deben ser objetivos, de forma que su uso no se vea influenciado por preconceptos o puntos de vista del observador.
  • Deben abarcar todos los componentes de las pérdidas ocasionadas por las enfermedades incluyendo la cantidad y calidad de la cosecha.

Métodos de Cuantificación de Enfermedades

  • Porcentaje de infección.
  • Índice de intensidad de daño.
  • Porcentaje de área de tejido afectado.
  • Métodos complementarios de estimación de daños.
  • Determinación de superficie foliar atacada.
  • Determinación sobre la base del peso de la parte dañada.
  • Métodos indirectos de estimación de daños.
  • Fotografías aéreas.
  • Trampa de esporas.
  • Empleo de modelos y fórmulas matemáticas.

Criterios para la Evaluación de Pérdidas de Cosecha

Magnitud de las Pérdidas

  • Para justificar medidas de protección.
  • Para apoyar el planeamiento en el suministro de alimentos a través del pronóstico de cosechas.
  • Para calcular y comparar la economía de medidas de control.
  • Para invertir más adecuadamente en investigación de estrategias de extensión.

Equivalente de Pérdidas

  • Unidad de pérdida de cosecha por unidad de enfermedad.
  • Son elementos esenciales para la determinación de umbrales económicos.
  • Son usados en pronósticos y en la protección integrada de cultivos.

Perfiles de Pérdidas

  • Indican, la contribución relativa de cada desorden o factor depresivo (enfermedad, plaga, maleza, estrés) en la pérdida total en un cultivo.
  • Son usados para planear sistemas de protección integrada en cultivos.

Estrategias para el Desarrollo de un Programa de Evaluación de Enfermedades y Pérdidas

  • Un método rápido y fidedigno para evaluar la incidencia de la enfermedad en el campo.
  • Un método fidedigno para medir la producción y/o la calidad de un cultivo.
  • Un diseño estadístico apropiado para experimentos de campo.
  • El desarrollo de un modelo consistente para el sistema particular de cultivo/enfermedad.
  • Un método eficiente para producir epidemias con diferentes características.

Estrategias para el Desarrollo de un Programa de Evaluación de Enfermedades y Pérdidas

Inoculación

  • Tiempo.
  • Frecuencia.
  • Concentración de inóculo.

Tratamiento Químico

  • Dosis.
  • Frecuencia.
  • Daños al cultivo.

Localidades

  • Prevalencia de enfermedades.
  • Condiciones meteorológicas.
  • Suelo.

Cultivares

  • Grados de susceptibilidad.

Relación entre Enfermedad y Pérdida de Cosechas

  • El método preferido es el de desarrollar modelos usando técnicas de regresión.
  • Muchas veces es difícil encontrar las variables más apropiadas de una enfermedad para su uso en el modelo.
  • Se requiere investigar la relación entre la pérdida de cosecha y un número de diferentes variables relacionadas con la enfermedad.
  • Los modelos de pronósticos están basados en conceptos fitopatológicos, meteorológicos y de fenología del cultivo.

Crecimiento y Desarrollo de la Planta

  • Crecimiento es el incremento en tamaño y peso de la planta o de sus órganos.
  • Desarrollo en el paso sucesivo de una planta a través de diferentes fases fenológicas.
  • Existe una relación estrecha entre los fenómenos epidemiológicos y las fases fenológicas de las plantas.
  • Los métodos de pronóstico de pérdida de cosecha son generalmente específicos y varían de acuerdo a la relación huésped/patógeno, localidad, tiempo, etc.

Modelos de Pronóstico de Enfermedades para Estimar Pérdidas

  • Modelos de “punto crítico”.
  • Modelos de “puntos múltiples”.
  • Modelos de “área bajo la curva”.

Modelos de Punto Crítico

Este grupo de modelos relaciona la pérdida de la cosecha con una sola medición de la enfermedad.

  • Mide generalmente en una sola etapa definida de crecimiento del cultivo cuya correlación con la cosecha ha sido comprobada estadísticamente como la más alta.

Modelo de Tiempo Crítico

Selecciona la severidad en un tiempo determinado y predice las pérdidas futuras usando una ecuación de regresión previamente determinada.

Modelo de Nivel Crítico

Se basa en la probabilidad incierta de asumir que la producción de rendimiento gradualmente se detiene cuando la severidad de enfermedad alcanza un nivel crítico.

Modelo de Período Libre de Enfermedad

Relaciona las pérdidas futuras con la longitud del llamado “período libre de enfermedad” usando una ecuación de regresión previamente determinada.

Modelos de “Punto Crítico”

En general los modelos de punto crítico tienen la gran ventaja de la simplicidad y para algunas enfermedades se puede contar con información sobre una proporción grande de la variación observada en la cosecha.

  • Período corto durante el cual el cultivo es afectado.
  • La tasa de infección (r) es relativamente estable.
  • El rendimiento económico es acumulado dentro de un período corto.

Modelos de “Puntos Múltiples”

Estos modelos relacionan la pérdida de cosecha con dos o más variables de la enfermedad y normalmente representan mediciones de la enfermedad en puntos diferentes durante la epidemia.

  • La epidemia se desarrolla durante un período largo.
  • Hay mucha variación en las tasas de infección.
  • La forma de la curva del progreso varía.
  • El rendimiento económico se acumula por un período largo.

Modelos de “Área Bajo la Curva” (ABC)

  • El método es efectivo para algunas enfermedades, y en general se puede decir que existe alguna correlación entre el área y las pérdidas por enfermedades.
  • Son similares a los modelos de puntos críticos en el sentido de que únicamente incluyen una sola variable de la enfermedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *