Anatomía Humana: Cuestionario Detallado sobre Irrigación, Fijación y Estructuras Nerviosas

Cuestionario de Anatomía

1.- Describa la irrigación de los genitales masculino y femenino por órganos.

  • Órgano femenino:

Es irrigada por ramas de las ilíacas internas, a excepción del ovario cuya irrigación proviene de la aorta abdominal. De acá provienen las arterias uterinas, vaginales, pudenda interna, vaginales internas medias propias, y arterias de la vulva.

La vulva tiene una porción pequeña que es irrigada por la arteria pudenda externa.

  • Órgano masculino:

En cuanto a los testículos, su irrigación empieza por la arteria testicular, que recorre el cordón espermático e irriga también al epidídimo, que se anastomosa con la arteria del conducto deferente.

La próstata es irrigada por las arterias prostáticas, ramas de la ilíaca interna, vesicales inferiores, pudenda y rectal media.

El escroto es irrigado por las arterias pudendas externas superficial y profunda, ramas de la arteria femoral del muslo.

2.- Recuerde los bolsillos perineales, sus diferentes límites y contenido.

  • Bolsillo perineal profundo: Espacio ubicado profundamente en el periné, entre la membrana perineal y la fascia pélvica que contiene el músculo transverso profundo y al esfínter estriado de la uretra. En el hombre también contiene a las glándulas bulbouretrales.
  • Bolsillo perineal superficial: Ubicado en la región perineal, entre las fascias perineal superficial y la membrana perineal que contiene a la raíz de los cuerpos cavernosos (del pene o clítoris), a la raíz del cuerpo esponjoso (bulbo vaginal y glándula vestibular mayor) y a los músculos superficiales del pene.

3.- ¿Cuáles son los medios de fijación del útero?

Se puede fijar por los ligamentos derivados de la fascia y los relacionados con el peritoneo.

  • Ligamento ancho: Es un pliegue del peritoneo que cae sobre el útero. Discurre desde la pared lateral de la pelvis hacia el útero y sirve como sostén de las vías de conducción (arteria y vena uterina y uréter) para los órganos genitales internos y vejiga. Se divide en:

Mesometrio: Segmento ligamentoso que se inserta en el útero.

*Parametrio: Son compuestos de hojas peritoneales que recubren el útero formando el ligamento ancho del útero, donde la hoja anterior recubre la pared pelviana y hacia atrás la hoja posterior.

-Mesosalpinx: Segmento ligamentoso que se une a la trompa.

Mesovario: Segmento ligamentoso que se une al ovario.

  • Ligamento útero sacro: Es un desdoblamiento facial que va desde los bordes laterales del útero hasta el centro del sacro, para que llegue a las estructuras del sacro y útero debe rodear al recto.
  • Ligamento cervical transverso: Lámina horizontal de fascia que va desde el útero hasta la pared pélvica, específicamente desde el cuello uterino.
  • Ligamento redondo: Ligamento que va desde los bordes del útero hasta el pubis.

4.- Enumere los músculos pelvitrocantéreos y su acción como grupo.

  1. Piramidal
  2. Gemino superior
  3. Obturador interno
  4. Gemino inferior
  5. Obturador externo
  6. Cuadrado de la pelvis

5.- ¿Cuáles son las relaciones con la próstata?

Se relaciona hacia arriba con la vejiga, hacia atrás con el recto y por delante con grasa y peritoneo.

6.- ¿Qué tienen en común la irrigación de la gónada masculina y femenina?

7.- Describa elementos presentes en y envueltos por el mesometrio.

Se encuentra tejido celulofibroso y muscular liso dispuesto alrededor de los vasos que atraviesan el mesometrio, esto tiene continuidad con el tejido celuloadiposo del espacio pelvirrectal superior.

Se encuentran también:

– Pequeñas arteriolas que unen a través del mesometrio 2 puntos alejados de la arteria uterina.

– Una vena interpedicular que nace del ángulo lateral del útero para unirse a las venas uterinas en la proximidad de los vasos ilíacos.

8.- Mencione límites y contenido del rombo poplíteo y triángulo femoral.

Rombo poplíteo: Está limitado por los músculos gastrocnemios junto con el bíceps femoral y músculo tendinoso (músculos isquiotibiales). Contiene el nervio y arteria poplítea junto con el nervio femoral.

Triángulo femoral: Está limitado por los músculos: sartorio, aductor largo, ligamento inguinal, pectíneo y psoas-ilíaco. Contiene vena, arteria y nervio femoral.

9.- ¿Cuáles son los elementos anatómicos que hacen cambiar de nombre a la arteria ilíaca externa a femoral, luego a poplítea y luego a tibial posterior?

La arteria ilíaca externa cambia a femoral cuando pasa por posterior del ligamento inguinal (en el triángulo femoral), cambia a poplítea cuando entra al compartimiento posterior de la pierna desde la fosa poplítea por detrás de la rodilla, recibe el nombre de tibial posterior cuando pasa por debajo del arco tendinoso formado entre las cabezas tibial y peronea del músculo sóleo y entra en la región profunda del compartimiento posterior de la pierna.

10.- Clasifique las fibras comisurales, de asociación y de proyección del telencéfalo (solo nombrar).

Fibras comisurales: Se encuentra el fórnix, cuerpo calloso, comisura blanca anterior.

Fibras de asociación: Fibras cortas, fibras largas (f.uncinado cíngulo, f.longitudinal superior, f.arqueado, cápsula externa y extrema)

Fibras de proyección: Se encuentra la cápsula interna y radiada.

11.- Mencione los límites del diencéfalo.

Por anterior lo limita: El agujero interventricular, comisura blanca anterior, lámina terminal, quiasma óptico.

Por inferior: Quiasma óptico, infundíbulo, tuber cinereum, cuerpos mamilares

Por lateral: La cápsula interna

Por superior: Plexo coroideo, tela coroidea.

12.- Identifique en el cerebelo: surco primario, surco posterolateral, vermis, surco horizontal, vallecula.

Surco primario: Situado entre el culmen y el declive del vermis y entre la parte del hemisferio del cerebelo que se continúa con el culmen y el lóbulo simple.

Surco posterolateral: Extensión hacia arriba del surco dorsolateral de la médula espinal; proporciona conexión a las fibras del nervio glosofaríngeo, el nervio vago y el nervio accesorio.

Vermis: Estructura estrecha y en forma de gusano entre los hemisferios del cerebelo. Es el sitio de la terminación de las vías nerviosas que llevan la propiocepción inconsciente.

Surco horizontal: Separa el lóbulo superior del cerebelo del lóbulo inferior.

Vallecula: Surco profundo encontrado en la cara inferior del cerebelo.

13.- Describa la forma en que se comunica el hipotálamo con la neurohipófisis.

14.- Describa el trayecto de los espermatozoides desde el testículo hasta la abertura uretral externa.

15.- ¿Cuáles son las diferencias entre los interóseos plantares y dorsales?

16.- Nombre las túnicas que cubren la gónada masculina, desde la + interna hasta el escroto. Mencione también qué estructura deriva de cada una, si procede.

Capas de interior a exterior: túnica vaginal, túnica albugínea, dartos, escroto.

17.- ¿De qué estructura deriva el septum escrotal?

Deriva del dartos.

18.- ¿De qué estructura deriva el septum intercavernoso del pene?

Derivan de un tabique incompleto de los cuerpos cavernosos.

19.- ¿Es cierto que el escroto embriológicamente equivale a los labios mayores de la mujer? ¿Qué otros análogos existen en el sistema genital?

20.- Mencione los números correspondientes a las siguientes áreas de Brodmann: olfatoria (mencionada en clase), visual primaria (mencionada en clase), motora primaria (mencionada en clase)

21.- Mencione dónde se encuentran las neuronas de la vía visual.

Las neuronas bipolares y las neuronas ganglionares se pueden encontrar en la retina, las neuronas fotoreceptoras localizadas en la retina externa de los vertebrados.

22.- Dé un ejemplo de una vía sensorial que no haga escala en el tálamo.

23.- De las articulaciones de la cadera y rodilla, mencione los músculos asociados ordenados por acción.

Cuádriceps: Tiene 4 haces que terminan en un tendón común

Crural: Del cuerpo del fémur, recubierto por 2 viene:

vasto externo: Detrás del fémur, cresta externa. Rotación externa

vasto interno: Cresta interna. Rotación interna, estabiliza lateralmente la rodilla.

Recto anterior: Espina ilíaca anterosuperior, tendón común. Pelvis fija dobla la cadera y extiende la rodilla, anteversión de la pelvis, extiende rodilla.

Sartorio: Espina ilíaca anterosuperior, parte alta de la tibia, sobre la pata de ganso. Arrastra al fémur en flexión, rotación externa, abducción. Miembro inferior fijo, los 2 lados a la vez, anteversión de la pelvis, rotación interna e inclinación lateral de la cadera.

Semitendinoso: La pata de ganso, dispuesto por detrás del anterior.

Bíceps largo: En el exterior, en la cabeza del peroné, arrastra al fémur en extensión (con la cadera en flexión) y la rodilla en flexión,

Los aductores. Del pubis escalonadamente, parte alta a la rama isquiopubiana, a fémur.

Recto interno: Pubis delante de los demás a la pata de ganso de la tibia.

Biarticular, atraviesa cadera y fémur. Ilíaco fijo, aducción del fémur, su flexión y rotación externa

Glúteo mayor: Consta de 2 planos, profundo y superficial. De la cara posterior del sacro y del coxis y en la fosa ilíaca externa. Tira del fémur hacia atrás (extensión de la cadera) rotación externa y un poco en aducción., retroversión de la pelvis

Deltoides glúteo. Mueve el fémur en extensión, rotación externa y abducción. Los 2 tiran de la fascia lata abducción de la cadera. Equilibran transversalmente la pelvis, apoyando en 1 pierna.

24.- Ordene topográficamente los músculos del muslo en espacios anterior, posterior y medial, luego los de la pierna en anterior, posterior y lateral. Recuerde los elementos vasculonerviosos que pasan por cada espacio, si fueron mencionados en clase o aparecen en las presentaciones.

25.- De la clase de descripción de sistema vascular, recuerde las arterias que son responsables de la irrigación del SNC (circuito arterial cerebral/polígono de Willis, solo nombrar las principales).

26.- En la planta del pie, enumere los elementos que pasan por ella (solo los mencionados en clase) incluyendo los ligamentos principales, luego ordénelos por planos.

27.- Mencione límites del diencéfalo ¿cuáles elementos de los que lo limitan son fibras comisurales?

Por anterior: foramen interventricular

comisura blanca

lámina terminal

quiasma óptico

Por inferior: quiasma óptico

infundíbulo tallo de la hipófisis

tuber cinereum

tubérculo mamilar

Por lateral: cápsula interna

Por superior: plexo coroideo

tela coroidea

Las fibras comisurales: comisura blanca

28.- Acerca de la configuración interna de la médula, haga 1 esquema rotulado de los distintos elementos que se pueden distinguir

me1

29.- De los llamados fenómenos propios del bulbo, en clase se estudiaron 3. Menciónelos y explíquelos brevemente.

30.- Esquematice las cavidades del SNC, ordénelas y recuerde las comunicaciones de cada una. Si se mencionaron partes en cada cavidad, recuérdelas también.

31.- Mencione origen aparente de los 12 pares craneales. Recuerde la diferencia entre los conceptos de origen aparente y real.

  • Olfatorio (I): Origen real: Células bipolares de la mucosa olfatoria o mancha amarilla, ubicada en la porción superior de las fosas nasales.

Origen aparente: Cara inferior del bulbo olfatorio, ubicado sobre la lámina cribosa del etmoides.

  • Óptico (II): Origen real: Capa de células ganglionares de la retina.

Origen aparente: Ángulo anterior del quiasma óptico.

  • Oculomotor (III): Origen real: Núcleo oculomotor en mesencéfalo colículo superior.

Fibras parasimpáticas: Ganglio ciliar

Fibras simpáticas: Ganglio simpático cervical superior

Origen aparente: Fosa interpeduncular (mesencéfalo)

  • Troclear (IV): Origen real: Núcleo del troclear (en tegmento del mesencéfalo a nivel de colículo inferior).

Origen aparente: Ambos lados del frenillo de los colículos inferiores (en cara dorsal del mesencéfalo)

  • Trigémino (V): Origen real: Posee 4 núcleos

Núcleo motor (masticador). En el puente,

Núcleo gelatinoso (dolor, temp.) 1ºs segmentos cervicales

El núcleo sensitivo principal (tacto / presión). En el puente.

El núcleo mesencefálico (propiocepción). En el mesencéfalo.

Origen aparente: Cara lateral del puente (braquia pontis)

  • Abducens (VI): Origen real: Núcleo somatomotor: situado en la calota protuberencial, en el límite con el bulbo raquídeo. Núcleo sensitivo- sensorial: esta parte del nervio se origina en el ganglio geniculado, ubicado en el interior del peñasco del hueso temporal.

Origen aparente: El VII º par craneal y el intermediario de Wrisberg emergen del surco bulboprotuberancial en el ámbito de las fositas supraolivar, por fuera del VI º par y por delante del nervio auditivo.

  • Facial (VII): Origen real: Fibras motoras en núcleo del facial (puente).

Las fibras parasimpáticas nacen del núcleo salivatorio superior del bulbo.

Las fibras sensoriales llegan al núcleo gustatorio del bulbo (1/3 superior del núcleo del tracto solitario). Ganglio geniculado.

Origen aparente: Extremo lateral del surco bulbopontino

  • Vestibulococlear (VIII): Origen real:

Rama coclear: Ganglio de Corti.

Rama vestibular: Ganglio vestibular o de Scarpa.

Origen aparente: Surco pontobulbar por fuera del nervio facial

  • Glosofaríngeo (IX): Origen real: Motor: núcleo ambiguo, en el bulbo.

Sensitivo: Ganglio petroso

Origen aparente: Extremo superior del surco post-olivar

  • Vago (X): Origen real: Fibras motoras voluntarias nacen de la porción craneal como de la porción caudal del núcleo ambiguo (para deglución y cuerdas vocales).

Fibras eferentes secretomotoras parasimpáticas viscerales involuntarias nacen del núcleo dorsal del vago.

Fibras sensoriales van al núcleo gustatorio del bulbo.

Fibras sensitivas (del ganglio superior [yugular]) van al núcleo espinal del trigémino

Origen aparente: Surco post-olivar (postero lateral). Caudal al origen del glosofaríngeo

  • Accesorio (XI): Origen real: Cuerno anterior de la substancia gris medular (segmentos medulares C1 a C5).

Origen aparente: Surco antero-lateral de la médula espinal.

  • Hipogloso (XII): Origen real: Núcleo del hipogloso en el tegmento

Origen aparente: Surco pre-olivar del bulbo

El origen real de un nervio corresponde a la ubicación de los cuerpos neuronales motores o sensitivos, mientras que el origen aparente es el lugar por donde emerge del sistema nervioso central.

32.- Recuerde los contenidos de los espacios meníngeos espinales, haga 1 esquema mostrando las meninges y sus formaciones anatómicas (ligamento dentado, filum terminal interno, externo, etcétera).

33.- Describa el trayecto y destino de 1 nervio espinal aclarando dónde emerge en la médula, por dónde sale, y qué destino tienen sus ramos primarios anterior y posterior.

34.- Mencione funciones del hipotálamo, cerebelo, tronco cerebral.

Hipotálamo: Funciones endocrinas, secreta algunos nódulos

Cerebelo: Procesa información de otras áreas del cerebro, ayuda al control de movimientos voluntarios, también es esencial para el mantenimiento del equilibrio

Tronco cerebral: Controla funciones de respiración, regulación del ritmo cardíaco

35.- Mencione al – 3 lugares donde podemos encontrar líquido cerebroespinal. De su clase de generalidades, recuerde detalles acerca del LCE.

Cisternas, espacio subaracnoideo y sistema ventricular

36.- Refiérase a la cápsula interna y al tipo de fibras que transporta (comisurales, de asociación, de proyección).

La cápsula interna es un conjunto de fibras que contiene gran parte de las fibras de proyección desde la corteza cerebral hasta los núcleos subcorticales y viceversa. Conformada por el ramo anterior, rodilla y ramo posterior.

– Es la principal estructura de sustancia blanca del cerebro, que contiene las fibras de proyección.

– Además de la cápsula interna, existen 2 cápsulas +, la cápsula externa ubicada entre el claustro y el putamen, y la cápsula extrema situada entre el claustro y la ínsula.

– Del claustro se dice que corresponde a neuronas que se desprendieron del putamen o la ínsula.

– La cápsula interna se caracteriza por tener forma de 1 abanico.

Por la cápsula interna pasa una gran cantidad de fibras que vienen de la corteza cerebral y que, por lo tanto, son de tipo motoras. Cuando hay una hemorragia en esta zona por ruptura de una arteria, por aumento de presión etc., aparece lo que se llama accidente vascular cerebral, quedando el paciente con hemiplejia u otra patología, dependiendo de dónde se ubique la hemorragia.

37.- ¿Cuáles son las fibras piramidales? Mencione 2 lugares vistos en clase donde se pueden encontrar

Está formado por las vías del SNC es un conjunto de axones motores que viajan desde la corteza cerebral hasta las astas anteriores de la médula espinal, encargados de llevar los impulsos nerviosos, tiene función de integración sensoriomotora, función motora.

38.- Refiérase a los medios de fijación de la médula espinal y de qué meninge provienen.

Arriba: por su continuidad con el bulbo

Abajo: por el ligamento coccígeo

En toda su altura: por prolongaciones de la piamadre

39.- ¿Qué es la punción lumbar?

Es un procedimiento utilizado para recolectar líquido cefalorraquídeo para determinar la presencia de una enfermedad o lesión.

40.- ¿Qué tipo de fibras lleva el cuerpo calloso? ¿Y el trígono o fórnix?

Cuerpo calloso:

Fórnix o trígono: Lleva fibras de asociación (cápsula interna, extrema e externa), fibras nerviosas mielínicas

41.- ¿Qué elementos une el trígono?

Conecta los hipocampos de ambos hemisferios cerebrales.

42.- ¿Cuáles son los nervios craneales que emergen de la cara posterior del tronco encefálico?

Emerge: Oculomotor (III), troclear (IV), abducens (VI), facial (VII), vestibulococlear (VIII), glosofaríngeo (IX), vago (X), accesorio (XI), hipogloso (XII)

43.- Describa el origen embriológico del sistema nervioso central

Empieza a aparecer como 1 engrosamiento del ectodermo, situado sobre la cara dorsal del disco embrionario a lo largo de su eje craneocaudal mayor, que pronto cambia de nombre a placa neural, luego se transforma en 1 surco central y después en 1 tubo neural mediante la aproximación y soldadura de los 2 bordes del surco neural.

El tubo neural se aísla completamente del ectodermo que le ha dado el origen, presenta entonces la forma de 1 cilindro hueco aplanado transversalmente. En él se reconocen 2 paredes laterales gruesas: 1 dorsal llamada placa del techo y 1 ventral llamada placa del suelo.

Las paredes del tubo neural circunscriben 1 luz, llamada conducto central.

En su extremo anterior o cefálico se forman 3 dilataciones: vesículas encefálicas primitivas, que luego se subdividen en la vesícula encefálica anterior, encefálica media y encefálica posterior. Estas estructuras nombradas darán origen a diferentes segmentos del sistema nervioso central.

44.- Arquicerebelo, paleocerebelo y neocerebelo son divisiones funcionales que coinciden con los lobos del cerebelo. Establezca esta relación en 1 esquema.

Lobos del cerebelo

Arquicerebelo: Función es para la sobrevivencia, por ejemplo, mantención del tono muscular, también mantención del equilibrio

Paleocerebelo: Es + moderno que el arqueocerebelo y está integrado por la pirámide, la úvula, el lobulillo central con las alas, el culmen y el lobulillo cuadrangular. Tiene 1 función de control postural.

Neocerebelo: Es la parte + moderna y está formado por la totalidad del lóbulo posterior a excepción de la pirámide y la úvula. Tiene 1 función de coordinación motora (movimientos voluntarios).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *