Tejidos Animales y Vegetales: Características y Funciones

Tejidos Animales

Tejido Epitelial

El tejido epitelial se clasifica en varios tipos, según la forma y disposición de sus células:

  • Epitelios Pavimentosos:
    • Simples (Endotelios): Formados por una sola capa de células planas. Recubren cavidades internas y el interior de los vasos sanguíneos.
    • Estratificados (Tegumentarios): Formados por varias capas de células. Recubren la superficie del cuerpo (epidermis) y las aberturas naturales. Las células de la epidermis pueden impregnarse de sustancias como la queratina (en pelos) o la quitina (en el exoesqueleto de invertebrados).
  • Epitelios Prismáticos: Sus células son alargadas y se disponen en una sola fila. El epitelio que recubre el intestino presenta microvellosidades en la superficie libre de las células para aumentar la superficie de absorción. En las vías respiratorias, la superficie libre de las células posee cilios que retienen y expulsan partículas sólidas. Entre las células prismáticas se intercalan células caliciformes, especializadas en la secreción de mucosidades.
  • Epitelios Glandulares: Constituyen el tejido principal de las glándulas, órganos especializados en la secreción de sustancias. El tejido intersticial, no secretor, rodea a las glándulas y contiene vasos sanguíneos y nervios que regulan su actividad. Las glándulas pueden ser:
    • Exocrinas: Vierten sus productos en conductos que desembocan en el exterior o en el tubo digestivo.
    • Endocrinas: Vierten sus productos (hormonas) directamente a la sangre.

Tejido Conjuntivo

  • Tejido Conjuntivo Laxo: Tejido de relleno abundante debajo de la piel (dermis) y entre los órganos. Contiene fibras proteicas (colágeno y elastina) y varios tipos celulares. Está recorrido por capilares sanguíneos y linfáticos. El plasma intersticial es el componente principal de la sustancia intercelular. Tipos celulares:
    • Fibrocitos: Grandes y de forma estrellada; contribuyen a la formación y ordenación de las fibras.
    • Melanocitos: Contienen gránulos de pigmento (melanina). Abundan en la dermis y están presentes en la epidermis, determinando la coloración de la piel.
    • Adipocitos: Grandes y redondeados, con gotas de grasa. Función de reserva alimenticia.
    • Células del medio interno.
  • Tejido Conjuntivo Fibroso: Predominan las fibras de colágeno y los fibrocitos. Forma tendones y otras estructuras fibrilares, caracterizadas por su elasticidad y resistencia.
  • Tejido Adiposo: Escasez de fibras y predominio de adipocitos. Tejido de reserva alimenticia; se encuentra debajo de la piel y alrededor de algunos órganos internos.

Tejido Cartilaginoso

La sustancia intercelular contiene condrina, una proteína sólida y elástica. Los condrocitos, células del cartílago, se alojan en cavidades dentro de la matriz cartilaginosa. Este tejido forma los cartílagos, piezas esqueléticas elásticas.

Tejido Óseo

La sustancia intercelular contiene osteína (proteína) y sales minerales (fosfato y carbonato de calcio). La osteína proporciona elasticidad, y las sales minerales, dureza. La sustancia intercelular se dispone en laminillas concéntricas alrededor de los conductos de Havers. Los osteocitos, células óseas, tienen aspecto estrellado y se alojan en lagunas óseas. Tipos de tejido óseo:

  • Compacto: Parte más dura de los huesos.
  • Esponjoso: Contiene cavidades donde se localiza la médula ósea roja, que contiene las células madre formadoras de las células sanguíneas.

Tejidos Musculares

Forman los músculos y se caracterizan por estar formados por células especializadas en la contracción (fibras musculares). El citoplasma contiene miofibrillas.

  • Tejido Muscular de Fibra Lisa: Miofibrillas de aspecto homogéneo. Células largas con un núcleo alargado. Forma los músculos de los órganos internos (contracción lenta e involuntaria). En animales inferiores, es el único tejido muscular.
  • Tejido Muscular de Fibra Estriada: Miofibrillas con estriaciones transversales. Células cilíndricas, largas y multinucleadas. Contracción rápida y voluntaria. Forma la parte activa del aparato locomotor. La estriación se debe a la alternancia de bandas claras (actina) y oscuras (miosina), organizadas en sarcómeros (unidad funcional entre dos líneas Z).
  • Tejido Muscular Cardiaco: Aspecto estriado. Células mononucleadas. Contracción coordinada e involuntaria.

Tejido Nervioso

Constituye las estructuras del sistema nervioso. Tipos de células:

  • Neuronas: Especializadas en la transmisión de impulsos nerviosos. Constan de:
    • Cuerpo celular: Contiene el núcleo y los orgánulos, incluyendo neurofibrillas.
    • Dendritas: Prolongaciones cortas y ramificadas que reciben señales.
    • Axón: Prolongación única y larga que transmite señales. Los axones pueden agruparse formando nervios. La conexión entre axones y dendritas se realiza sin contacto directo (sinapsis).
  • Células de Neuroglía: Conjunto de células con diversas funciones, como la nutrición de las neuronas y la eliminación de desechos.

Tejidos y Órganos de las Plantas

La Raíz

Órgano subterráneo que fija la planta al suelo y absorbe nutrientes. Partes:

  • Cofia: Capuchón que protege la punta de la raíz y las células en división.
  • Zona de Crecimiento: Donde ocurre el alargamiento de las células recién formadas.
  • Zona de Pelos Radiculares: Con pelos que absorben agua y sales minerales.
  • Zona de Ramificación: Recubierta de súber, donde se originan las raíces secundarias.

El Tallo

Parte de la planta que sirve de sostén y distribuye la savia. Se distinguen:

  • Nudos: Zonas donde se insertan las hojas. Contienen yemas axilares (pequeños abultamientos con células capaces de multiplicarse) que originan las ramas.
  • Entrenudos: Zonas entre dos nudos. Carecen de yemas.
  • Yemas Terminales: En los extremos del tallo y las ramas. Responsables del crecimiento en longitud.

Las Hojas

Expansiones laminares que nacen de los nudos del tallo. Función principal: fotosíntesis. Partes:

  • Limbo: Expansión laminar. El haz es más oscuro y brillante; el envés es más claro y con nervios más marcados.
  • Peciolo: Eje cilíndrico que une el limbo al tallo.
  • Vaina: Ensanchamiento del peciolo en la zona de unión con el tallo.

Tejidos Meristemáticos

Encargados del crecimiento del vegetal. Células pequeñas, redondeadas, con capacidad de multiplicarse. Se agrupan en los puntos de crecimiento (meristemos). Tipos:

  • Primarios: Derivan de las células del embrión. Responsables del crecimiento en longitud. Se localizan en las yemas del tallo y en los ápices de la raíz.
  • Secundarios: Se originan a partir del primer año de vida. Responsables del crecimiento en grosor. Se localizan intercalados entre otros tejidos.

Tejidos Parenquimáticos

Forman la mayor parte del cuerpo vegetal. Células grandes, redondeadas, de pared delgada. Pueden especializarse en:

  • Parénquimas Clorofílicos: Con muchos cloroplastos. Realizan la fotosíntesis.
  • Parénquimas de Reserva: Almacenan almidón, azúcares o grasas.
  • Parénquimas Acuíferos: Almacenan agua.
  • Parénquimas Aeríferos: Con grandes espacios intercelulares por donde circula el aire.

Tejidos Protectores

Ausencia de espacios intercelulares.

  • Tejidos Epidérmicos: Una sola capa de células aplanadas sin clorofila.
    • Epidermis de la raíz: Paredes poco reforzadas para absorber agua y sales. Pelos radicales con prolongaciones para aumentar la superficie de absorción.
    • Epidermis de tallos y hojas: Paredes impregnadas de cutina (impermeable y transparente). Estomas en el envés (y en menor medida en el haz y tallos) para el intercambio de gases; estas células tienen cloroplastos y regulan la apertura de los estomas. Pelos protectores en tallos y hojas.
    • Exodermis: Sustituye a la epidermis a partir del primer año. Paredes impregnadas de suberina (impermeable, no transparente).
  • Tejidos Suberosos: Varias capas de células muertas, llenas de aire, con paredes impregnadas de suberina. Sustituyen a la epidermis a partir del primer año (súber). En los tallos, el súber presenta lenticelas para el paso del aire.

Tejidos Conductores

Células cilíndricas que forman tubos. Conducen la savia. Tipos:

  • Tejido Leñoso (Leño o Xilema): Vasos leñosos (células muertas impregnadas de lignina) que transportan la savia bruta desde las raíces hasta las hojas.
  • Tejido Liberiano (Líber o Floema): Vasos liberianos (células vivas) que conducen la savia elaborada desde las hojas al resto de la planta.

Tejidos de Sostén

Forman el esqueleto que da consistencia a la planta. Células con pared engrosada, a veces reforzada con lignina. Tipos:

  • Colénquima: Células vivas con paredes reforzadas con celulosa. Confiere resistencia y elasticidad a las partes jóvenes.
  • Esclerénquima: Células muertas, de paredes muy gruesas. Fibras (alargadas) y células pétreas (redondeadas). Las fibras pueden tener utilidad textil (si contienen celulosa). Las células pétreas forman estructuras muy duras.

Tejidos Secretores

Células que fabrican sustancias (esencias, gomas, resinas…). Pueden ser:

  • Células epidérmicas que almacenan sustancias aromáticas.
  • Bolsas secretoras (cavidades esféricas rodeadas de células que vierten esencias).
  • Conductos (tubos resiníferos).
  • Tubos laticíferos (células alargadas que acumulan látex).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *