Técnicas de Higiene Bucodental y Control de Placa Bacteriana: Prevención de Caries y Enfermedad Periodontal

Técnicas de Cepillado Dental

Método de Bass

Esta técnica es ampliamente recomendada por su simplicidad y efectividad. El cepillo se coloca en un ángulo de 45 grados respecto al eje mayor del diente, permitiendo que las cerdas penetren en el espacio entre la encía y el diente. Se realizan movimientos vibratorios de vaivén de aproximadamente 2 mm. Esta técnica se aplica en todas las caras de los dientes.

Terminología Esencial en Microbiología Oral

  • Apisectomía: Procedimiento quirúrgico que implica la remoción del ápice (extremo) de la raíz dental.
  • Obturación retrógrada: Obturación (sellado) realizada a través del ápice de la raíz.
  • Fístula: Comunicación anormal entre dos cavidades que normalmente no deberían estar conectadas.
  • Osteo-periostitis: Inflamación del hueso y del periostio (membrana que lo recubre).
  • Adenitis regional: Inflamación de los ganglios linfáticos de una región específica.

Técnica de Sellado de Fisuras: Prevención de Caries

El sellado de fisuras es una medida preventiva eficaz para evitar la caries en las superficies oclusales de los dientes posteriores. El procedimiento detallado es el siguiente:

  1. Aislamiento: Se aísla el diente con rollos de algodón o, preferiblemente, con dique de goma.
  2. Limpieza: Se limpia la superficie dental con una pasta abrasiva sin flúor.
  3. Lavado: Se lava con agua.
  4. Secado: Se seca con aire.
  5. Aplicación de ácido: Se aplica ácido ortofosfórico al 37% durante un minuto.
  6. Lavado: Se lava nuevamente con agua.
  7. Secado: Se seca con aire.
  8. Aplicación del sellador: Se aplica el material sellador.
  9. Fotopolimerización: Se endurece el sellador mediante luz (fotopolimerización) durante 20 segundos.
  10. Revisión de la oclusión: Se verifica la oclusión con papel de articular.

Protocolos de Bioseguridad en la Clínica Dental

Actuaciones al Inicio de la Jornada Laboral

  1. Colocarse bata o uniforme.
  2. Retirar anillos, joyas y otros accesorios.
  3. Cubrir cortes, lesiones y heridas con apósitos impermeables.
  4. Preparar una bolsa para residuos no cortopunzantes (resistente).
  5. Disponer de un contenedor rígido para residuos cortopunzantes.
  6. Preparar contenedores con líquido desinfectante para el instrumental usado.
  7. Preparar una solución desinfectante para superficies no metálicas.
  8. Limpiar y desinfectar las superficies de trabajo.
  9. Lavarse las manos con agua y jabón.

Actuaciones Antes de Atender a Cada Paciente

  1. Verificar que las superficies de trabajo estén limpias y desinfectadas.
  2. Colocar barreras impermeables sobre superficies susceptibles de contaminación.
  3. Preparar el instrumental necesario para el paciente.
  4. Lavarse las manos con agua y jabón.
  5. Colocarse guantes nuevos.
  6. Utilizar mascarilla limpia y protector ocular, si es necesario.

Actuaciones Durante el Tratamiento Dental

  • El auxiliar debe evitar que el odontólogo contamine sus manos u objetos. Controlará la luz, el agua, el llenado de vasos, sujetará la lámpara de polimerización y ayudará en el revelado de radiografías.
  • Antes de revelar, desinfectar la radiografía con una solución diluida de hipoclorito sódico y aclarar bien.
  • Si se necesita realizar otras acciones (ej., atender una llamada), quitarse los guantes y ponerse unos nuevos al regresar.
  • Los materiales utilizados con el paciente deben permanecer en la zona hasta finalizar el tratamiento.
  • Depositar el instrumental usado que requiera desinfección o esterilización en un contenedor con solución desinfectante.

Protocolo de Actuación Después de Cada Paciente

  1. Retirar los guantes.
  2. Lavarse las manos.
  3. Colocarse guantes de goma resistentes.
  4. Limpiar y desinfectar el equipo y las superficies contaminadas. Usar servilletas de papel con lejía para superficies generales y alcohol para superficies metálicas.
  5. Manipular el sistema de aspiración con guantes y, al final de la jornada, limpiarlo aspirando una solución desinfectante.
  6. Limpiar el instrumental con ultrasonidos o manualmente antes de la desinfección/esterilización. El líquido del limpiador ultrasónico debe ser desinfectante y cambiarse periódicamente.
  7. Esterilizar el instrumental que lo requiera.
  8. Eliminar los residuos de forma segura (doble bolsa, sin llenarla por completo).
  9. Lavarse las manos con agua y jabón.

La Placa Bacteriana: Formación, Detección y Control

La placa bacteriana es una biopelícula blanda, adherente y tenaz, compuesta por colonias de bacterias y una matriz interbacteriana. Se deposita sobre dientes, encías y otras superficies bucales. Inicialmente invisible, requiere sustancias reveladoras para su visualización. Su eliminación solo es posible mediante métodos mecánicos. La placa bacteriana es un factor clave en la caries, la enfermedad periodontal y la formación de sarro (cálculo dental).

Etapas de Formación de la Placa Bacteriana

  1. Película adquirida: Tras la limpieza dental, en aproximadamente 3 horas se forma una película de glucoproteínas salivales. Esta capa protege el esmalte, pero sirve de base para la colonización bacteriana.
  2. Colonización bacteriana: En 24-48 horas, bacterias orales (inicialmente cocos Gram positivos aerobios, luego bacilos, formas filamentosas y espirilos, con predominio de anaerobios) se adhieren a la película adquirida.
  3. Maduración: A los 3-4 días, las colonias bacterianas se multiplican y aparece la matriz interbacteriana (proteínas salivales, polisacáridos bacterianos, calcio, fósforo, etc.). El metabolismo bacteriano de azúcares, especialmente por anaerobios, produce ácidos (láctico, acético, etc.) que desmineralizan el esmalte, causando caries. La inflamación de la encía (gingivitis) puede progresar a periodontitis. La placa se acumula principalmente en zonas cervicales e interproximales.

Detección y Control de la Placa Bacteriana

La detección de la placa puede realizarse:

  • Físicamente: Usando fluoresceína y luz ultravioleta.
  • Químicamente: Mediante sustancias reveladoras (eritrosina, eosina, violeta de genciana, verde malaquita).

Otras estrategias de control (algunas en investigación) incluyen:

  • Clorhexidina: Desinfectante eficaz de contacto prolongado. Previene la colonización bacteriana, pero puede causar tinción dental, alteraciones del gusto (disgeusia) y descamación de la mucosa.
  • Antibióticos: Se investiga el uso de vancomicina, kanamicina, etc., pero existe el riesgo de resistencias bacterianas.
  • Enzimas: Sustancias como las dextranasas que degradan la placa.
  • Inhibidores de la adhesión: Antiadhesinas que dificultan la unión bacteriana a la superficie dental.
  • Fluoruros: Especialmente el fluoruro de estaño, que inhibe el metabolismo bacteriano y la formación de placa.
  • Vacunas: Se investiga una vacuna contra Streptococcus mutans.

Otros Métodos de Cepillado

Método del Restregado

Esta técnica implica movimientos horizontales a lo largo de las caras externas e internas de los dientes. Es generalmente desaconsejada por la mayoría de los especialistas.

Método Dental Clásico

Consiste en limpiar las caras anteriores de los dientes con movimientos verticales desde la encía hacia la corona, con el cepillo inclinado 45 grados en la base de los dientes. Se gira el cepillo para expulsar los restos de alimentos. Las caras interiores se limpian con movimientos giratorios o con el cepillo en posición vertical. Las superficies oclusales se limpian con movimientos horizontales de vaivén.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *