Desarrollo Embrionario y Trastornos Neurológicos: Fisiopatología y Características Clínicas

Desarrollo Embrionario y Diferenciación Celular

  1. Proceso en el cual existe una diferenciación estructural de las células: Histodiferenciación
  2. Proceso en el cual existe una diferenciación funcional de las células: Auxanodiferenciación
  3. El líquido amniótico tiene la función de: Protección
  4. El líquido vitelino tiene la función de: Alimenticia
  5. El SNC y periférico se derivan del ectodermo y el SNA: Ectodermo
  6. Los derivados de la primera vesícula cerebral son: Metencéfalo y Mielencéfalo
  7. El cerebelo se deriva de: Labios rómbicos de bulbo y labios rómbicos de protuberancia
  8. Funciones del núcleo de Onuf y del lóbulo paracentral: Motoras para el control vesical voluntario
  9. Localización del fascículo de Goll y Burdach: Cordón posterior de la médula espinal
  10. Nombra 2 fascículos sensitivos: Espinotalámico lateral y ventral
  11. Nombra 2 fascículos motores: Tectoespinal y estrioespinal
  12. Origen del fascículo tectoespinal: Tegmento del mesencéfalo
  13. Origen del fascículo estrioespinal: Cuerpo estriado
  14. A la muerte neuronal programada se le denomina: Apoptosis
  15. Orden cronológico de las diferenciaciones celulares durante la etapa temprana del periodo embrionario: Histodiferenciación, Quimiodiferenciación, Auxanodiferenciación
  16. El SNC se deriva del: Ectodermo neural
  17. Los derivados del rombencéfalo, durante el periodo embrionario y fetal temprano reciben el nombre de: Mielencéfalo, Metencéfalo
  18. Los derivados del prosencéfalo durante el periodo embrionario y fetal temprano reciben el nombre de: Diencéfalo y Telencéfalo
  19. El cerebelo se deriva de: Mielencéfalo y Protuberancia
  20. Localización de los núcleos de Goll y Burdach: Bulbo
  21. Nervios craneales localizados en bulbo raquídeo: IX, X, XI y XII
  22. Nervios craneales localizados en protuberancia: V, VI, VII y VIII
  23. Nervios craneales localizados en mesencéfalo: III y IV
  24. Los tubérculos cuadrigéminos superiores tienen funciones: Visuales (escaneo y rastreo visual)
  25. Mencione los lóbulos de un hemisferio cerebral: Frontal, parietal, temporal, occipital, ínsula, cuadrado, paracentral, cuña
  26. Fascículo que cuenta con segunda neurona en la sustancia gelatinosa de Rolando: Espinotalámico lateral
  27. Fascículo que se encarga de la sensibilidad dolorosa y temperatura: Espinotalámico lateral
  28. Nombre otorgado a la cavitación del tejido nervioso: Malacia

Eventos Vasculares Cerebrales (EVC) y Síndromes Neurológicos

  1. El EVC isquémico más frecuente es de: Arteria carótida interna (Nota: La pregunta 17 es redundante)
  2. Además de la inflamación y el edema, el daño neuronal puede incrementarse por: (La respuesta original «ninguna de las anteriores» es ambigua y requiere más contexto)
  3. Las alteraciones en la sensibilidad térmica y las pupilas puntiformes corresponden al EVC de la arteria: Cerebelosa
  4. El EVC isquémico que se caracteriza por afasia, agnosia, apraxia y descuido es la arteria: Cerebral media
  5. El EVC isquémico que cursa no solo con hemiparesia, hemihipoestesia, sino también con abulia e incontinencia urinaria lo es el: Cerebral anterior
  6. Síndrome troncal que afecta al motor ocular común además de hemiparesia, hemiataxia e hiperactividad: Benedikt
  7. Síndrome troncal que afecta al abducens y facial, además de hemiparesia variable: Foville
  8. EVC que se caracteriza por incontinencia urinaria: Arteria cerebral anterior
  9. EVC que se caracteriza por anomia a los colores, dislexia sin disgrafía y memoria: Arteria cerebral posterior
  10. El síndrome protuberancial que afecta al paladar blando, faringe posterior, cuerda vocal, debilidad lingual, esternocleidomastoideo y trapecio, además de debilidad lingual: Jackson
  11. El paciente que cursa además de hemiparesia con coma, pupilas puntiformes reactivas a la luz, postura extensora bilateral, afectación de los movimientos oculares es el EVC hemorrágico: Protuberancial
  12. El paciente que cursa con 3 hemis (hemiparesia, hemihipoestesia, hemiataxia), además de parálisis de la mirada vertical o lateral y nistagmo es el EVC hemorrágico: Talámico
  13. La cara medial de un hemisferio cerebral es irrigada por: Cerebral anterior

Ataxia y Espasticidad

  1. Fármacos que condicionan ataxia de etiología farmacológica: Difenilhidantoína (DFH), Carbamazepina (CBZ), Metotrexato
  2. Causas de ataxia del desarrollo: Malformación de Arnold Chiari, Dandy Walker e Hipoplasia cerebelosa
  3. Síndrome que cursa con amplia base de sustentación, marcha atáxica inferior, hipotonía, nistagmo, disartria infrecuente: Vermis Rostral
  4. Síndrome que cursa con ataxia de cabeza y tronco, marcha vacilante, nistagmo ocasional, vértigo, alteraciones de movimientos oculares: Vermis Caudal
  5. Síndrome que cursa con ataxia ipsilateral con dismetría, disdiadococinesia, temblor de acción, disartria, hipotonía, rebote excesivo, dismetría ocular: Síndrome del hemisferio cerebeloso
  6. Cromosoma y proteína que se afecta cuando se tiene el cuadro clínico que se caracteriza por iniciar con la marcha, coreoatetosis, trastorno de la motilidad ocular: 11q22 Fosfatidilinositolcinasa
  7. Cromosoma y proteína que se afecta cuando se tiene el cuadro clínico que se caracteriza por ataxia locomotriz y de las extremidades, inicio en menores de 30 años ausencia de reflejos de cocontracción de miembros inferiores, disartria, pie cavo, escoliosis, nistagmo, trastornos de los movimientos oculares, trastornos auditivos, cardiomiopatías, diabetes mellitus: 9q13.9p23-p11 Frataxina
  8. Síndrome atáxico que se caracteriza por ataxia de tronco y extremidades, oftalmoplejía, síndrome piramidal y extrapiramidal y a largo plazo trastornos oculomotores, disartria, dismetría, temblor de acción, marcha atáxica, retinopatía pigmentaria, trastornos del movimiento (parkinsonismo, temblores, mioclonías, distonía) y trastornos mentales: Ataxia espinocerebelosa
  9. Se considera los ejercicios de Klapp bilaterales y de Frenkel en qué patología neurológica: Ataxia
  10. Parálisis del motor ocular común, ataxia cerebelosa, temblor y signos corticoespinales, puede tener coreoatetosis: Claude
  11. La espasticidad ha sido definida como la “alteración del control sensitivomotor resultante de la lesión de una neurona motora inferior, que se presenta como la activación involuntaria intermitente o sostenida de los músculos: Falso (es neurona motora superior)
  12. Los espasmos musculares son contracciones rítmicas involuntarias provocadas por el estiramiento, estos pueden interferir con la marcha, los traslados, sentarse y la atención personal: Falso (son contracciones sostenidas)
  13. La distonía espástica se define como la activación inapropiada de los músculos antagonistas durante la actividad voluntaria debido a la falta de inhibición recíproca causa una pérdida de la destreza y lentitud en movimientos: Verdadero
  14. El patrón postural del paciente hemipléjico para miembro inferior incluye tono generalmente elevado en los aductores de los hombros, los flexores de los codos, las muñecas, dedos y pronadores del antebrazo, la flexión excesiva de los dedos y la aducción de pulgares: Falso (es miembro superior)
  15. Se considera como el fármaco para el manejo de espasticidad localizada a la tizanidina, baclofeno, y dantroleno: Falso (es para espasticidad generalizada)
  16. Se considera como fármaco para el manejo de la espasticidad generalizada a la toxina botulínica: Falso (es para espasticidad localizada)
  17. El síndrome de Nothnagel se caracteriza por lesión en núcleo rojo, pedúnculo cerebeloso superior después de la decusación, clínicamente se manifiesta por parálisis de motor ocular común, ataxia cerebelosa, temblor y signos corticoespinales, puede tener coreoatetosis: Verdadero
  18. En el síndrome de Avellis se aprecia la lesión a nivel del fascículo espinotalámico, a veces fibras pupilares descendentes, con el síndrome de Bernard Horner, además de movilidad del paladar blando y cuerdas vocales y hemihipoestesia contralateral: Verdadero

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *