PROMOCIÓN DE LA SALUD INFANTIL: HÁBITOS DE VIDA Y ACTIVIDADES PREVENTIVAS
La promoción de la salud y el desarrollo de actividades preventivas en los programas de salud infantil son fundamentales. La labor de enfermería ha logrado disminuir la morbimortalidad infantil, centrándose en:
- Fomentar hábitos de vida saludables.
- Mejorar las condiciones de vida (entorno familiar y social del menor).
- Prevención primaria y secundaria de la morbimortalidad infantil.
- Considerar la infancia como el comienzo de una vida sana.
Programa PSIA o “Programa del Niño Sano”
Todos los niños tienen programadas 12 visitas individuales desde su nacimiento hasta los 14 años. El objetivo es supervisar su desarrollo, valorar su estado de salud y los cuidados que reciben, prevenir e identificar problemas de salud y promover estilos de vida saludables. Aunque las visitas se suelen cumplir hasta los 3-4 años, a partir de esta edad, la vacunación en colegios puede llevar a un menor seguimiento en el centro de salud.
Objetivo: contribuir a la promoción de un estado de salud que permita un crecimiento y desarrollo óptimo del niño en las áreas biológica, psíquica y social.
Subprogramas
- Diagnóstico precoz de metabolopatías (prueba del talón): cribado metabólico para todos los recién nacidos.
- Vacunaciones: vacunas sistematizadas para todos los niños.
- Seguimiento de salud infantil (hasta los 6 años):
- Controles de salud.
- Atención programada y a demanda.
- Educación para la salud infantil.
- Prevención de accidentes en la infancia.
- Salud escolar:
- Examen de salud escolar.
- Vigilancia del entorno escolar.
- Vacunación escolar.
- Educación para la salud en la escuela.
VACUNAS EN EL NIÑO
Las vacunas generan una respuesta inmunitaria, estimulando la producción de anticuerpos para luchar contra enfermedades. Existen dos tipos de inmunidad:
- Inmunización pasiva: obtención directa de anticuerpos de otra persona (duración corta). Puede ser natural (materno-filial) o artificial (gammaglobulinas).
- Inmunización activa: más duradera, el propio individuo genera los anticuerpos. Puede ser natural (padeciendo la enfermedad) o artificial (vacunas).
Beneficios de las vacunas
- Evitan consecuencias de enfermedades prevenibles.
- Salvan numerosas vidas (el mayor avance médico en este sentido).
- Protección individual y colectiva (inmunidad de grupo).
- Ahorro de gastos.
La viruela es la única enfermedad erradicada (1979) mediante vacunación. La introducción de la vacuna contra la varicela, por ejemplo, disminuyó notablemente su incidencia.
Normas de administración de vacunas
Antes
- Informar a los padres sobre el procedimiento y la vacuna.
- Realizar una anamnesis completa.
- Revisar la vacuna a administrar.
- Preparar material para urgencias.
- Atemperar la vacuna (5 minutos antes).
Anamnesis (preguntas clave)
- ¿Está enfermo el niño hoy? (No se recomienda con fiebre >39ºC).
- ¿Reacción previa a alguna vacuna?
- ¿Alergias a medicamentos, alimentos o alguna vacuna? (Considerar antibióticos y huevo).
- ¿Convulsiones o problema cerebral previo?
- ¿Cáncer, leucemia, SIDA u otros problemas del sistema inmune? (Contraindicación).
- ¿Corticoides, anticancerosos o radioterapia en los últimos 3 meses? (Contraindicación para vacunas de virus vivos atenuados).
- ¿Transfusión sanguínea, productos hemáticos o inmunoglobulinas (Ig) en el último año? (Esperar 3 meses para triple vírica y varicela).
- ¿Vacunas en las últimas 4 semanas? (Esperar 1 mes entre vacunas de virus vivos atenuados, 2 semanas si la primera no es vírica).
- ¿Embarazo actual o posible en las próximas 4 semanas? (Adolescentes) (Contraindicación para vacunas de virus vivos atenuados).
Durante
- Lavado de manos.
- Uso de guantes.
- Reconstituir los liofilizados unos minutos antes (máximo 5 minutos).
- Homogeneizar el producto.
- Desinfección de la piel.
- Inmovilización del niño por parte de la madre.
- Alternar miembros o mantener distancia de 2-3 cm entre puntos de inyección.
- Elegir vía de administración:
- Intramuscular: Mayoría de las vacunas.
- Vasto externo (pierna, <18 meses).
- Deltoides (>18 meses, si hay buen desarrollo muscular).
- Subcutánea: Varicela y triple vírica (mismos lugares que la intramuscular).
- Oral: Rotavirus (de pago). En decúbito supino ligeramente incorporado, administrar lateralmente para evitar vómitos.
- Intramuscular: Mayoría de las vacunas.
En niños con poca masa muscular (< 2 meses), usar aguja subcutánea aunque la vacuna sea intramuscular. Existe otra vacuna de pago para la meningitis A y B.
Después
- Cubrir la zona, sin frotar.
- Informar a los padres sobre posibles reacciones.
- Informar sobre la próxima vacunación.
- Desechar correctamente el material.
- Registrar la actividad vacunal (cartilla y registro del centro): fecha, vacuna/s, fabricante, caducidad, lote, identificación del centro y profesional.
Posibles reacciones
- Reacción inflamatoria (enrojecimiento, tumoración, calor, dolor).
- Episodio vasovagal (adolescentes).
- Anafilaxia.
Contraindicaciones
- PERMANENTES:
- Reacción anafiláctica con dosis previa.
- Encefalopatía en los 7 días siguientes a la administración.
- TEMPORALES:
- Embarazo (vacunas víricas).
- Inmunosupresión.
- Enfermedad moderada (fiebre >39ºC).
FALSAS contraindicaciones
- Enfermedad/infección aguda leve con fiebre <38°C o sin fiebre.
- Historia familiar de efectos adversos tras vacunas.
- Antecedentes de convulsiones febriles o epilepsia estable.
- Haber padecido la enfermedad.
- Tratamiento con antibióticos.
- Tratamiento con corticoides tópicos o inhalados.
- Prematuridad.
Vacuna pentavalente: difteria, tétanos, tosferina, polio, Haemophilus influenzae tipo b (Hib). La hepatitis B es aparte. La triple vírica y la varicela, una vez abiertas, deben consumirse. La pentavalente tiene DTaP: DTPa (2 y 4 meses), dTpa (6 años) y Td (14 años).
ALIMENTACIÓN EN EL NIÑO
Periodos de alimentación
- 0-6 meses: Exclusivamente leche materna o, en su defecto, leche artificial.
- 6-12 meses: Fundamentalmente leche. Alimentación complementaria.
- 12-24 meses en adelante: Lactancia materna y, progresivamente, alimentación similar a la de la familia.
A. 0-6 meses
LECHE MATERNA
Ventajas probadas: nutricionales, inmunológicas (transmisión de anticuerpos), psicológicas (vínculo madre-bebé) y económicas. Se recomienda iniciar la lactancia materna cuanto antes y a demanda.
- Contraindicaciones:
- Madres drogadictas, con VIH, fumadoras o con tuberculosis activa.
- Lactantes con galactosemia o fenilcetonuria.
- Temporalmente: quimioterapia citotóxica, psicofármacos sedantes, opiáceos.
Según la OMS: “Casi todas las madres pueden amamantar exitosamente, lo que significa iniciar la lactancia materna durante la primera hora de vida, dar lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses y continuar la lactancia hasta los 2 años o más”.
Vuelta al trabajo y alimentación complementaria (AC):
- Baja por maternidad: 16 semanas (parto libre), 18 semanas (gemelar), 20 semanas (trillizos).
- AC adelantada: Se pueden introducir cereales sin gluten durante la ausencia de la madre, preparados con agua o leche materna (no artificial). El bebé puede mamar el resto del día, incluida la noche.
- Leche materna: Se puede mantener con extracciones de leche materna. Otra persona se la dará al bebé en ausencia de la madre.
LECHE ARTIFICIAL
Productos industriales para menores de 12 meses que sustituyen parcial o totalmente a la leche materna. Existen fórmulas de inicio (0 a 4-6 meses) y de continuación (más económicas). Se recomienda la fórmula de inicio hasta el primer año y, después, leche de vaca. También hay fórmulas lácteas especiales (sin lactosa, sin fenilalanina, hipoalergénicas, antirreflujo), que son más caras.
La leche artificial se comercializa en polvo (mayoría) o líquida (hospitales). La administración es en biberón, a demanda, siguiendo la técnica de preparación y administración adecuada.
LACTANCIA MIXTA
Combina leche materna y fórmula para lactantes.
Motivos: hipogalactia (poca leche materna), motivos sociales, afecciones del lactante, fase predestete.
Tipos:
- Coincidente: primero leche materna y después artificial en cada toma. Se aconseja sustituir el biberón por cuchara.
- Alternante: una toma de leche artificial y otra de leche materna. Riesgo de agalactasia (disminución o cese de la producción de leche).
- Intercalado: pecho-biberón-pecho en la misma toma.
- Esporádico: biberón ocasional cuando la madre no puede dar el pecho.
Inconvenientes: dificultad para saber cuánto come el niño del pecho, riesgo de agalactasia y posible rechazo del pecho por parte del bebé.
B. 6-12 meses: Alimentación complementaria
Nunca se debe adelantar la alimentación complementaria antes de los 4 meses. El alimento principal es la leche materna o de continuación (de 4-6 meses a 1 año). Los nuevos alimentos complementan (hierro, zinc, vitaminas) y permiten experimentar con sabores y texturas. Ofrecer primero el pecho o la leche de fórmula y después la comida.
Según la OMS: “A partir de los 6 meses, a fin de satisfacer sus requisitos nutricionales en evolución, los lactantes deberían recibir alimentos complementarios adecuados e inocuos desde el punto de vista nutricional, sin abandonar la lactancia natural hasta los dos años, o más tarde”.
Características de la alimentación complementaria
- Alimentación oportuna y adecuada: Inicio cuando el bebé pueda estar sentado y muestre interés. Alimentos en pequeñas cantidades, pero con alto valor nutricional.
- Alimentación segura e higiénica: Un alimento nuevo por semana (observar alergias e intolerancias). Higiene de manos, utensilios y alimentos.
- Alimentación sensible y perceptiva: Inicio de hábitos alimenticios y actitud ante la alimentación. No forzar, hablarle mientras come, dar cariño, atender a las señales de hambre y saciedad, permitirle coger la cuchara.
Baby-Led Weaning (BLW)
El bebé “dirige” el proceso de la AC desde el principio. Los padres deciden qué ofrecen, pero el bebé coge la comida por sí mismo, decidiendo qué y cuánto comer.
- Beneficios: favorece la alimentación perceptiva y basada en las señales de hambre y saciedad, elimina el concepto de “mal comedor”.
- Inconvenientes: riesgo de atragantamiento, posible dieta poco sana si los padres no tienen conocimientos nutricionales.
Introducción de alimentos (orientativo)
- 5 meses (LM: 6 meses): Cereales sin gluten (maíz, arroz) en desayuno o cena.
- 5,5 meses (LM: 6,5 meses): Papilla de fruta natural (plátano, manzana, pera). Evitar melocotón, fresas y frutas exóticas. Se puede añadir zumo de naranja. NO añadir miel, azúcar ni galletas.
- 6 meses (LM: un poco más tarde): Cocimiento de verduras (patata, zanahoria) y carne blanca sin vísceras (pollo). Añadir aceite de oliva. NO añadir sal. Introducir cereales con gluten (entre los 5 y 7 meses, no antes ni mucho después).
- 8 meses: Yema de huevo cocida (introducción gradual: 1/3, 1/2, 3/4 y luego entera, 2-3 veces por semana). NO introducir la clara hasta los 12 meses.
- 9 meses: Pescado blanco en cocimiento con verduras.
- 12 meses:
- Cena en trocitos (fácil masticación).
- Yogur natural (se puede adelantar a los 9 meses).
- Leche entera (no antes por la cantidad de proteínas).
- Todas las frutas (introducir gradualmente kiwi, melocotón y fresa).
Recomendaciones generales:
- Aceite de oliva: SÍ.
- Sal, azúcar y miel: NO añadir.
- Consistencia: triturados, purés, semisólidos, sólidos (progresivamente).
- Líquidos (lactancia materna): cucharita o vaso, no biberón. Con lactancia materna, no se aportan otros líquidos hasta los 6 meses. Con leche artificial, sí se añade agua.
- Cereales sin gluten: arroz, maíz.
- Fruta: fresca, madura y sin piel. ¡Higiene! Evitar alergénicos (fresa, melocotón).
- Verduras: cocidas con poca agua o al vapor. Pollo sin piel.
- Pescado blanco y cocido (merluza, lenguado, gallo).
- Evitar frutos secos, uvas, aceitunas (riesgo de atragantamiento).
C. 12-24 meses: Leche y alimentación en familia
La comida complementaria es lo primordial, la leche materna pasa a un segundo plano (postre).
Consejos:
- Leche materna: como postre.
- Si no toma pecho: leche de vaca entera (300-500 ml/día, 3 raciones alternando con yogur).
- Evitar frutos secos, uvas, aceitunas (atragantamiento).
- Dieta variada y equilibrada.
- Cinco comidas al día.
- Comer en familia, siempre que sea posible.
- Favorecer que coma por sí solo.
- 15 meses: alimentación como los adultos (pescado azul, legumbres).
NUNCA dar:
- Alimentos pobres en nutrientes o vacíos de calorías.
- Colas, refrescos con gas, tés o cafés.
- Exceso de zumos (desplazan la leche materna y la AC).
- Exceso de azúcares y bollería industrial.
- Grasas saturadas animales (la mejor grasa es la de la leche materna).
D. Preescolar y escolar: Dieta equilibrada
- El agua es el mejor refresco (no zumos envasados).
- No golosinas ni bollería industrial (caries, obesidad).
- No usar alimentos como recompensa.
- No obligar a comer.
- Potenciar el consumo de frutas, verduras, pescado, cereales y legumbres. Moderar el consumo de carne (vacuno y procesadas).
- Regularidad: cinco comidas al día.
- Evitar el picoteo.
- Insistir en la importancia del desayuno.
- Padres: leer las etiquetas de los productos.
HIGIENE DEL NIÑO
El primer baño no es por inmersión. Hasta los 3-4 meses, los baños son cortos. A partir de los 15 meses, enseñar hábitos de higiene e implicar al niño en su autocuidado (lavarse los dientes, las manos). A partir de los 4 años, fomentar la colaboración en la higiene del entorno (recoger juguetes).
SUEÑO Y DESCANSO DEL NIÑO
El sueño tiene una función reparadora e interviene en la maduración neurológica cerebral. Dormir menos de lo necesario produce irritabilidad y disminución de la concentración.
Hasta los 3 meses, los bebés duermen 3-4 horas seguidas. A partir de los 3 meses, 5-6 horas. A partir de los 8 meses, hasta 12 horas. Al año, se establece el sueño profundo. Es importante establecer rutinas de sueño antes de los 9 meses (pasar al niño a su cuarto).
Consejos para favorecer el sueño
- Habitación con poca luz, poco ruido y temperatura confortable. No abrigar demasiado (factor de riesgo para el SMSL).
- Desarrollar rituales previos (baño, cuento, conversación). Disminuir la estimulación antes de dormir.
- Horarios constantes.
- En recién nacidos y lactantes, son frecuentes los despertares nocturnos. Acompañarle hasta que se duerma.
- La actividad física durante el día favorece el descanso.
- Evitar alimentos estimulantes antes de acostarse (chocolate).
- No usar fármacos ni productos herbales.
- Conocer las normas del colecho.
Colecho
- Ventajas:
- Mejora la estabilidad respiratoria, la oxigenación y la termorregulación del bebé.
- Facilita la lactancia materna y el descanso de las madres.
- Favorece el apego.
- Desventajas/Precauciones: El colecho aumenta el riesgo de SMSL, por lo que NO se recomienda en:
- Lactantes menores de tres meses.
- Prematuros y bajo peso al nacer.
- Padres que consuman tabaco, alcohol, drogas o fármacos sedantes.
- Situaciones de cansancio extremo (postparto inmediato).
- Superficies blandas, colchones de agua, sofás o sillones.
- Compartir la cama con otros familiares, niños o múltiples personas.
La forma más segura de dormir para los lactantes menores de seis meses es en su cuna, boca arriba, cerca de la cama de sus padres (disminuye el riesgo de SMSL en más del 50%).
SMSL (Síndrome de Muerte Súbita del Lactante)
Muerte inesperada del lactante mientras duerme, sin causa demostrada en estudios post-mortem. El 80% de los casos ocurren entre el primer y sexto mes.
Recomendaciones para prevenir el SMSL
- Dormir en decúbito supino (boca arriba) durante los primeros 6 meses.
- Ambiente libre de humo. No fumar.
- Colchón firme y cuna despejada.
- Evitar el arropamiento excesivo.
- Recomendar la lactancia materna.