Información sobre el Cáncer: Diagnóstico, Tratamientos y Recuperación

Diagnóstico del Cáncer

Pruebas para el diagnóstico:

  • Hematología: Es la disciplina que se encarga de las enfermedades y alteraciones de la sangre.
  • El diagnóstico es la determinación de la enfermedad o afección que causa los síntomas. Para realizarlo se utilizan:
    • Exploración física: Observación del cuerpo.
    • Análisis: De sangre u orina.
    • Métodos de diagnóstico por imagen: Radiológicos.
    • Biopsias: Extracción y análisis de muestras de órganos.

Pruebas analíticas

  • Análisis de sangre: Se obtiene el hemograma, que indica el número y la proporción de células sanguíneas (glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas).
  • Análisis de orina: Puede indicar el funcionamiento anómalo de algún órgano. Algunas enfermedades provocan la secreción de determinadas sustancias que, al ser excretadas, pueden detectarse y facilitar el diagnóstico.

Métodos de diagnóstico por imagen

  • Radiología: Es la especialidad médica que utiliza agentes físicos (rayos X, ultrasonidos, campos magnéticos) para obtener imágenes que orienten el diagnóstico.
    • Radiografía: Los rayos X impresionan una placa fotográfica y así se obtiene una radiografía. La radiografía es interrumpida por los huesos y los materiales sólidos.
    • TC o tomografía computarizada: Esta técnica consiste en obtener imágenes por rayos X del cuerpo, pero en diferentes planos.
    • Resonancia magnética nuclear: Es un método de diagnóstico que permite obtener imágenes precisas de diferentes tejidos y órganos.
    • Tomografía por emisión de positrones: Consiste en administrar al paciente una pequeña dosis de una sustancia que emite positrones.
    • Gammagrafía: Se basa en un método similar a la tomografía por emisión de positrones.

El Cáncer

El cáncer o neoplasia maligna se debe a una alteración de la información genética de las células, es decir, a una disfunción de algunos genes. Raramente es una enfermedad hereditaria que se transmita de generación en generación, aunque en algunos casos se hereda.

  • Tumor benigno: Es un tumor al que le falta la capacidad de metástasis.
  • Tumor maligno: Es cualquier alteración de los tejidos que produce un aumento de volumen. Es un engrandecimiento anormal de una parte del cuerpo que aparece, por lo tanto, inflamada o distendida.
  • Metástasis: Es un foco canceroso en un órgano diferente de aquel en el que se inició.

Tipos de Cáncer

Leucemia

Es un grupo de enfermedades malignas de la médula ósea (cáncer hematológico) que provoca un aumento incontrolat de leucocitos en la misma. En algunos tipos de leucemias también pueden afectar cualquier precursor de las diferentes líneas celulares de la médula ósea, como los precursores mieloides, monocíticos, eritroides o megacariocíticos.

Transplante de médula ósea

Es un procedimiento mediante el cual se destruye la médula ósea de un paciente y se cambia por precursores hematopoyéticos nuevos. Estas células trasplantadas repoblan la médula ósea y reprenden la producción de glóbulos y plaquetas.

Cordón umbilical

Contiene células hematopoyéticas, que son las responsables de la producción de células sanguíneas.

Linfomas

Es una enfermedad neoplásica que se desarrolla de manera predominante en el tejido linfoide.

Tratamientos para el Cáncer

Cirugía

Este procedimiento se utiliza para eliminar los tumores que están claramente localizados en una parte específica del cuerpo. Usualmente, el médico cirujano no solo remueve el tumor, sino también parte del tejido normal que lo rodea. Esto es para tratar de asegurarse de que todas las células cancerosas son extraídas del cuerpo. En muchos casos, la cirugía se complementa con radiación. En algunos casos, la cirugía se lleva a cabo usando láser. El láser es un rayo de luz concentrada que tiene mucha energía y puede cortar alrededor de tumores muy pequeños con precisión.

Radioterapia

Este procedimiento utiliza compuestos radiactivos para destruir las células cancerosas. La radiación puede administrarse de dos maneras: mediante un rayo de radiación dirigido al tumor o mediante compuestos radiactivos implantados en el tumor. Esta terapia es localizada, es decir, solo las células cancerosas reciben la terapia y un mínimo de células normales son afectadas directamente. La radioterapia no suele causar dolor al paciente y puede combinarse con otras terapias.

Quimioterapia

Este procedimiento destruye las células cancerosas usando drogas que previenen su crecimiento. La quimioterapia puede combinarse con cirugía o radioterapia. El paciente puede tomar las drogas anticancerosas de varias maneras:

  • Tragando una pastilla por la boca.
  • De manera intravenosa o inyectadas directamente en la sangre.
  • Inyectadas directamente en el músculo o tejido graso.
  • Aplicada directamente en la piel.

Las drogas anticancerosas van a todo el cuerpo, por lo que afectan a células sanas también. Esto produce efectos colaterales desagradables, como náuseas.

Tratamiento hormonal

Las hormonas son compuestos producidos normalmente por el cuerpo. En algunos casos, ciertas hormonas ayudan al cáncer a crecer y, en otros casos, detienen su crecimiento. Algunos casos de cáncer de seno dejan de crecer o crecen más lentamente con tratamiento hormonal. Hay casos de cáncer de la próstata que dejan de crecer con ciertas terapias hormonales. Este tratamiento tiene efectos colaterales que afectan a cada persona de forma diferente y requieren seguimiento. Algunos efectos son dolores de cabeza, náuseas, fatiga, erupción en la piel o disminución del deseo sexual. El paciente debe discutir con el médico los beneficios y problemas de este y de cualquier otro tratamiento.

Después del Tratamiento

El objetivo de los tratamientos contra el cáncer es el de eliminar totalmente las células cancerosas que están invadiendo el cuerpo. Pero los tratamientos acarrean efectos colaterales negativos porque también destruyen células sanas. Estos efectos dependen del tratamiento recibido e incluyen:

  • Náuseas.
  • Vómitos.
  • Dolores de cabeza.
  • Caída del cabello.
  • Pérdida del apetito.
  • Fatiga extrema.
  • Anemia.

En general, los efectos colaterales afectan el estado emocional y físico del paciente y su calidad de vida, por lo que deben ser observados con atención. Algunos de estos efectos colaterales son serios y necesitan seguimiento médico, como vomitar frecuentemente, fiebre, infecciones o falta de apetito. Varios de los efectos pueden limitar la duración del tratamiento, lo cual es importante para su éxito.

Durante y Después del Tratamiento, la Vida Sigue

Probablemente tendrás que cambiar ciertas rutinas y actividades. Una de las nuevas rutinas será la de visitar al médico regularmente para que haga seguimiento del progreso. Muchas personas permanecen libres de cáncer después del tratamiento, pero el cáncer puede regresar en el mismo órgano donde comenzó o en otro. Una sola célula cancerosa que sobreviva al tratamiento puede iniciar otro tumor. Para seguir adelante es recomendable tener el apoyo de familiares y amigos cercanos. También hay grupos de apoyo y organizaciones que te pueden ayudar a sobrellevar los momentos más difíciles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *