Estructura, Clasificación y Efectos en la Salud de los Hongos

7m0nSu48SCwAAAABJRU5ErkJggg==

Partes de una Hifa

  1. Hifa
  2. Conidióforo
  3. Fiálide
  4. Espora
  5. Septo

8BndRJhgeaHSgAAAAASUVORK5CYII=

Pared Celular de los Hongos

La pared celular fúngica tiene diversos constituyentes químicos:

  • Polisacáridos (80-90%)
  • Proteínas
  • Lípidos
  • Otras sustancias

La composición varía entre las diferentes especies.

wCGfl5zjXwSJgAAAABJRU5ErkJggg==

Nutrición de los Hongos

Los hongos han desarrollado tres sistemas principales de vida:

  • Saprobios: Descomponen residuos orgánicos. Ejemplos: Pleurotus (hongo ostra), Champiñón.
  • Parásitos: Extraen sustancias orgánicas de un hospedador, debilitándolo y eventualmente matándolo.
  • Simbiosis: Obtienen sustancias orgánicas de un hospedador, proporcionándole beneficios a cambio. Ejemplos: Boletos, Trufas.

Fisiología de los Hongos

  • Son osmótrofos.
  • Algunos presentan dimorfismo (levadura a 37°C, moho a 22°C).
  • Producen enzimas como lipasas, invertasas, lactasas, proteasas y amilasas.
  • Hidrolizan sustancias orgánicas, incluyendo quitina y plásticos.
  • Pueden ser psicrófilos.
  • Resistentes a antibacterianos, pero sensibles a griseofulvina.

Reproducción de los Hongos

Se reproducen mediante esporas resistentes, tanto sexual como asexualmente.

Esporas Asexuales

  • Esporangiosporas
  • Clamidosporas
  • Conidiosporas: microconidias y macroconidias
  • Artrosporas u oidiosporas
  • Blastosporas

Esporas Sexuales

  • Zigosporas
  • Ascosporas
  • Oosporas
  • Basidiosporas

Clasificación de los Hongos

División Myxomycota (Presencia de Plasmodio)

  • El plasmodio es una masa citoplasmática multinucleada sin membranas celulares.
  • Comúnmente denominados mohos mucilaginosos.
  • Presentan tres formas durante su vida:
    • Ameba unicelular.
    • Masas gelatinosas.
    • Cuerpo fructífero formador de esporas.

División Eumycota (Ausencia de Plasmodio)

Esta división incluye cinco subdivisiones:

Subdivisión Mastigomycotina

  • Presencia de células móviles (zoosporas) y esporas sexuales (oosporas).
  • Mayoría son parásitos obligados de plantas superiores.
  • Ejemplos:
    • Phytophthora infestans (mildiu de la patata).
    • Plasmopara viticola (mildiu de la vid).
    • Pythium sp. (peste de los semilleros).
    • Albugo sp. (roya blanca).
    • Peronospora sp. (mildius del tabaco).

Subdivisión Zygomycotina (Hongos Inferiores)

  • Clases: Zygomycetes y Trichomycetes.
  • Órdenes: Mucorales, Entomophthorales y Zoopagales.
  • Importantes en la industria. Ejemplos: Mucor, Rhizopus, Absidia.
  • Micelio con hifas cenocíticas.
  • Esporas sexuales: zigospora; reproducción asexual con esporas en esporangios.
  • Pueden causar micosis oportunistas.

Ciclo de vida de un hongo Zygomicota

ul> <img src=Subdivisión Basidiomycotina (Hongos Superiores)
  • Clase: Basidiomycetes.
  • Algunos son comestibles.
  • Otros se usan en la producción de antibióticos (mucidina).
  • Algunos tienen propiedades alucinógenas y tóxicas (Amanita phalloides).
  • Cryptococcus neoformans es el único patógeno.
  • El basidio produce 4 basidiosporas (sexuales) expulsadas violentamente (balistosporas).

MDm0NXeaClI4RvvHOcS7my+f8F56gZI8RQoPQAAA

A4HJZbGBZPIiAAAAAElFTkSuQmCC

Subdivisión Deuteromycotina (Hongos Imperfectos)

  • Clases: Blastomycetes, Hyphomycetes y Coelomycetes.
  • Esporas sexuales ausentes; reproducción principalmente por conidios.
  • Más de 1,800 géneros y 16,000 especies.
  • Incluye la mayoría de los hongos causantes de micosis cutáneas.

Los Hongos en la Salud Humana

Micetismo

Afección causada por la ingestión de hongos tóxicos. Ejemplo: Amanita phalloides, Claviceps purpurea (cornezuelo del centeno).

Micotoxicosis

Patología causada por la ingestión de alimentos contaminados con metabolitos tóxicos. Ejemplos: aflatoxinas (Aspergillus), patulinas (Penicillium), trichotecenos (Fusarium).

Alergia

Reacción de hipersensibilidad a los hongos. Ejemplo: Aspergillus, causando asma y rinitis alérgicas.

Infecciones

Colonización y/o diseminación del hongo en hospederos susceptibles.

Micosis

Dermatomicosis

Enfermedades de la piel y faneras causadas por hongos levaduriformes o filamentosos. Los dermatofitos tienen actividad queratinolítica y son patógenos primarios:

  • Piedra blanca: Trichosporon beigelii
  • Candidiasis: Levaduras del género Candida
  • Pitiriasis: Levaduras del género Pityrosporum
  • Dermatoficias: Microsporum (M. canis, M. gypseum), Trichophyton (T. mentagrophites, T. rubrum) y Epidermophyton (E. floccosum)
  • Tiña nigra palmaris: Exophiala werneckii
  • Onicomicosis: Tinea Unguium, Tinea Cruris, Tinea Corporis
  • Tiña versicolor: Pityrosporum ovale
  • Candidiasis: Candida albicans

Micosis Subcutáneas

Infecciones crónicas causadas por hongos que penetran a través de traumatismos en la piel. Ejemplos: Rinosporidiosis, Esporotricosis, Cromomicosis, Micetomas.

  • Esporotricosis: Sporothrix schenckii
  • Cromomicosis: Fonsecaea pedrosoi
  • Micetoma: Madurella mycetomii

Micosis Profundas

Enfermedades causadas por hongos dimórficos, que viven saprofíticamente como hongos filamentosos y como levaduras en el hospedero. La vía de entrada es respiratoria.

Epidemiología: Distribución Geográfica

Cosmopolitas:

  • Esporotricosis
  • Histoplasmosis
  • Criptococosis
  • Candidiasis
  • Aspergilosis

Regionales:

  • Paracoccidioidomicosis
  • Histoplasmosis africana
  • Blastomicosis norteamericana
  • Coccidioidomicosis
Histoplasmosis

Micosis sistémica causada por el hongo dimorfo Histoplasma capsulatum.

  • Agente: Histoplasma capsulatum var capsulatum
  • Forma Filamentosa (Saprofítica):
    • Filamentos ramificados, tabicados.
    • Clamidoconidios verrucosos terminales.
    • Abundantes microconidios.
    • Cultivos en Sabouraud a 28°C.
  • Forma Levadura (Parasitaria):
    • Ovalada, monobrotante, intracelular.
    • Lesiones en el huésped.
    • Cultivos a 37°C en medios ricos.
Etapas de la Infección

Primoinfección:

  • Inhalación de conidios.
  • Sitio primario: pulmón.
  • Aparición de adenopatías satélites.
  • El sistema inmunológico actúa, quedando en estado latente.

Enfermedad:

  • Histoplasmosis pulmonar aguda, subaguda, crónica; formas diseminadas agudas y crónicas.
Diagnóstico
  • Clínico.
  • Epidemiológico.
  • Micológico.
  • Serológico.

Diagnóstico Micológico:

  • Examen Micológico Directo.
  • Coloraciones Giemsa, MGG.
  • Cultivos: Identificación microscópica de la fase filamentosa a 28°C.

Diagnóstico Serológico:

  • Detección de anticuerpos anti-Histoplasma capsulatum por doble difusión.
Tratamiento y Profilaxis
  • Tratamiento: Anfotericina B + Itraconazol.
  • Profilaxis: En inmunodeprimidos, evitar exposición y quimioprofilaxis con Itraconazol.
Paracoccidioidomicosis

Micosis sistémica causada por el hongo dimorfo Paracoccidioides brasiliensis.

  • Fase Levadura:
    • Redondeadas, multibrotantes (rueda de timón).
    • Forma parasitaria, cultivos a 37°C.
  • Fase Filamentosa:
    • Hifas ramificadas, tabicadas.
    • Con clamidosporos intercalares.
    • Forma saprofítica, cultivos a 28°C.
Etapas de la Infección

Primoinfección:

  • Inhalación de conidios.
  • Sitio primario: pulmón.
  • Complejo primario: lesión de inoculación y adenopatías satélites.
  • El sistema inmunológico actúa, quedando en estado latente.

Enfermedad:

  • Forma aguda tipo juvenil, forma crónica tipo adulto (pulmonar crónica y formas diseminadas crónicas).
Diagnóstico
  • Clínico.
  • Epidemiológico.
  • Serológico.
  • Micológico:
    • Examen en fresco y directo con coloraciones.
    • Cultivos: identificación microscópica de fases filamentosa y levaduriforme.
  • Serológico: Doble difusión simple.
Criptococosis

Micosis sistémica causada por el hongo oportunista Cryptococcus neoformans.

  • Agente: Cryptococcus neoformans.
  • Levadura capsulada, cápsula mucopolisacárida.
  • Distribución mundial, reservorio en suelo con excretas de aves.
  • Aumento de casos con la pandemia de SIDA.
Formas Clínicas
  • C. neoformans: Neurotropismo.
    • Meningoencefalitis subaguda.
    • Síndrome tóxico infeccioso.
    • LCR claro, con hipoglucorraquia e hiperproteinorraquia.
    • Hidrocefalia obstructiva.
  • Criptococosis pulmonar: Tos, expectoración mucosa, repercusión general.
  • Criptococosis cutánea: Vesículopápulas umbilicadas, ulceraciones.
  • Otras localizaciones: Hígado, riñón, bazo, ganglios linfáticos, suprarrenales.
Diagnóstico Micológico
  • Examen Directo: LCR (examen en fresco con tinta china y coloraciones).
  • Cultivos: Sabouraud (sin cicloheximida).
Diagnóstico Inmunológico
  • Detección de antígenos circulantes: Aglutinación de partículas de látex.
Tratamiento
  • Anfotericina B.
  • 5-fluocitosina.
  • Fluconazol.
  • Terapia antirretroviral en pacientes con SIDA.
  • Tratamiento de la hidrocefalia.

Géneros de Hongos Comunes

  • Penicillium
  • Aspergillus
  • Mucor
  • Fusarium
  • Alternaria
  • Cladosporium
  • Rhizopus
  • Candida
  • Microsporum
  • Epidermophyton
  • Trichophyton
  • Cryptococcus
  • Piedraia hortae

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *