Función de Relación y Sistema Nervioso: Estímulos, Neuronas y Transmisión

1. Función de Relación

La función de relación permite percibir los cambios físicos y químicos que se producen en el medio externo e interno, analizarlos y responder a ellos. Los elementos que intervienen son:

  • Estímulos: Cambios físicos o químicos del medio externo o interno.
  • Receptores sensoriales: Órganos que captan los estímulos y los transforman en impulsos nerviosos.
  • Centro Coordinador: Órganos que reciben la información en forma de impulso nervioso, la analizan y mandan la respuesta adecuada.
  • Órganos Efectores: Órganos encargados de dar la respuesta adecuada. Son músculos y glándulas endocrinas.

1.1 Neuronas

Las neuronas son las células más numerosas e importantes del tejido nervioso. Son la unidad funcional del sistema nervioso porque generan y transmiten los impulsos nerviosos. Existen dos tipos de células de neuroglia que limpian y protegen a las neuronas.

Partes de la neurona:

  • Cuerpo Celular: Contiene la mayor parte del citoplasma y el núcleo. De él salen prolongaciones.
  • Dendritas: Prolongaciones cortas y ramificadas por donde entra el impulso nervioso.
  • Axón: Prolongación larga ramificada en el extremo final, por donde se transmite y sale el impulso nervioso. Están recubiertos de una vaina de mielina formada por células de Schwann. Un espacio sin mielina se denomina nódulo de Ranvier.

Nervios: Los axones o fibras nerviosas se reúnen para formar haces y se acumulan para formar nervios. Existen nervios sensoriales y nervios motores.

Ganglios Nerviosos: Acumulaciones de cuerpos neuronales donde diferentes neuronas intercambian información.

1.2 Transmisión del Impulso Nervioso

El impulso nervioso es un mensaje electroquímico que recorre la neurona desde las dendritas hasta el axón.

a) Transmisión a través de la neurona

Cuando la neurona está en reposo, hay más cantidad de iones Na+ en el exterior y más iones K+ en el interior. El interior está más cargado negativamente que el exterior. La diferencia de potencial eléctrico entre el interior y el exterior es de 60-70 mV y se llama potencial de membrana. El impulso nervioso se genera cuando algún factor cambia la permeabilidad de la membrana plasmática para los iones de Na+. En esta zona, los iones entran por los canales iónicos e invierten la diferencia de potencial eléctrico (+ en el interior, – en el exterior). Se ha producido una despolarización. En la zona, la diferencia de potencial es de +40 mV, creándose el llamado potencial de acción. Iones de signo contrario se desplazan hacia la zona donde se ha producido la despolarización. La zona se repolariza y la del lado se despolariza. De esta manera, el potencial de acción se ha desplazado desde las dendritas hacia el axón.

b) Sinapsis

Cuando el potencial de acción llega al final del axón, se tiene que transmitir a otra neurona. Se transmite a través de una serie de reacciones bioquímicas.

Elementos importantes:

  • Presinapsis: Extremo final del axón que acaba en una parte más gruesa llamada ‘botón sináptico’. Contiene vesículas llenas de neurotransmisores.
  • Postsinapsis: Recibe el impulso nervioso en la membrana plasmática.
  • Hendidura sináptica: Espacio entre la neurona emisora y receptora, lugar donde se vierten los neurotransmisores y tienen lugar las reacciones químicas.

Mecanismo:

  1. El potencial de acción llega al botón sináptico. Las vesículas se fusionan con la membrana plasmática y vierten los neurotransmisores al espacio sináptico.
  2. Los neurotransmisores se unen a receptores específicos de la dendrita, unión que provoca que los canales de sodio se abran. Esto provoca la despolarización en estos puntos y el inicio del potencial de acción.
  3. La transmisión del impulso nervioso cesa cuando los neurotransmisores son eliminados del espacio sináptico. Intervienen dos mecanismos: la neurona emisora recupera parte por endocitosis y la neurona receptora destruye el resto liberando enzimas digestivas.

Ejemplos de neurotransmisores: encefalina, acetilcolina, noradrenalina, dopamina.

2. Anatomía del Sistema Nervioso

2.1 En Invertebrados

  • Pólipos y medusas – Red difusa: Es el sistema más simple, formado por una red de células nerviosas de forma estrellada situada entre el ectodermo y el endodermo.
  • Platelmintos – Sistema cordal: Formado por ganglios cerebrales en la región cefálica que continúan con dos cordones nerviosos centrales que se ramifican a lo largo del cuerpo del animal.
  • Equinodermos – Sistema anular: Formado por un anillo nervioso periesofágico.
  • Anélidos y moluscos – Sistema ganglionar: Más extendido, formado por una masa de ganglios cerebrales de donde salen cordones de ganglios nerviosos. En los insectos está más desarrollado.

2.2 En Vertebrados

El sistema nervioso se divide en:

  • SNC (Sistema Nervioso Central): Concentra los centros nerviosos más importantes.
  • SNP (Sistema Nervioso Periférico): Conecta el resto del cuerpo con el SNC.

A1) El SNC

Es un tubo que recorre dorsalmente el animal, protegido por huesos y membranas que contienen líquido cefalorraquídeo. Está formado por dos partes:

  • Encéfalo: De él salen nervios craneales. Está formado por tres partes:
    • Cerebro: Hace conscientes las sensaciones.
    • Cerebelo: Controla los movimientos.
    • Bulbo raquídeo: Conecta el encéfalo con la médula espinal y controla funciones involuntarias.

Características del encéfalo en vertebrados:

  • Aumento de las dimensiones del cerebro y reducción del cerebelo.
  • Aparición de los hemisferios cerebrales.
  • Aparición de circunvoluciones cerebrales.

En el cerebro y el cerebelo, la sustancia gris es externa y la blanca interna.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *