Anatomía Comparada: Sistemas y Adaptaciones en Vertebrados e Invertebrados

Sistema Respiratorio Aviar (SRA)

El SRA es un sistema muy eficaz para contrarrestar la alta demanda metabólica que requiere el vuelo. También sirve como instrumento termorregulador, para mantener así una temperatura corporal constante. Los pulmones de las aves presentan una serie de tabiques denominados parabronquios, que aumentan la superficie de intercambio gaseoso y aportan rigidez (el flujo de aire es unidireccional, por lo que la eficacia es mucho mayor al no quedar volumen de aire residual). Rodeando a los pulmones y conectados a ellos aparecen 9 sacos aéreos, que son utilizados para almacenar aire fresco durante la inspiración (su pared no está vascularizada, por lo que no se produce intercambio gaseoso). En la inspiración, la mayoría del aire se queda en los sacos aéreos, pero otra parte va a los pulmones, donde se produce el intercambio gaseoso. Durante la espiración, sale el aire desoxigenado de los pulmones, pero el aire de los sacos aéreos pasa por segunda vez por los pulmones, donde se produce un nuevo intercambio. De este modo, el animal absorbe oxígeno tanto en la inspiración como en la espiración.

Dientes Ofidios

Las serpientes venenosas presentan unos maxilares desarrollados, más que el resto de los dientes, en los que se ha desarrollado un surco por el que pasa el veneno secretado por las glándulas venenosas. Según su dentición, pueden ser:

  1. Aglifos: Presentan glándulas venenosas, pero sin dientes especializados para inocularlo. Ejemplo: pitones.
  2. Opistoglifos: Presentan dientes venenosos en la parte posterior de la mandíbula. Ejemplo: culebra bastarda.
  3. Proteroglifos: Presentan dientes venenosos en la parte anterior de la mandíbula. Ejemplo: cobras.
  4. Solenoglifos: Un par de dientes venenosos en la parte anterior, con un canal hueco cerrado que cambia de posición al morder. Ejemplo: víboras.

Aparatos Bucales en Insectos

  • ABH-Mast.: Presentan mandíbulas dentadas para cortar el alimento, mientras que las maxilas sirven para la sujeción del alimento. Es el más común. En coleópteros.
  • Mast-lamedor: Presentan mandíbulas dentadas, pero el primer par de maxilas se alargan, formando un canal por donde discurre el labio lamedor (segundas maxilas fusionadas). En himenópteros.
  • Picador-chupador: Las mandíbulas y el primer par de maxilas se alargan y unen, formando un estilete (con el que penetran a los tejidos). Las maxilas forman dos canales: salivar, para sustancia anticoagulantes, y el alimenticio. El segundo par de maxilas forma el labio, que actúa a modo de funda. En dípteros.
  • Chupador-lamedor: No presentan mandíbulas, y el primer par de maxilas se alargan a modo de espiritrompa. El segundo par de maxilas protege la espiritrompa. En lepidópteros.
  • Cortador-chupador: Las mandíbulas y el primer par de maxilas se fusionan y alargan a modo de lanceta (para perforar). El segundo par de maxilas se unen en un labio grueso a modo de trompa. En dípteros (tábanos).
  • Succionador labial: Sin mandíbulas ni primer par de maxilas. El segundo par de maxilas se dispone a modo de labio succionador (trompa carnosa). En dípteros.

Sistema Vascular Acuífero (Equinodermos)

Es un sistema de origen celómico, conectado directamente a los podios. El madreporito conecta con el canal circular a través del canal pétreo. A dicho canal se encuentran asociadas las vesículas de Poli (almacena el líquido vascular, de concentración salina y parecido al agua del mar) y las glándulas de Tiedemann (segrega líquido vascular). A dicho canal circular se le conectan los ambulacros, que son asociaciones de podios. Este sistema es cerrado y actúa a modo de sistema hidráulico (el líquido se mueve en función del podio a extender).

Sistema Excretor en Vertebrados

Los riñones son órganos segmentados encargados de eliminar productos de desecho. Los riñones embrionarios se componen de 3 regiones: pronefros, mesonefros y metanefros, que desembocan en un conducto arquinéfrico. Existen 3 tipos de sistema:

  • Pronefros: Aparece sólo en la fase embrionaria y en mixines.
  • Opistenéfrico: En peces y anfibios. El adulto pierde los pronefros, pero mantiene las regiones mesonéfricas y metanéfricas. Además, los conductos excretores son usados por las gónadas.
  • Metanéfricos: En amniotas (reptiles, aves y mamíferos). Solo mantienen los metanefros en su fase adulta, que drenan al uréter, derivado de la región basal del conducto arquinéfrico.

Crustáceos

El cuerpo se divide en 2 tagmas: la cabeza o céfalon y el tronco, que a su vez está formado por el pereion o tórax y por el pleon o abdomen. La cabeza y el tórax se fusionan, dando lugar a un cefalotórax. En el extremo anterior nos encontramos el rostro del animal, mientras que en el posterior se localiza el abanico caudal (formado por el telson y los urópodos). En cuanto a sus apéndices, son birrámeos (éxitos), y se dividen según el tagma en el que se encuentren:

  1. Cabeza o céfalon: Son 5 metámeros fusionados, donde nos encontramos el antenular, antenal, mandibular y 2 pares maxilares.
  2. Tronco: En el tronco diferenciamos los apéndices del pereion o tórax (con 8 segmentos), que son los maxilípedos y los pereiópodos; mientras que los del pleion o abdomen son los pleópodos, los urópodos y el telson.

Amniotas

El principal carácter que permitió el gran salto del agua a la tierra en los amniotas fue el cambio en el huevo:

Hasta entonces los embriones tenían una cáscara que les protegía de ataques microbianos u otros, pero eran bastante permeables. A partir de ahora el huevo se forma de manera que el embrión queda aislado.

El huevo amniota aparece en reptiles (está también presente en aves y mamíferos).

Puede estar provisto de cáscara dura o flexible y entre ésta y el embrión se interponen 3 capas de membrana: corion, amnios y alantoides.

Estos huevos, impermeables y ricos en vitelo, permiten a los reptiles (y también a las aves y mamíferos monotremas) realizar la puesta ajena al agua.

El amnios delimita una cavidad llena de líquido en torno al embrión que impide que se seque, es la capa más interna. El alantoides es un divertículo del intestino embrionario que sirve como superficie de intercambio gaseoso y como almacén de residuos nitrogenados. Se sitúa por encima del amnios.

A través del corion circula el O2 y el CO2. Es la capa más externa.

Con todo esto conseguimos un embrión que puede seguir sus funciones fisiológicas sin desecarse. Así se pueden alejar del medio acuoso.

Otras Estructuras

  • Loriga: cutícula que forma una lámina o capa uniforme que protege el tronco de un rotífero.
  • Fasmidios: órgano con función quimiorreceptora que aparece en la parte posterior del cuerpo de un nematodo.
  • Anfidios: constituyen un tipo de organización sensorial de tipo quimiorreceptor presente en todos los nematodos que se localiza en la parte anterior de nematodos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *