A la muerte neuronal programada se le denomina: Apoptosis
El EVC isquémico más frecuente es de: Arteria carótida interna
Además de la inflamación y el edema, el daño neuronal puede incrementarse por: Radicales libres y Calcio intracelular
El EVC hemorrágico más frecuente: Arteria putaminal
Las alteraciones en la sensibilidad térmica y las pupilas puntiformes corresponden a EVC de la arteria: Protuberancial
El EVC isquémico que se caracteriza por afasia, agnosia, apraxia y descuido es de la arteria: Cerebral media
El EVC que cursa no solo con hemiparesia, hemihipoestesia, sino también con abulia e incontinencia urinaria lo es el: Cerebral anterior
Síndrome troncal que afecta al motor ocular común, además de hemiparesia, hemiataxia e hiperactividad: Benedick
Síndrome troncal que afecta al motor ocular externo y al facial además de hemiparesia variable: Foville
En la etapa flácida de EVC es conveniente el manejo de: Ninguna de las anteriores
En la etapa flácida una de las complicaciones más frecuentes lo constituye: Todas las anteriores
La esclerosis tuberosa es un padecimiento neurocutáneo debido a la alteración del cromosoma: 9, 11 y 16
La neurofibromatosis es un padecimiento neurocutáneo debido a la alteración del cromosoma: 22 y 17
La leucodistrofia metacromática es una enfermedad: Desmielinizante
La escoliosis es característica de la neurofibromatosis tipo: I
La enfermedad de Sturge Weber se caracteriza por una alteración vascular que afecta a los vasos sanguíneos de: cerebro, meninges y piel
La ataxia de Fredreich se debe a la afección del cromosoma: 9q13
La ataxia telangiectasia se debe a la afección del cromosoma: 11q22
En la enfermedad de Parkinson, el déficit de dopamina puede ser a nivel de: Ganglios basales
Malformación en donde el cerebelo se aprecia parcialmente en el conducto raquídeo: Chiari. Malformación en donde la médula espinal se aprecia parcialmente en el cráneo: Dandy Walker
Patologías hereditarias que condicionan ataxia además de ataxia telangiectasia y de Friedrich: Hucondistrofia
Agentes farmacológicos que pueden condicionar ataxia además de CBZ, DFH Y Metotrexato: [Completar]
El temblor en reposo es característico de: Parkinson
El temblor de acción es característico de: Ataxias
La didianocinecia, disartria, dismetría y ataxia, son características clínicas de: Ataxia
La frataxina es la proteína alterada en la ataxia: Friedreich
Ataxia que desencadena en el cuadro crónico alteraciones cardiacas, auditivas y visuales: Friedreich
Los ejercicios de Frenkel pueden ser indicados a pacientes con: Ataxias, Leucodistrofias y Parkinson
Los ejercicios de Kegel se indican en: Lesión espinal congénita, Lesión espinal adquirida, EVC arteria cerebral anterior
La atrofia muscular espinal se caracteriza por degeneración: De las astas anteriores
La esclerosis lateral amiotrófica se caracteriza por degeneración: De las astas anteriores y Fascículo corticoespinal
La siringomielia y la hidromielia son dos causas de lesión espinal: Central
La estimulación para la presión y la vibración se otorga al paciente con: Lesión espinal por tabes dorsal y Brown-Séquard
La lesión espinal congénita cursa con: Una etapa flácida
El paciente con mielitis transversa requiere de rehabilitación con: Hidroterapia, Mecanoterapia y Ejercicio terapéutico
El paciente con ataxia debe ser manejado con: [Completar]
Los ejercicios respiratorios son indicados para: Lesión espinal adquirida, Atrofia muscular espinal y Esclerosis lateral amiotrófica
Los ejercicios de resistencia progresiva están contraindicados en el paciente con: Ataxia telangiectasia y Friedreich
Los ejercicios propioceptivos deben otorgarse a los pacientes con: Ataxias y Parálisis cerebral
El paciente con Parkinson primario presenta daño a nivel de: Sustancia nigra, Ganglios basales y locus coeruleus
Los aparatos pelvipedicos con apoyo isquiático son indicados en pacientes con lesión espinal congénita del nivel neurológico: L5
Los ejercicios de Klapp están indicados en: Parálisis cerebral, Lesión espinal, Atrofia muscular espinal y Esclerosis lateral amiotrófica
La vejiga neurogénica se maneja con: Ejercicios de Kegel, Reflejo gastrocolico y Cateterismo intermitente
Las crisis de congelamiento propias del Parkinson se manejan con: Reposo, Movilización y cambios posturales, Estiramiento
El fortalecimiento de la cintura escapular está indicado en: Lesión espinal congénita y adquirida
La andadera de cuadro posterior se recomienda para el paciente con: Lesión espinal congénita
En el síndrome de Brown-Séquard se observa: Paresia homolateral, Anestesia contralateral y Alteraciones en la propiocepción consciente homolateral
En el síndrome de Brown-Séquard a nivel lumbar se afecta el fascículo espinocerebeloso ventral o de Gowers: VERDADERO
En el síndrome de Brown-Séquard a nivel lumbar se afecta el fascículo espinocerebeloso dorsal o directo: VERDADERO
El ensanchamiento del sistema ventricular deriva el daño cerebral en el paciente con lesión espinal congénita: VERDADERO
El MMC lumbar alto se caracteriza por alteración en la fuerza muscular flexora y aductora de cadera, ausencia de movimientos para flexión y ABD de caderas, rodillas y tobillos: VERDADERO
El MMC lumbar bajo se caracteriza por buena función motora de los flexores de cadera y cuádriceps, compromiso variable de los abductores de la cadera y los dorsiflexores del pie, ausencia completa de los pantiflexores: VERDADERO
El MMC sacro se caracteriza por conservación de la fuerza de musculatura de caderas y rodillas, afección variable de los pantiflexores: VERDADERO
La médula anclada como complicación del MMC da lugar a debilidad muscular, hipotrofia, hiporreflexia, asimetría de miembros comprometidos, escoliosis: VERDADERO
Los núcleos pontinos, núcleos talámicos y lobulillo paracentral permiten el control de la vejiga: VERDADERO
La función motora de los músculos abdominales se encuentran en 3 o más, Psoas en 3 o más, aductores en 2, la función del resto de los músculos de miembros inferiores en encuentra en 0, puede existir deformidad en flexión de cadera y del pie en equino varo unilateral o bilateral, la sensibilidad esta preservada por arriba de L2, arreflexia en miembros pélvicos afectación del control vesical e intestinal, anota el nivel neurológico: L2 – L3
La función motora de los abdominales se encuentran en 4 o más, Psoas en 4 o más, aductores en 4 o más, cuádriceps 4 o más, isquiotibiales 1 o 2, tibial anterior en 3, resto en 0 o 1 puede existir deformidad en extensión de rodilla o el pie en inversión o en el talo: L4 – L5
La sensibilidad esta preservada por arriba de L4, reflejo rotuliano presente y arreflexia en aquíleos, afectación del control vesical e intestinal, anota el nivel neurológico: L4 – L5
La función motora de los músculos abdominales se encuentran en 4 o más, aductores de cadera de 4 o más, glúteos en 1 o 2, cuádriceps 4 o más, isquiotibiales en 2 o más, tibial anterior en 4, peroneos 1 o 2, resto en 0 o 1, puede existir subluxación de cadera, deformidad en talo de pie, la sensibilidad esta preservada por arriba de L5, reflejo rotuliano presente y arreflexia en aquíleos, afectación del control vesical e intestinal, anota el nivel neurológico: L5 – S1
Patología autosómica recesiva debida a déficit de esfingomielinasa: Niemann-Pick
Padecimiento de etiología poligénica que se caracteriza por nistagmos, parálisis, espasticidad, ataxia, demencia, convulsiones y atrofia del nervio óptico: Pelizaeus-Merzbacher
Patología por herencia autosómica recesiva debida a la acumulación de glucocerebrosidos: Gaucher
Patología por herencia autosómica recesiva al déficit de hexosaminidasa A y depósito de gangliósidos: Tay-Sachs
Patología por herencia autosómica recesiva debida al déficit de pantotenato cinasa 2 con acumulación cerebral y cerebelosa de hierro: Hallervorden-Spatz
Que evalúa la escala de Sharard: Para evaluar la gravedad de la espasticidad en pacientes neurológicos
Cuál es la utilidad de la escala de Sharard: [Completar]
Dadas las características clínicas en un paciente con Sturge-Weber, Mencione 3 síntomas y su manejo de rehabilitación:
Síntomas: Mancha vino de Oporto, Convulsiones, Glaucoma
Manejo de rehab: Déficit visual, Hemiparesia, Deterioro cognitivo
Dadas las características clínicas en un paciente con Parkinson con una escala de Hoehn y Yahr de 2, Mencione para cada característica clínica el manejo de rehabilitación:
Síntomas: Síntomas bilaterales, mínima discapacidad, la marcha y postura están afectadas
Manejo de rehab: Movilización, cambios posturales, higiene de columna
Que evalúa la escala de Hoffer: Evalúa la función visual de los pacientes con lesiones traumáticas
Cuál es la utilidad de la escala de Hoffer: Evaluar la percepción de la dirección, distancia y movimientos de los objetivos
Las lesiones que afectan a los segmentos C5 – C6 causan signos de neurona motora inferior que afectan especialmente a los músculos deltoides, bíceps, braquiorradial, braquial pectorales, dorsal ancho, tríceps, entre otros.
Con lesiones del segmento C7 hay una perdida sensorial en y debajo de los terceros y cuartos dígitos (incluyendo el brazo medio y el antebrazo).
Las lesiones en el segmento del nivel C8 – T1 resultan en debilidad que predominante involucran a los músculos pequeños de las manos.
Las lesiones comprensivas del cordón cervical en el segmento C1 – C4 pueden comprometer el nervio craneal XI que inerva el músculo esternocleidomastoideo y la porción superior del músculo trapecio.
El segmento cervical C4 compromete el funcionamiento del diafragma.
El reflejo estilo radial es del nivel neurológico C5 – C6.
Mencione la patología en donde se asocie el daño central a la médula espinal: Malformación de Chiari y Dandy-Walker
Nivel neurológico del síndrome de Horner: C8 – T1
La extensión lateral de la lesión que afecta centralmente en la médula espinal a nivel cérvico torácico de lugar a: Xifoescoliosis
El signo de L’Hermitte se evalúa en la lesión espinal: Cervical
En que consiste el fenómeno de Uhthoff: Es un síntoma clínico que se observa en algunos pacientes con esclerosis múltiple y se debe a que la desmielinización interfiere con la conducción normal de los impulsos nerviosos
Nivel neurológico de lesión espinal que cursa con ausencia de reflejo patelar: L4
Nivel neurológico de lesión espinal que cursa con ausencia de reflejo aquíleo: S1
Nivel neurológico en el que el reflejo cremastérico está ausente: [Completar]
Nivel neurológico que se caracteriza por la doble hemiplejia o hemiplejia cruzada: Foramen magno
La lesión espinal caracterizada por dolor funicular se debe a: Intra
Nivel neurológico de la lesión espinal que condiciona parálisis de la musculatura del piso pélvico: S2 – S3
Nivel neurológico en la lesión espinal que se cursa con ausencia del reflejo tricipital: C7
La función motora de los músculos abdominales se encuentran en 4 o más, Psoas en 4 o más, aductores de cadera de 4 o más, glúteo mayor en 4 o más, glúteo medio en 4 o más, cuádriceps 4 o más, isquiotibiales en 4 o más, tibial anterior en 4 o más, peroneos en 4 o más, tibial posterior en 4 o más, resto en 1 o más sin llegar al 3, interóseos y lumbricales en 1, puede existir deformidad de dedos en garra del pie o pie cavo, la sensibilidad esta preservada por arriba de S2, reflejos rotuliano y aquíleo presentes, función vesical e intestinal, anota el nivel neurológico: S1 – S2
Nivel neurológico de lesión espinal que cursa con dolor retroarticular y a nivel de cuello: C2
Nivel neurológico de lesión espinal que cursa con dificultad respiratoria además de la cuadriplejia correspondiente: C4