Fármacos en Odontología: Anestésicos, AINES, Corticoides, Opioides, Macrólidos y Penicilinas

Anestésicos Locales en Odontología

Farmacodinamia de los Anestésicos Locales

Los anestésicos locales bloquean la conducción nerviosa porque específicamente bloquean el canal de sodio, impidiendo la despolarización de la fibra nerviosa.

Dosis Comunes de Anestésicos Locales

  • Lidocaína 2%: 36 mg
  • Mepivacaína 3%: 54 mg
  • Prilocaína 4%: 72 mg

Efectos Adversos de los Anestésicos Locales

  • Excitación: náuseas, vómito, mareo, fotosensibilidad.
  • Depresión: paro respiratorio.

Anestésico Local de Mayor Potencia

Bupivacaína

Vasoconstrictores más Usados en Odontología

  • Adrenalina: Concentraciones en 1:80000 / 0,2 mg (dosis máxima: 1 cartucho)
  • L-Noradrenalina (Levonordefrina): Concentración 1:20.000 / 0,5 mg (dosis máxima: 10 mg)
  • No adrenérgicas: Felipresina 0,27 mg

Precauciones con Vasoconstrictores

Se debe evitar el uso de vasoconstrictores adrenérgicos en pacientes con infarto reciente del miocardio, arritmias cardíacas, hipertensión severa no tratada y diabetes.

Recomendaciones de Anestésicos según la Condición del Paciente

  • Diabético: Lidocaína 2% o Mepivacaína 2%
  • Hipertenso no controlado: Lidocaína 2% o Mepivacaína 2%
  • Embarazo: Lidocaína 2%, Epinefrina 1:800.000
  • Anticoagulado: Lidocaína 2%
  • Asmático: Precaución con los preservantes que vienen en el carpule.
  • Inmunosuprimido: Lidocaína 2%
  • Infarto reciente: Prilocaína 3%

AINES (Antiinflamatorios No Esteroideos)

AINES Nuevos y sus Ventajas

Nimesulida, Meloxicam, Etoricoxib y Parecoxib tienen una vida media más larga y producen menos efectos adversos en comparación con los AINES tradicionales.

Farmacodinamia de AINES No Selectivos y Selectivos de COX-2

Los AINES tradicionales bloquean COX-1 y COX-2, mientras que los AINES nuevos solo bloquean la COX-2, disminuyendo la síntesis de prostaglandinas.

Dosis Usuales de AINES

  • Acetaminofén 500 mg
  • Ibuprofeno 200 mg
  • Meloxicam 7,5 mg
  • Naproxeno 500 mg
  • Nimesulida 100 mg
  • Diclofenaco sódico oral 50 mg
  • Diclofenaco sódico IM 75 mg
  • Diclofenaco potásico 50 mg

Glucocorticoides y Corticoesteroides

Son hormonas secretadas por las glándulas suprarrenales en diferentes zonas de la corteza.

Clasificación de los Corticoides

  • Acción corta: Cortisona (Cortisol)
  • Acción intermedia: Prednisona, Prednisolona
  • Acción prolongada: Dexametasona, Betametasona

Efecto de los Corticoides en la Cicatrización

Estimulan la secreción de ácido y pepsina en el estómago. Por sus efectos negativos sobre las fibras colágenas, intervienen en el proceso de cicatrización.

Usos Clínicos de los Corticoides en Odontología

Post y preoperatorio de cirugía oral traumática, como la de terceros molares incluidos y alveoloplastias.

Fórmulas de Corticoides

  • Dexametasona IM: Decadrón, ampolla de 8 mg. Aplicar una ampolla cada 24 horas IM.
  • Betametasona: Disprospan, ampolla de 8 mg. Aplicar una ampolla cada 24 horas IM.

Morfina y Opioides

Acciones Farmacológicas de la Morfina

  • Sistema Cardiovascular (CVC): Vasodilatación periférica
  • Sistema Nervioso Central (SNC): Rigidez muscular
  • Sistema Respiratorio (SR): Depresión directa en los centros de respuesta
  • Sistema Gastrointestinal (SGI): Disminuye la producción de ácido clorhídrico

Farmacodinamia de la Morfina

Inhibe la descarga del neurotransmisor excitador denominado sustancia P, que transmite y genera el dolor.

Usos Terapéuticos de la Morfina

Dolor severo, neuropatías, infarto al miocardio, tos severa, cáncer, enfermedades terminales.

Combinaciones Analgésicas con Codeína

  • Acetaminofén + Codeína: Winadeína F, tabletas 500 mg + 30 mg cada 8 horas.
  • Tramadol + Acetaminofén: Tralmed, tabletas 500 mg + 37,5 mg cada 8 horas.

Macrólidos

Clasificación de los Macrólidos

  • Eritromicina
  • Claritromicina
  • Azitromicina
  • Espiramicina
  • Fosfomicina
  • Roxitromicina
  • Miocamicina

Ventajas de los Macrólidos frente a las Penicilinas

Amplio espectro hacia gramnegativos, mayor vida media, mejor biodisponibilidad oral, menor intolerancia digestiva.

Farmacodinamia de los Macrólidos

Bloquean reversiblemente la fracción 50S ribosomal e impiden la síntesis de proteínas.

Efectos Adversos de los Macrólidos

Afectan la función hepática, dolor abdominal, náuseas.

Contraindicaciones de los Macrólidos

Pacientes con afecciones cardíacas, alergias a los macrólidos.

Usos Terapéuticos de la Azitromicina y Claritromicina

Infecciones de las vías respiratorias altas y bajas, cavidad oral, senos paranasales, oídos, piel y tejidos blandos, erradicación del Helicobacter pylori, estreptococos, sífilis.

Penicilinas

Bacteriostático

Aquel que, aunque no produce la muerte a una bacteria, impide su reproducción. La bacteria envejece y muere sin dejar descendencia.

Bactericida

Aquel que produce la muerte de la bacteria.

Betalactamasas

Enzima producida por algunas bacterias gramnegativas, responsable de la resistencia que estas exhiben ante la acción de antibióticos como defensa.

CIM (Concentración Inhibitoria Mínima)

Mínima cantidad de antibiótico para erradicar las bacterias en un 90%.

Clasificación de las Penicilinas

  • Naturales: Penicilina G, Penicilina V
  • Aminopenicilinas: Amoxicilina, Ampicilina
  • Resistentes a la penicilinasa: Dicloxacilina, Flucloxacilina
  • Combinaciones antibióticas: Clavulanato de potasio/Sulbactam + Ampicilina

Farmacodinamia de la Penicilina

Inhibir la síntesis de la pared bacteriana.

Sigla PBP

Proteína fijadora de penicilina (Penicillin-Binding Protein).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *