Tejidos y Sistemas del Cuerpo Humano: Estructura y Función

Técnicas Histológicas y Microscopía: Fundamentos para el Estudio de Tejidos

Definición

Las técnicas histológicas son procedimientos que permiten preparar los tejidos para su observación microscópica. La microscopía es la herramienta que permite visualizar las estructuras tisulares.

Tipos de Técnicas Histológicas

Técnica Histológica Corriente (o de Rutina)

Es la técnica más utilizada para la preparación de tejidos.

Etapas:

  1. Procesamiento:
    • Fijación: Se utilizan sustancias como la formalina para preservar la estructura del tejido.
    • Deshidratación: Se elimina el agua del tejido mediante alcoholes de concentración creciente (70° a 99°).
    • Aclaramiento: Se utiliza xilol para eliminar el alcohol y hacer el tejido transparente.
    • Impregnación: Se infiltra el tejido con parafina líquida, que luego se solidificará.
  2. Inclusión: Se coloca el tejido procesado en un molde y se rodea de parafina líquida. Al solidificarse, se obtiene un bloque de parafina que contiene el tejido, proporcionándole la dureza necesaria para el corte.
  3. Corte: Se utiliza un micrótomo para obtener láminas delgadas (de pocas micras de espesor) del bloque de parafina. Estas láminas se colocan en un portaobjetos.
  4. Tinción: Se aplican colorantes a las láminas de tejido para resaltar las estructuras celulares. Las tinciones más comunes son Hematoxilina-Eosina y Van Gieson.
  5. Montaje: Se coloca un cubreobjetos sobre la muestra teñida, utilizando un medio de montaje sintético para preservar la preparación.

Técnicas Histológicas Especiales

  • Técnicas Histoquímicas: Se utilizan colorantes especiales para identificar sustancias o estructuras específicas en el tejido.
  • Técnicas Inmunohistoquímicas: Se emplean anticuerpos marcados con colorantes para detectar antígenos específicos en las células.
  • Autoradiografía: Se introduce en el paciente un anticuerpo marcado con un isótopo radiactivo. La reacción antígeno-anticuerpo se detecta mediante una placa fotográfica.
  • Inmunofluorescencia: Similar a la inmunohistoquímica, pero se utiliza una sustancia fluorescente que se observa con un microscopio especial.

Tipos de Microscopía

  • Microscopía de Luz: Es la técnica más común. Utiliza luz visible y un sistema de lentes para observar la muestra.
  • Microscopía Electrónica (de Transmisión y de Barrido): Utiliza un haz de electrones en lugar de luz. En la microscopía electrónica de transmisión, la imagen se observa en una placa fotográfica.

Tejidos Fundamentales del Cuerpo Humano

El cuerpo humano está compuesto por aproximadamente 200 tipos de células diferentes, que se organizan en cuatro tejidos básicos:

  • Epitelial
  • Conectivo (o Conjuntivo)
  • Muscular
  • Nervioso

Estos tejidos se integran en estructuras organizacionales y funcionales dentro de los órganos, que llevan a cabo las funciones del cuerpo.

Tejido Epitelial: Clasificación y Funciones

Formas del Tejido Epitelial

El tejido epitelial se presenta en dos formas principales:

  1. Epitelios: Capas de células contiguas que revisten la superficie externa e interna del cuerpo.
  2. Glándulas: Estructuras especializadas en la secreción.

Funciones del Tejido Epitelial

  • Protección: Protege los tejidos subyacentes.
  • Transporte Transcelular: Permite el paso de moléculas a través de las capas epiteliales.
  • Secreción: Produce moco, hormonas, enzimas, etc.
  • Absorción: Captura sustancias desde un lumen (espacio interno de un órgano tubular).
  • Detección de Sensaciones: A través de células especializadas (gusto, retina, etc.).

Tipos de Epitelio

  • De Revestimiento:
    • Simple: Una sola capa de células (plano, cúbico, cilíndrico).
    • Estratificado: Más de una capa de células (plano queratinizante o no queratinizante, cúbico, cilíndrico).
    • Pseudoestratificado: Parece tener varias capas, pero todas las células contactan con la lámina basal.
    • Transicional: Epitelio especializado que se encuentra en las vías urinarias.
  • Glandular:
    • Exocrino: Libera su secreción al exterior a través de conductos excretores. Se clasifican según:
      • Tipo de secreción: mucosa, serosa, mixta.
      • Estructura: simple, compuesta.
      • Morfología: tubular, acinar, túbulo-acinar.
      • Glándulas multicelulares complejas: hígado, páncreas, etc.
    • Endocrino: Libera hormonas directamente al torrente sanguíneo. Pueden ser de tipo cordonal o folicular.

Tejido Conjuntivo (o Conectivo): Estructura, Origen y Tipos

Estructura y Origen

El tejido conjuntivo forma un continuo con el tejido epitelial, muscular y nervioso, integrando funcionalmente el cuerpo. Se deriva del mesodermo, la capa media del embrión. Las células mesenquimales, derivadas del mesodermo, migran y generan los diferentes tipos de células del tejido conectivo.

Está constituido por:

  • Células
  • Matriz Extracelular: Compuesta por sustancia fundamental y fibras.

Funciones del Tejido Conjuntivo

  • Proporcionar soporte estructural.
  • Servir como medio de intercambio (gases, nutrientes, metabolitos).
  • Ayudar en la defensa y protección del cuerpo (física, celular y humoral).
  • Formar un sitio para depósito de grasa.

Tipos de Tejido Conjuntivo

  • Tejido Conjuntivo Propio: Fibroso y adiposo.
  • Tejido Conjuntivo Especializado: Cartílago, hueso y sangre.

Tejido Conjuntivo Fibroso

  • Laxo: Disposición laxa de fibras y células dispersas en una sustancia fundamental gelatinosa.
  • Denso: Mayor abundancia de fibras y menos células que el laxo.
  • Reticular: Predominio de colágeno tipo III, formando mallas que alojan células sin soporte propio (hígado, médula ósea, ganglios).

Tejido Conjuntivo Adiposo

  • Tejido Adiposo Blanco (Unilocular): Las células contienen una sola gota grande de grasa. Se encuentra en capas subcutáneas y se acumula en sitios específicos según sexo y edad.
  • Tejido Adiposo Pardo (Multilocular): Las células contienen múltiples gotitas de grasa. Relacionado con la generación de calor corporal.

Cartílago, Hueso y Osificación

Elementos Celulares de Cartílago y Hueso

Ambos tejidos tienen células que secretan la matriz extracelular y quedan atrapadas en ella. El cartílago tiene una matriz dura pero flexible, mientras que el hueso es uno de los tejidos más duros del cuerpo, dinámico y en constante remodelación.

  • Cartílago: La célula característica es el condrocito, que ocupa pequeñas cavidades llamadas lagunas dentro de la matriz extracelular.
  • Hueso: Las células (osteoprogenitoras) se llaman osteoblastos, osteocitos y osteoclastos.
    • Osteoblastos: Sintetizan la matriz extracelular del hueso.
    • Osteocitos: Osteoblastos rodeados por la matriz que secretaron, formando una laguna. Participan en la remodelación ósea.
    • Osteoclastos: Células encargadas de la reabsorción ósea.

Tipos de Cartílago

  • Hialino: Contiene colágeno tipo II. Es el más abundante (cartílago articular, unión esternocondral, nariz, laringe, anillos bronquiales). Matriz abundante, semitransparente y de color gris-azulado.
  • Elástico: Contiene colágeno tipo II y fibras elásticas. Se encuentra en el pabellón auricular, epiglotis, etc. Más celularidad y menos matriz.
  • Fibrocartílago: Contiene abundante colágeno tipo I y escasa matriz extracelular. Se encuentra en discos intervertebrales, sínfisis púbica, etc.

Matriz Ósea

  • Componente Inorgánico (65% del peso seco): Calcio y fósforo.
  • Componente Orgánico (35% del peso seco): Principalmente colágeno tipo I.

Tipos de Osificación

  • Osificación Endocondral: Requiere un molde previo de cartílago. Los condrocitos se hipertrofian, se calcifican los tabiques de la matriz, se desarrolla vascularización y los condrocitos se diferencian en osteocitos, que producen la matriz ósea madura. Forma la mayoría de los huesos largos y cortos (fémur, huesos del carpo). Predomina el hueso compacto.
  • Osificación Intramembranosa: A partir de una capa de células mesenquimatosas vascularizadas, estas células se diferencian en osteocitos, que secretan matriz ósea, formando una red de trabéculas óseas. Los espacios entre las trabéculas se llenan de tejido conectivo vascular, que se transforma en médula ósea roja (hueso esponjoso). Forma la mayoría de los huesos planos (escápula, huesos del cráneo). El tejido óseo superficial es una delgada capa de tejido óseo compacto.

Tejido Muscular: Tipos y Estructura

Las células musculares tienen la capacidad de contraerse y distenderse, permitiendo el movimiento.

Tipos de Tejido Muscular

  • Tejido Muscular Estriado: Compuesto por células multinucleadas largas y cilíndricas que se contraen de manera voluntaria. Durante la etapa embrionaria, los mioblastos (células precursoras) se unen para formar células multinucleadas con núcleos periféricos. La disposición regular de proteínas miofibrilares contráctiles produce un efecto óptico de estrías.
    • Músculo Estriado Esquelético: Se inserta en los huesos.
    • Músculo Estriado Cardíaco: Tiene un solo núcleo central, capacidad de contracción espontánea y fibras ramificadas que se unen a las fibras vecinas.

    Organización del músculo estriado:

    • Sarcolema: Membrana que rodea la célula muscular.
    • Fibra muscular: Unión de varias células musculares, rodeada por el endomisio.
    • Fascículo: Unión de varias fibras musculares, rodeado por el perimisio.
    • Músculo total: Unión de varios fascículos, rodeado por el epimisio.
  • Tejido Muscular Liso: Las células no presentan estriaciones. Se encuentra en la pared de vísceras huecas, vasos sanguíneos, vías respiratorias, etc. Movimientos involuntarios y más lentos.

Sistema Cardiovascular: Histología

Estructura General de los Vasos Sanguíneos

Los vasos sanguíneos están constituidos por tres capas (túnicas):

  • Túnica Íntima: Capa interna compuesta por una sola capa de células endoteliales aplanadas.
  • Túnica Media: Compuesta por células musculares lisas y fibras elásticas en proporción variable, dispuestas concéntricamente.
  • Adventicia: Capa externa constituida por tejido conectivo fibroelástico longitudinal, por donde transcurren vasos y nervios que irrigan e inervan el vaso sanguíneo.

Vasos Arteriales

Transportan sangre desde el corazón hacia la periferia.

  • Arterias Elásticas: Mayor calibre. Túnica media rica en fibras elásticas, permitiendo la distensión y contracción rítmica.
  • Arterias Musculares: Mediano calibre. Túnica media principalmente muscular.
  • Arteriolas: Vasos arteriales terminales que irrigan el lecho capilar. Paredes y luz finas.

Vasos Venosos

Transportan sangre desde la periferia hacia el corazón.

  • Vénulas y Venas Pequeñas: Las vénulas se originan después del lecho capilar. Las venas pequeñas tienen endotelio rodeado por tejido conjuntivo y ocasionalmente fibras musculares.
  • Venas Medianas: Drenan la mayor parte del cuerpo.
  • Venas Grandes: Venas cavas, pulmonares, porta, yugulares, etc. Túnica media delgada o ausente, gruesa capa subendotelial de tejido conjuntivo y gruesa adventicia.

Capilares

Vasos más pequeños. Etapa terminal de la estructura vascular. Constituidos casi exclusivamente por endotelio.

  • Continuos: Paredes continuas, sin ventanas.
  • Fenestrados: Paredes con poros.
  • Sinusoidales: Discontinuos, con grandes ventanas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *