Fármacos y Tratamientos: Mucolíticos, Broncodilatadores, Antisecretores y Más

Mucolíticos y Broncodilatadores

Mucolíticos

Cuando se produce un incremento de las secreciones y estas son espesas (como en la EPOC), se adhieren a las paredes bronquiales y son difíciles de eliminar solo con la tos. En estos casos, se utilizan mucolíticos y se aumenta la humidificación (con agua). Un ejemplo es la acetilcisteína.

Broncodilatadores y Fármacos Antiasmáticos

Los fármacos antiasmáticos se dividen principalmente en:

  • Antiinflamatorios: Controlan la inflamación.
  • Broncodilatadores indirectos (Glucocorticoides): Tienen un efecto relajante del músculo bronquial.

Los broncodilatadores más utilizados provocan relajación del músculo bronquial y disminución del broncoespasmo. No actúan sobre la inflamación, pero son más rápidos que los antiinflamatorios. Incluyen:

  • Simpaticomiméticos (Catecolaminas, como la epinefrina o adrenalina).
  • Metilxantinas.
  • Anticolinérgicos.

Inhaladores

  • Se administran por vía inhalatoria.
  • Los broncodilatadores solo son eficaces en crisis leves o moderadas de broncoespasmo.
  • Pueden provocar taquiarritmias.
  • No se deben administrar más de dos dosis seguidas.
  • En crisis graves, se utilizan corticoides.

Fármacos Antisecretores y Tratamiento de la Diarrea

Fármacos Antisecretores

  • Bloqueantes de los receptores H2 gástricos de la histamina: Como la ranitidina (Zantac).
  • Inhibidores de la bomba de protones: Omeprazol, pantoprazol. El omeprazol reduce la secreción de ácido clorhídrico en más de un 90%, ofreciendo protección contra la úlcera péptica producida por AINEs.
  • Fármacos que neutralizan químicamente el ácido clorhídrico (Antiácidos): Neutralizan el pH ácido del estómago. Pueden reaccionar con quinolonas, digoxina, antiarrítmicos y anticoagulantes. Un ejemplo es el Almax. El antiácido ideal debería reducir la acidez de forma lenta y prolongada, no absorberse, no causar diarrea ni estreñimiento, ser agradable y económico.

Tratamiento para Erradicar H. pylori

Se utiliza una combinación de tres tipos de fármacos:

  1. Antibióticos.
  2. Inhibidores de la secreción ácida.
  3. Sales de bismuto.

Inicialmente, se administra un inhibidor de la bomba de potasio junto con amoxicilina y claritromicina.

Tratamiento de la Diarrea

El tratamiento principal se enfoca en evitar la deshidratación, reponiendo las pérdidas de agua y electrolitos. Además, se pueden administrar:

  • Inhibidores de la motilidad intestinal: Inhiben el peristaltismo, aumentando la absorción de agua (ej. Fortasec).
  • Inhibidores de la secreción intestinal: Reducen la secreción de agua y electrolitos por el epitelio intestinal (ej. Octreótido).
  • Antiinfecciosos: Actúan directamente sobre la bacteria causante del cuadro diarreico.

Laxantes

Tipos de Laxantes

  • Osmóticos:
    • Sales no absorbibles (vía oral o rectal).
    • Sulfato de magnesio (purgante).
    • Enema o preparado oral de fosfato sódico (Fosfosoda y Enema Casen, purgantes).
  • Emolientes:
    • Ablandan el contenido intestinal.
    • Aceite de parafina.
    • Supositorios de glicerina (vaselina).
  • De Contacto:
    • Bloquean la reabsorción de agua del intestino.
    • Estimulan la secreción de agua y electrolitos.
    • Supositorios o microenemas (Micralax).

Corticoides

Los corticoides son un grupo de sustancias con propiedades hormonales derivadas del cortisol. Desarrollan efectos fisiológicos y producen efectos farmacológicos a lo largo de tratamientos prolongados (ej. prednisona, metilprednisolona).

Efectos Metabólicos

  • Sobre los glúcidos: Hiperglucemia, aumento de la resistencia a la insulina y sobreproducción de glucosa.
  • Sobre los lípidos: Incrementan las tasas de lipoproteínas y triglicéridos, debido a un aumento de la síntesis hepática y una reducción de su eliminación.
  • Sobre las proteínas: Efecto catabólico indiscriminado.

Efectos Orgánicos y Farmacológicos

  • Antiinflamatorios.
  • Inmunosupresores (utilizados en enfermedades alérgicas, reumáticas, hematológicas, patología gastrointestinal, dermatológicas e inmunosupresión).

Dosificación

Se debe utilizar la menor dosis posible durante el menor tiempo posible. La interrupción del tratamiento debe ser progresiva y lenta.

Oxitocina y Atosiban

Atosiban (Tractocile)

Es un antagonista de la oxitocina. Reduce las contracciones y retrasa el parto. Puede causar taquicardia y estimula el sistema simpático, inhibiendo la contractibilidad uterina.

Oxitocina

Es una hormona natural que estimula el útero, especialmente a partir del 5º-6º mes de embarazo. Produce contracciones uterinas, interrumpidas por periodos de relajación. Se utiliza para:

  • Iniciar el parto.
  • Aumentar las contracciones en partos ya iniciados.
  • Prevención y tratamiento de la hemorragia atónica postparto.

Antibióticos

Clasificación

  • Bactericidas: Destruyen la bacteria.
  • Bacteriostáticos: Inhiben la metabolización y reproducción de la bacteria.

Consideraciones sobre el Tratamiento

  • Los tratamientos antibióticos deben finalizarse, incluso cuando haya mejoría evidente y ausencia de fiebre.
  • No deben prolongarse más de 10-14 días, debido al riesgo de efectos adversos y toxicidad.
  • Un antibiótico de amplio espectro es eficaz frente a gérmenes Gram (+) y Gram (-).

Penicilinas

Los antibióticos betalactámicos (penicilinas) tienen un mecanismo de acción bactericida, son poco tóxicos y económicos.

Bencilpenicilina (Penicilina G)

  • No se administra por vía oral.
  • Se inactiva por betalactamasas.
  • Efectos adversos: convulsiones, dolor local.
  • Administración: cada 4 horas o en perfusión continua.

Ampicilina (Amoxicilina) de Amplio Espectro

  • Sensible a las betalactamasas.
  • Eficaz contra Gram (+), excepto el estafilococo.
  • Tratamiento en infecciones urinarias y respiratorias, sinusitis, etc.

Amoxicilina Asociada a un Inhibidor de las Betalactamasas (Ácido Clavulánico)

  • Amplio espectro.
  • Acción frente a gérmenes resistentes.
  • Amplía el espectro, incluyendo estafilococos y Gram (-).
  • Puede producir diarrea e infecciones en mucosas.

Antituberculosos

La terapia combinada con dos o más fármacos durante 6 meses es el tratamiento estándar.

  • Primera línea: Rifampicina (bactericida, tratamiento inicial).
  • Segunda línea: Ácido paraaminosalicílico (PAS), rifabutina, etionamida, capreomicina.

Antivirales

Impiden la replicación del virus, pero la eliminación depende de la eficacia de los mecanismos inmunitarios del paciente. Solo se dispone de fármacos antivirales eficaces frente a:

  • Virus del herpes simple.
  • Varicela-zóster.
  • Citomegalovirus (CMV).
  • Influenza.
  • Hepatitis B y C.
  • VIH.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *