Defensa Inmunológica: Mecanismos y Tipos de Inmunidad

Inmunidad y el Sistema Inmune

Inmunidad: Capacidad de un ser vivo para resistir el ataque de un agente infeccioso durante cierto tiempo, ya sea por la defensa que realiza el sistema inmune o por otro tipo de barrera que defienda al organismo de la infección.

Inmunología: Rama de la biología que estudia los mecanismos fisiológicos de defensa de un ser vivo ante las agresiones de cuerpos extraños.

Barreras de Defensa

Los humanos y otros animales tenemos dos tipos de barreras:

  • Barreras externas: Piel y mucosas, que están en contacto con el exterior. Es un muro que impide el paso de agentes externos.
  • Barreras internas: Dentro del organismo, reconocen a los extraños mediante una reacción inflamatoria e intervienen células como macrófagos y linfocitos.

Función del Sistema Inmune

Preservación de la identidad biológica del individuo mediante el reconocimiento y eliminación de lo ajeno, que actúa como un agente agresor.

Tipos de Inmunidad

  • Respuesta Inespecífica: Se basa en impedir que el agente infeccioso entre en el organismo mediante una serie de barreras, que pueden ser físicas, químicas o biológicas.
  • Respuesta Específica: Respuesta inmune desencadenada por antígenos. Cada respuesta es específica para un agente infeccioso y tiene lugar cuando el organismo entra en contacto con él. Puede ser humoral o celular. Ambos funcionan conjuntamente de manera que se potencian. En primer lugar, interviene la respuesta inespecífica y, si no puede acabar con la infección, interviene la específica.

Respuesta Inespecífica (Barreras)

Son barreras que tratan de impedir la entrada de microorganismos patógenos, pero sin centrarse en ningún tipo específico. Pueden ser barreras externas o internas:

Barreras Externas
  • Físicas: Piel y mucosas son las primeras estructuras que tiene que atravesar un microorganismo. La piel, si tiene alguna rotura, y las mucosas recubren los orificios naturales del cuerpo y están protegidas por secreciones antimicrobianas.
  • Químicas: Sustancias que impiden la entrada de los microorganismos. Ejemplos: lágrimas, las vías respiratorias tienen mucho mucus, la vagina y el estómago tienen acidez, el sudor.
  • Biológicas: Existen microorganismos que viven en simbiosis con nuestro cuerpo, beneficiándonos ya que compiten con otros microorganismos perjudiciales.
Barreras Internas

Si los microorganismos consiguen entrar, se pone en marcha una segunda barrera que también es inespecífica para tratar de impedir la infección. La respuesta de defensa puede ser de dos tipos:

  • Fagocitosis: Realizada por los fagocitos, un tipo de glóbulos blancos. Son células que fagocitan a las partículas extrañas que entran en el organismo.
  • Reacción Inflamatoria: Cuando entran los microorganismos se produce una vasodilatación, dilatándose los capilares para que entre más sangre. Llega más cantidad de fagocitos y esto provoca enrojecimiento y aumento de la temperatura en la zona.

Respuesta Específica

Si los microorganismos patógenos superan las barreras inespecíficas, entra en acción la inmunidad específica. Es exclusiva para cada tipo de agente invasor. Otro tipo de glóbulos blancos, los linfocitos, son los encargados de llevar a cabo este mecanismo de defensa. Los principales son:

  • Linfocitos T: Recogen y destruyen antígenos de las células infectadas.
  • Linfocitos B: Producen anticuerpos, proteínas que actúan como defensa ante los antígenos. Cada anticuerpo es específico para cada antígeno.

Los linfocitos actúan de un modo específico ya que son capaces de reconocer antígenos y combatirlos. La respuesta inmune puede ser:

  • Química o Humoral: Es la mediada por los anticuerpos, linfocitos B.
  • Celular: Mediada por los linfocitos T.

Propiedades de la Respuesta Inmune

  • Autorregulación: El proceso se produce tras una fase de latencia que permite la proliferación de linfocitos.
  • Memoria Inmunológica: Cuando aparece el antígeno comienza la síntesis de la molécula inmunitaria y, a medida que el antígeno va disminuyendo, también disminuye la síntesis de las moléculas inmunitarias.
  • Tolerancia: El sistema inmune respeta lo propio, actuando sobre antígenos externos, no sobre células propias.
  • Especificidad: La respuesta solo se genera frente a un antígeno en particular.
  • Diversidad: Al existir un gran número de antígenos, hay una gran cantidad de células inmunitarias con receptores antigénicos diferentes para desencadenar la respuesta.
  • Dependencia Antigénica: Solo se produce ante la presencia de moléculas extrañas.

Proceso Inflamatorio

Mecanismo de defensa inespecífico que se desencadena cuando se lesiona un tejido por infección, traumatismos, agentes físicos o por productos químicos irritantes, cuya finalidad es evitar la diseminación de los agentes causantes de la lesión a los tejidos adyacentes. Síntomas: enrojecimiento, hinchazón, dolor y aumento de la temperatura en la zona.

Fases del Proceso Inflamatorio

  1. Vasodilatación provocada por la histamina.
  2. Aumento de la permeabilidad vascular y acumulación local de líquidos.
  3. Liberación de mediadores proinflamatorios, sustancias quimioatrayentes de neutrófilos y otros fagocitos.
  4. Extravasación rápida de los neutrófilos que ayudan a los macrófagos en el proceso de fagocitosis.
  5. Inducción de la coagulación local para delimitar la zona infectada y evitar la expansión del patógeno.

Organización del Sistema Inmunitario

Los órganos linfoides pueden ser:

  • Primarios: Formación y maduración de las células del sistema inmune (médula ósea y timo).
  • Secundarios: Diferenciación de los linfocitos y producción de la respuesta inmune específica (bazo, ganglios linfáticos, tejido linfoide asociado a mucosas, amígdalas, apéndice y placas de Peyer).

Células del Sistema Inmune

  • Línea Mieloide: Células originadas en la médula ósea.
    • Granulocitos: neutrófilos, eosinófilos, basófilos.
    • Células presentadoras de antígeno: monocitos, macrófagos, células dendríticas.
  • Línea Linfoide: Células originadas en la médula ósea o timo: linfocitos B, T, células Natural Killer.

Anticuerpos

Moléculas producidas por los linfocitos B y son las responsables de la respuesta inmune humoral específica. Aparecen disueltos en el plasma o anclados a la membrana del linfocito B donde actúan como receptores de antígenos. Son específicos de cada antígeno (Ig GAMDE).

¿Qué es un Antígeno?

Es un fragmento de una molécula extraña al organismo o de un virus que se une al anticuerpo de manera específica. También pueden ser toxinas liberadas por los agentes infecciosos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *