Gestión Integral de Residuos: Tipos, Tratamientos y Reciclaje

Una Visión Global de la Gestión de Residuos

Los avances tecnológicos de las últimas décadas han impulsado un notable desarrollo económico y una mejora social, especialmente en los países industrializados. Sin embargo, este progreso ha generado un consumo y una actividad industrial y comercial que exceden la capacidad de regeneración biológica del planeta.

La tecnología de plasma se utiliza para tratar residuos no reciclables. Este proceso consiste en introducir los residuos en un reactor donde, mediante la inyección de plasma de alta energía, se rompen los enlaces moleculares, obteniendo moléculas más simples y un gas energético aprovechable para diversos compuestos. A pesar de estos avances, estas tecnologías no son suficientes para solucionar a largo plazo el problema global de la contaminación. Es crucial fomentar la colaboración para el desarrollo de países con economías más débiles, implementando políticas de mejora económica y social.

Residuos Sanitarios: Clasificación y Gestión

Un residuo sanitario es cualquier material generado en establecimientos dedicados a la atención sanitaria, ya sea en actividades asistenciales, preventivas o de investigación, desde el momento en que se desecha. La incineración intracentro, utilizada hasta hace poco, ya no cumple con la normativa actual de emisión de gases.

Clasificación de los Residuos Sanitarios:

  • Tipo 1 (Asimilables a residuos municipales): No requieren exigencias específicas de gestión.
  • Tipo 2 (Residuos sanitarios no específicos): Necesitan medidas de prevención en la manipulación, recogida, almacenamiento y transporte.
  • Tipo 3 (Específicos o de riesgo): Requieren medidas de prevención debido al riesgo para la salud laboral y pública.
  • Tipo 4 (Tipificados en normativas singulares): Su gestión está sujeta a requerimientos especiales desde el punto de vista higiénico y medioambiental (los más peligrosos).

Gestión de los Residuos Sanitarios:

La gestión de residuos sanitarios implica la clasificación según los distintos tipos, el transporte rápido en contenedores fáciles de limpiar y el almacenamiento en dependencias específicas con sistemas de refrigeración.

Tratamiento de los Residuos Sanitarios:

Los grupos 1 y 2 se eliminan de manera similar a los residuos sólidos urbanos (RSU). Los grupos 3 y 4 pueden ser incinerados o esterilizados mediante productos químicos y biológicos, vapor caliente a presión o microondas.

Residuos Agropecuarios: Manejo y Revalorización

Los residuos agropecuarios provienen de actividades agrícolas y ganaderas. Aunque tradicionalmente se utilizaban como fertilizantes, las nuevas prácticas han demostrado que no siempre son convenientes debido al aumento del tamaño de las explotaciones, lo que dificulta la distribución y aumenta los riesgos medioambientales y sanitarios.

Gestión de los Residuos Agropecuarios:

  • Minimizar la producción de residuos y su impacto ambiental y riesgos sanitarios.
  • Aprovecharlos como fertilizantes y acondicionadores del suelo agrícola.
  • Revalorización energética como recurso renovable (mediante procesos de producción de biogás).

Las plantas de cogeneración que utilizan el alperujo (residuo de la aceituna) son una solución para este tipo de residuos, ofreciendo un valor añadido. El proceso consta de varias fases: secado del alperujo (obteniendo orujillo) y combustión del orujillo (en una cadena de biomasa, obteniendo un rendimiento térmico y eléctrico del 30%).

Residuos Industriales: Tipos y Gestión

Los residuos industriales son materiales procedentes de la actividad industrial destinados a ser desechados. La generación de subproductos es inherente al proceso productivo. Existen dos tipos:

  • Residuos que precisan un tratamiento especial por su peligrosidad o composición.
  • Residuos provenientes de actividades industriales.

Para la gestión de estos productos, se ha desarrollado la figura del gestor de residuos peligrosos.

Residuos Radiactivos: Peligrosidad y Almacenamiento

Los residuos radiactivos son materiales o productos que contienen elementos químicos radiactivos sin un propósito práctico. Son frecuentemente subproductos de procesos nucleares, como la fisión nuclear, o se generan durante el procesamiento de combustible para reactores o armas nucleares, así como en aplicaciones médicas como la radioterapia o la medicina nuclear.

Estos residuos son altamente peligrosos, incluso en cantidades muy pequeñas, y algunos pueden emitir radiaciones perjudiciales durante miles o decenas de miles de años.

En España, la gestión de los residuos radiactivos, tanto los provenientes de las centrales nucleares como los generados por otras instalaciones radiactivas (hospitales y centros de investigación), está encomendada a la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA) y definida en el Plan General de Residuos aprobado por el Parlamento. El tratamiento varía según el nivel de actividad radiactiva:

  • Residuos de media y baja actividad (almacenados en el Centro de Almacenamiento de El Cabril).
  • Residuos de alta actividad (almacenados en piscinas de agua dentro de las centrales, construidas con hormigón y paredes de acero inoxidable para crear una barrera contra las radiaciones).

Residuos Sólidos Urbanos (RSU): Composición y Problemática

Los residuos sólidos urbanos son los recogidos por los servicios municipales o servicios contratados por los ayuntamientos. Incluyen los residuos procedentes de hogares, comercios, edificios y oficinas, instituciones y pequeños negocios.

Un dato preocupante es que la cantidad media de residuos por persona en muchos países europeos supera los 500 kg. Se está estudiando si esto se debe a los distintos hábitos de alimentación y a sistemas de recogida y eliminación de residuos urbanos poco desarrollados.

Gestión de los RSU: Etapas y Procesos

La gestión de los residuos sólidos urbanos abarca todas las operaciones desde su generación en los hogares y servicios hasta la última fase de tratamiento. Incluye tres etapas:

  • Depósito y recogida.
  • Transporte.
  • Tratamiento.

La recogida de los residuos urbanos consiste en su recolección para su traslado a las plantas de tratamiento.

Contenedores de Recogida Selectiva:

  • Contenedor verde: Vidrio.
  • Contenedor azul: Papel y cartón.
  • Contenedor amarillo: Envases.
  • Contenedor gris o marrón: Residuos orgánicos.

El transporte de los residuos se realiza hacia las estaciones de transferencia, plantas de clasificación, reciclado, valorización energética o vertederos.

El tratamiento es la etapa final y la más importante. Si los residuos vienen separados desde el origen (papel o vidrio), se dirigen directamente a la planta de reciclado. Si vienen mezclados (envases), deben separarse según su naturaleza.

Gestión de los RSU en España: Competencias y Sistemas Integrados

En España, las corporaciones locales son competentes en la gestión de los residuos. La ley asigna a los municipios la obligación de realizar la recogida, transporte y, al menos, su eliminación.

En España operan tres Sistemas Integrados de Gestión (SIG):

  • ECOEMBES.
  • ECOVIDRIO.
  • SIGRE.

Los envases son los más fáciles de reciclar y reutilizar.

Plásticos: Composición, Problemática y las 3R

Los plásticos contenidos en los RSU son mayormente PE, PP, PS, PVC y PET. Casi todos los plásticos provienen del petróleo o el carbón, excepto los Ca y EC.

El principal problema de los plásticos es que no se degradan ni se descomponen con el tiempo. La acumulación y tratamiento de los plásticos genera serios problemas, de ahí el lema de las 3R: reducir, reutilizar, reciclar.

El Reciclado de los Plásticos: Tipos y Técnicas

El reciclado de los plásticos presenta el inconveniente de que, antes de poder transformar los desechos, es necesario separarlos y limpiarlos de impurezas, lo que resulta costoso y complicado. Hay varios tipos de reciclado:

  • Mecánico: Tratamiento de los residuos plásticos para volver a darles forma y conseguir otros objetos. Se recuperan sin cambios químicos en su composición para su utilización posterior.
  • Químico: Procesos por los cuales se rompen las moléculas de los plásticos.

Nuevas Técnicas de Reciclado:

  • Primario: Convierte los desechos en otros con las mismas propiedades de los originales.
  • Secundario (Químico): Se obtienen plásticos con características inferiores a los originales.
  • Terciario: Se descomponen en sus compuestos químicos y combustibles.
  • Cuaternario: Se incineran para usar la energía térmica obtenida.

Materia Orgánica: Compostaje y Vermicompostaje

En España, la materia orgánica representa aproximadamente el 50% de los RSU. Está formada por restos orgánicos de animales, verduras, frutas, lodos de depuradora, restos de podas, pasto, hojas…

El compost es una sustancia húmeda obtenida por la fermentación aerobia de la fracción orgánica de los RSU. También se obtiene calor por la presencia de microorganismos. El compost puede ser de mayor o menor calidad, dependiendo de parámetros físicos (aireación, humedad y temperatura) y bioquímicos (medidas de PH, contenido de nitrógeno…). Es necesario depurarlo (afino).

El vermicompostaje utiliza la capacidad de descomposición de gusanos y lombrices.

Vidrio: Reciclaje y Beneficios

El vidrio está compuesto principalmente por arena, carbonato sódico y caliza (98%), además de otras sustancias (plomo, boro, óxidos metálicos…).

Aunque tarda mucho en descomponerse (miles de años), el vidrio es un material 100% reciclable. Su reciclaje ahorra energía, ya que se produce a temperaturas más bajas que el vidrio fabricado con materias primas originales. Hay dos subtipos de envases de vidrio: retornables y no retornables.

Papel y Cartón: Proceso de Reciclaje

El papel y el cartón se fabrican a partir de la celulosa extraída de la madera de los árboles. Se elimina la corteza, se lava y se separa en fibras, obteniendo una pasta que luego se prensa. Para obtener cartón, se ponen varias capas. El reciclaje consiste en triturar el papel nuevamente, quitarle la tinta con químicos y obtener una nueva masa.

Fases del Reciclaje de Papel y Cartón:

  • Recolección.
  • Enfardado.
  • Almacenamiento.
  • Transporte.

Reciclar papel reduce la tala de árboles, el consumo de madera, la cantidad de residuos y la importación de madera o papel usado.

Reciclaje de la Madera: Ventajas y Proceso

El reciclaje de la madera evita la tala de millones de árboles cada día.

Proceso de Reciclado de la Madera:

La madera reciclada (procedente mayormente de actividades industriales) se somete a un proceso de triturado y eliminación de otros materiales para conseguir planchas de metal. Esto tiene ventajas sobre la madera natural, como la obtención de tablas mayores y más gruesas, resistentes a la lluvia, al ataque de insectos y a enfermedades de la madera. La madera sobrante se puede quemar o reutilizar. Sin embargo, algunas maderas tratadas contienen elementos contaminantes como cromo, plomo y arsénico.

Metales: Reciclaje y Reutilización

En los metales no hay límite para la fusión de los materiales y la obtención de nuevos productos con la misma calidad que los primeros (aleaciones). Hay una gran demanda de hierro, y el reciclaje de aluminio y cobre se ha incrementado muchísimo desde 1997.

Proceso de Reciclado de Metales:

Los metales se recogen, se clasifican, se comprimen, se trituran y se separan mediante imanes o procesos químicos y bioquímicos de otros posibles materiales. Luego, se funden y se moldean en lingotes, se lavan y se pueden hacer planchas calentándolos y pasándolos por rodillos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *