Malformaciones del Tubo Digestivo
Labio y Paladar Hendido
Las hendiduras de labio y paladar son **embriopatías** que resultan de fallas en la fusión de los procesos nasales y palatinos.
- **Queilosquisis:** Labio fisurado. Tratamiento quirúrgico a los 3 meses.
- **Palatosquisis:** Paladar fisurado. Tratamiento quirúrgico a los 18 meses.
- **Queilopalatosquisis:** Labio y paladar fisurado. Requiere tratamiento quirúrgico.
Atresia Esofágica
La **atresia esofágica** es una anomalía del esófago, regularmente acompañada de una fístula de la tráquea al esófago, lo que causa una interrupción del esófago a la tráquea en diferentes niveles. Se presenta en 1 de cada 4500 recién nacidos. Se ha visto que se relaciona con prematuros, polihidramnios, defectos cardíacos, genitourinarios y del tubo digestivo.
Tipos de Atresia Esofágica
- **Atresia sin fístula:** Tos y salivación excesiva.
- **Atresia con fístula:** Tos, salivación y dificultad para respirar.
- **Atresia con fístula en la parte inferior distal:** Peligroso.
- **Atresia con fístula en ambas partes (distal y proximal):** Puede no tener síntomas.
- **Atresia con fístula en forma de H.**
Estenosis Hipertrófica de Píloro
Se caracteriza por la **hipertrofia e hiperplasia progresiva** de las fibras musculares que forman el esfínter pilórico, obstruyendo el canal pilórico.
El diagnóstico estándar de oro es el **ultrasonido** y la **serie esófago-gastroduodenal**.
Atresia Intestinal
La **atresia intestinal** se define como la falta de continuidad a nivel del intestino delgado. Las causas de este problema son múltiples.
Ano Imperforado o Malformaciones Anorrectales
Resulta de la división anormal de la cloaca por el septum urogenital, que la divide en recto y canal anal en su parte posterior, y vejiga urinaria y uretra en su parte anterior. El diagnóstico se puede realizar con un **invertograma** (se puede utilizar una moneda como referencia).
Cardiopatías Congénitas
Una **cardiopatía congénita** es una anomalía estructural del corazón o de los grandes vasos. Son consecuencia de alteraciones del desarrollo embrionario del corazón, aproximadamente entre la 3ra y la décima semana de gestación. Se consideran 3 principales causas: genéticas, ambientales y multifactoriales.
Circulación Fetal
La circulación fetal se describe de la siguiente manera: la sangre oxigenada va de la placenta por la vena umbilical, luego por el ductus venoso a la vena cava inferior, luego a la aurícula derecha, a través del foramen oval a la aurícula izquierda, al ventrículo izquierdo, a la aorta descendente. De la parte ascendente de la aorta, la sangre va a la parte superior del cuerpo del bebé, regresa a la vena cava superior, aurícula derecha, ventrículo derecho, arteria pulmonar, conducto arterioso, luego a la parte umbilical y termina en la placenta.
Circulación del Adulto
La circulación del adulto va de las venas cavas a la aurícula derecha, de ahí al ventrículo derecho. Luego, la sangre se va a las arterias pulmonares, venas pulmonares, a la aurícula izquierda, luego al ventrículo izquierdo y luego a la aorta y a la circulación mayor.
Tetralogía de Fallot
La **tetralogía de Fallot** es una cardiopatía congénita que consta de 4 alteraciones:
Hepatitis Viral
La **hepatitis viral** es causada por virus hepatotropos que comparten la capacidad de provocar inflamación y necrosis hepáticas, y se distinguen de otras etiologías virales por no ser sistemáticas.
Existen 5 virus de hepatitis: A, B, C, D, E.
- **Hepatitis A:** Vía parenteral.
- **Hepatitis B:** Se le ponen inmunoglobulinas y se le vacuna contra la hepatitis B.
- **Hepatitis C:** Postransfusión, sexual, perinatal. Periodo de incubación de 45 días.
- **Hepatitis D:** Incubación de 45-160 días. Requiere infección previa de hepatitis B.
- **Hepatitis A y E:** No se cronifican.
- **Hepatitis B, C y D:** Crónicas.
- **Vacuna contra la Hepatitis A:** No viene en el esquema de vacunas para menores de 12 meses.
Parasitología
**Parasitología:** Ciencia que estudia los seres vivos que viven de forma momentánea o permanente sobre o en el interior de otro organismo vivo para obtener del mismo sus nutrientes.
**Parasitismo:** Cualquier relación recíproca en la que una especie depende de otra.
**Agente o parásito:** Organismo que obtiene de otro alimento y abrigo, aprovechando los beneficios de la asociación.
**Huésped:** Especie portadora que puede o no sufrir efectos dañinos o verse afectado funcional u orgánicamente.
Para que exista una parasitosis debe haber: **agente, huésped y ambiente propicio**.
- **Giardiasis:** Agente patógeno: *Giardia lamblia*. Protozoario flagelado con dos formas de vida: quiste (forma infectante) y trofozoíto (forma patógena).
- **Balantidiasis:** Agente patógeno: *Balantidium coli*. Protozoario. Forma infectante: quiste. Forma patógena: trofozoíto.
- **Tricocefalosis:** Agente patógeno: *Trichuris trichiura*. Helminto. Forma infectante: huevo embrionario. Forma patógena: larva.
- **Ascariasis:** Agente patógeno: *Ascaris lumbricoides*. Helminto. Forma de transmisión: geofagia (ingerir tierra). Forma infectante: huevo larvado. Forma patógena: gusanos.
- **Uncinariasis:** Agente patógeno: *Necator americanus*. Helminto. Forma infestante: larva. Forma de transmisión: entra por la piel hasta llegar a la sangre.
- **Taeniasis:** Agente patógeno: *Taenia solium*. Helminto (solitaria).
- **Amibiasis:** Forma infectante: quiste. Forma patógena: trofozoíto.
Enfermedades Infecciosas
- **Sarampión:** Enfermedad viral infectocontagiosa. Virus ARN del grupo de los paramixovirus.
- **Rubéola:** Enfermedad infecciosa aguda. Virus ARN togaviridae. Más frecuente en la edad escolar. Incubación: 14-21 días.
- **Roséola (Exantema Súbito o Sexta Enfermedad):** Provocado por el herpes virus hominis. Síntomas: irritabilidad, fiebre. Tratamiento: paracetamol para la fiebre.
- **Varicela:** Herpes virus varicellae zoster. Muy contagiosa.