Sistema Nervioso Humano: Estructura, Funciones y Componentes
El sistema nervioso es el centro de control y el gran regulador de todas las actividades orgánicas. Aunque algunas de sus funciones las comparte con el sistema endocrino, su velocidad de acción es muy superior, lo que determina que sea el medio más eficaz que tiene el organismo para ajustar y mantener estables las funciones orgánicas (homeostasis).
Funciones del Sistema Nervioso
La homeostasis corporal la realiza el sistema mediante tres funciones:
- Sensitiva: La red de comunicación que el sistema establece en el organismo puede, por medio de receptores, captar los acontecimientos que ocurren dentro del organismo (interoceptores), al igual que en el medio externo y la periferia (exteroceptores), y percibir la posición o movimientos corporales (propioceptores).
- Integradora: Las células especializadas del sistema no sólo movilizan información en el organismo, sino que forman estructuras llamadas centros nerviosos destinados a interpretar las sensaciones.
- Motora: Una vez interpretadas las sensaciones, el sistema envía órdenes de trabajo a músculos (lisos o estriados) para que se contraigan, o a las glándulas del cuerpo (endocrinas, exocrinas o mixtas) para que produzcan su secreción.
Tejido Nervioso
A pesar de su alta complejidad, este tejido está compuesto básicamente por dos tipos de células:
- Las neuronas
- Las neuroglias
Las Neuronas
- Las neuronas son la unidad funcional del sistema; por ellas se puede transmitir información a través del organismo.
- Una neurona está formada por tres partes:
- Cuerpo celular o soma: muy similar a otras células.
- Dendritas: son prolongaciones gruesas y muy ramificadas del citoplasma; por esta zona ingresan los estímulos a la neurona.
- Axón: es una prolongación del citoplasma que puede medir desde milímetros a más de un metro, delgado. Se puede ramificar para presentar más conexiones. La parte terminal de la neurona se llama telodendrón. En los extremos del telodendrón se ubican los botones o terminales sinápticos, lugar donde se almacenan y desde donde se liberan las sustancias químicas llamadas neurotransmisores, responsables de que se genere o no el impulso nervioso. Muchos axones están rodeados de una sustancia lipídica que forma una estructura segmentada llamada vaina de mielina, la cual permite aumentar la velocidad de la conducción. Los espacios de la vaina se denominan nodos de Ranvier.
Conducción Nerviosa y Sinapsis
- Las neuronas, para movilizar la información, se unen en cadenas. Dichas cadenas no viajan aisladas por el cuerpo, sino que se unen aquellas que se dirigen a zonas comunes formando visibles cordones finos llamados nervios.
- El sistema nervioso trabaja a gran velocidad, pudiendo conducir impulsos a velocidades que fluctúan entre 0,5 a 130 metros por milisegundo.
- El cambio iónico ingresa por las dendritas y se prolonga hasta el telodendrón, lugar donde se libera el neurotransmisor, el cual impacta sobre las dendritas de la neurona siguiente, continuando así la conducción.
- El contacto entre dos neuronas se conoce como sinapsis.
- Los neurotransmisores son también responsables de la contracción muscular y secreción glandular, cuando las neuronas motoras han llegado a destino.
Neurotransmisores
Los neurotransmisores más conocidos son:
- La acetilcolina
- La noradrenalina (a nivel periférico)
- La dopamina (a nivel central)
Sistema Nervioso Central (SNC)
- Encéfalo
- Médula espinal
Médula Espinal
Ubicada en el canal vertebral, la médula se extiende desde el agujero occipital hasta la segunda vértebra lumbar, como parte del sistema nervioso central (SNC). La médula cumple las siguientes funciones:
- Transmitir impulsos sensitivos (que llegan por los nervios periféricos) al encéfalo e impulsos motores (que provienen del encéfalo) a la periferia.
- Respuestas reflejas: la médula emite las respuestas de emergencia que requiere el organismo; simultáneamente, envía la información al encéfalo, el cual puede modificar o acentuar dicha respuesta.
Encéfalo
Es la porción del sistema nervioso central que se ubica dentro del cráneo. Pesa 1300 g aproximadamente. Tiene forma de hongo. Se divide en cuatro partes principales:
- Tallo encefálico
- Diencéfalo
- Cerebelo
- Cerebro
Cerebelo
Es la porción más voluminosa después del cerebro; se ubica detrás del bulbo raquídeo y de la protuberancia, bajo los lóbulos occipitales del cerebro.
Cerebro
Es la porción más alta y grande del encéfalo. Sólo desde él pueden emerger respuestas conscientes de acción al organismo (toda respuesta bajo el nivel cerebral es inconsciente). El cerebro es la sede de la inteligencia, de las emociones y del pensamiento creativo (entre otras facultades).
Sistema Nervioso Periférico
Corresponde a todas las cadenas de neuronas que se ubican fuera de las cajas óseas (cráneo y columna). Se divide en:
- Aferente o sensitivo
- Eferente o motor
Aferente o Sensitivo
Son cadenas que llevan información desde los receptores hacia los centros nerviosos.
Eferente o Motor
Son las cadenas de neuronas que transmiten impulsos desde centros nerviosos (ubicados en el SNC) hasta los órganos efectores, provocando la contracción de músculos (lisos o estriados) y la producción de glándulas (endocrinas o exocrinas). Las respuestas del SNC pueden ser de tipo voluntarias o involuntarias.
Sistema Nervioso Voluntario
Es la parte del sistema motor que se dirige hacia los músculos esqueléticos o estriados, y su característica fundamental es que este tipo de respuesta es de orden consciente.
Sistema Nervioso Autónomo o Involuntario
Corresponde a las respuestas inconscientes del SNC, las cuales se dirigen principalmente a todos los músculos lisos y glándulas de nuestro cuerpo.
Sistema Nervioso Autónomo
Lo anterior permite que los órganos funcionen siempre, aunque no tengamos conciencia de ello. El sistema nervioso autónomo se divide en simpático y parasimpático. Estas fibras, cuando inervan a un mismo órgano, ejecutan acciones opuestas, pero nunca al mismo tiempo. Los músculos esqueléticos también poseen una pequeña cantidad de inervación involuntaria, por eso pueden contraerse inconscientemente (cuando se duerme). Desde la médula espinal emergen 31 pares de nervios llamados raquídeos (todos mixtos); desde el cráneo, en cambio, emergen solo 12 pares llamados craneales (algunos mixtos, otros sensitivos o motores).