Principios de Toxicología y sus Aplicaciones en Salud Animal

Concepto de Tóxico

Una sustancia que puede producir algún efecto nocivo sobre un ser vivo, alterando sus equilibrios vitales.

Concepto de Veneno

Es el mismo agente tóxico cuando su empleo es intencionado.

Concepto de Intoxicación Accidental

Es aquella que se produce de forma fortuita. Las intoxicaciones accidentales son muy numerosas y, por sus propias características, es posible prevenirlas mediante educación sanitaria, medidas de seguridad, aplicación estricta de la ley, etc.

¿Qué es Toxicología Forense?

Es la rama de la toxicología que estudia los métodos de investigación médico-legal en los casos de envenenamiento y muerte.

¿Qué es Toxicología?

Ciencia que estudia las sustancias químicas y los agentes físicos en cuanto son capaces de producir alteraciones patológicas a los seres vivos. A la par, estudia los mecanismos de producción de tales alteraciones y los medios para contrarrestarlas, así como los procedimientos para detectar, identificar y determinar tales agentes y valorar su grado de toxicidad.

¿Qué es Intoxicación Homicida?

Corresponde al empleo intencional del tóxico con fines criminales. El tóxico debe reunir ciertos requisitos, entre ellos:

  • No presentar propiedades organolépticas.
  • Ser de fácil adquisición.
  • Eficaz a dosis bajas.
  • Que produzca síntomas fácilmente confundibles con otras enfermedades banales.
  • De fácil aplicación en comidas y bebidas.

Los tóxicos utilizados con fines criminales a lo largo de la historia han sido, entre otros, arsénico, cianuro, plaguicidas, etc.

¿Concepto de Toxicocinética?

Conjunto de fenómenos que experimenta el tóxico desde el momento que se pone en contacto con el organismo hasta que es eliminado por el mismo. (Es todo lo que el organismo le hace al tóxico).

Etapas de la Toxicocinética

  • Absorción: Es el proceso en el cual los tóxicos atraviesan las membranas y llegan a la sangre.
  • Distribución: Fase posterior a la absorción en la que el tóxico es distribuido por la sangre a los distintos tejidos y este proceso de movimiento del tóxico es reversible.
  • Fijación: Los tóxicos se fijan reversiblemente, y menos frecuentemente irreversiblemente, a diferentes tejidos del cuerpo.
  • Metabolismo: Transformación metabólica que convierte a una sustancia química exógena en un derivado en el organismo.
  • Excreción: Se excreta la sustancia en su forma original o como metabolitos, por diferentes vías: orina, bilis, heces fecales, aire expirado y, en menor grado, por la leche materna, sudor, saliva y las secreciones del tracto gastrointestinal.

Daños Tóxicos del Monóxido de Carbono

  • En caso de consciencia: Obnubilación (disminución de los reflejos), intenso dolor de cabeza, vómito.
  • En caso de inconsciencia: Flaccidez, reducción del parpadeo, respiración dificultosa, la piel adquiere coloración rosada.

Daños Tóxicos del Alcohol Etílico o Etanol

  1. Afecta el sistema nervioso al originarse la pérdida en la capacidad de coordinar los movimientos, produciendo desequilibrio y a veces caídas. Si se abusa, se puede producir la ataxia locomotriz, que es una parálisis propia de los alcohólicos. El alcohol produce efectos depresivos y una aparente sensación de calor al dilatarse los vasos cutáneos, pero lo que ocurre realmente es la pérdida de calor del organismo.
  2. Fase hipnótica o de confusión: Irritabilidad, agitación, somnolencia, cefalea. Disartria, ataxia, dismetría. Náuseas y vómitos.
  3. Fase anestésica o de estupor y coma: Lenguaje incoherente. Disminución marcada del nivel de conciencia (obnubilación y coma) y del tono muscular. Incontinencia de esfínteres. Dificultad respiratoria.
  4. Fase bulbar o de muerte: Shock cardiovascular. Inhibición del centro respiratorio. Parada cardiorrespiratoria y muerte.

Historia de la Toxicología

Los tóxicos han existido desde siempre. Todas las especies viven en un entorno y se adaptan o no, pero si no se adaptan, la especie desaparece.

  • En la Prehistoria: Las mujeres fueron las primeras en recolectar plantas y hongos.
  • La toxicología como ciencia: Aparece en Holanda en 1945, con el primer centro de información bajo el comando de la Real Sociedad Holandesa para el Progreso de la Farmacia. En Dinamarca aparece un centro especializado en reanimación por intentos de suicidios o sobredosis y, en 1950, en Inglaterra, Leeds abre el primer centro (hospital) de información y tratamiento.
  • Prehistoria: Existía la toxicología en cuanto que los hombres usaban venenos de plantas y animales para la caza, la guerra y el asesinato.
  • Primera referencia escrita: Papiro de Ebers (año 1500 a. de C.), referencia a venenos tan conocidos como la cicuta, el opio, metales como el plomo, cobre, antimonio y alcaloides como la belladona y la digital.
  • Grecia antigua: Los venenos eran un modo de ejecución del estado (la cicuta de Sócrates, 399 a. de C.).
  • Renacimiento italiano: Los Borgia.
  • La toxicología moderna como hoy se entiende: Comenzó en 1850 con la exposición de la ciencia, el desarrollo de anestésicos, desinfectantes y otras sustancias.

¿Dónde Surge la Toxicología?

Desde la existencia del hombre.

Ejemplos de Tóxicos (Biológico, Sintético, Mineral, Mercurio)

  • Biológicos: Reptiles, abejas, hormigas, arácnidos, medusas.
  • Minerales: Plomo, níquel, calcio, arsénico, talio.
  • Sintéticos: Estupefacientes, tabaco, amapola, anfetaminas.

¿Qué Ciencias Apoyan a la Toxicología?

  • Toxicología forense: Aspectos médico-legales del uso de los tóxicos dañinos en el hombre o animales.
  • Toxicología clínica: Enfermedades causadas por o relacionadas con sustancias tóxicas.
  • Toxicología ambiental: Impacto que los contaminantes químicos del medio ambiente causan en los organismos vivos.
  • Ecotoxicología: Un área de la anterior que trata específicamente del impacto causado por los tóxicos sobre la dinámica de poblaciones en un ecosistema determinado.
  • Toxicología alimentaria: Estudia la naturaleza, las fuentes y la formación de sustancias tóxicas en los alimentos. Varias áreas de estudio: tóxicos endógenos, tóxicos exógenos, bebidas alcohólicas, alergias alimentarias.

¿La Toxicología Estudia las Sustancias Químicas?

FALSO.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *