Exploración Clínica y Semiología: Interrogatorio, Palpación, Percusión, Termometría y Neumonía

Exploración Clínica y Semiología: Interrogatorio, Palpación, Percusión y Termometría

Interrogatorio

El interrogatorio es el primer acto médico y representa un contacto interpersonal crucial entre el paciente, que sufre, y el médico, en quien confía. Una buena anamnesis puede constituir hasta el 50% del diagnóstico, siendo una base insustituible para este. Requiere ciencia y experiencia por parte del médico. Este diálogo singular comienza con una confidencia, seguida de un examen y culmina con un tratamiento.

Directrices del Interrogatorio

  • Permitir que el paciente exponga libremente sus dolencias.
  • Intervenir si el paciente es poco explícito.
  • Escuchar con atención e impasibilidad benévola.
  • Escuchar sin prisas.
  • Mantener contacto visual y mostrar paciencia.

Palpación

La palpación es una técnica que varía según el órgano a examinar y sigue a la inspección. Se realiza con las manos tibias y uñas cortas. La suavidad es clave, palpando más que comprimiendo.

Percusión

  • Inmediata o Directa: Se utilizan los dedos en forma de gancho o la mano en posición de «comadrón».
  • En resorte: Los dedos (medio o índice) flexionados, o agrupados, se disparan sobre la pared abdominal.
  • Medial o dígito-digital: Se utiliza un dedo percutor y un dedo plesímetro.
  • Faceta dorsal de los dedos: Los dedos se mantienen ligeramente flácidos; es útil para determinar ascitis en abdómenes voluminosos.
  • Puntiforme: Se aplica el extremo de la falange terminal del dedo plesímetro, manteniendo el resto levantado para evitar amortiguar las vibraciones.
  • Percusión a saltos de Neuman: Se golpea rápidamente y se retira con presteza el dedo percutor.

Termometría

  • Hipotermia: Temperatura rectal inferior a 35°C.
    • Ligera: 28 a 34°C (causada por frío, tóxicos y depresión del SNC).
    • Profunda: 17 a 28°C.
    • Muy profunda: Inferior a 17°C (usada en cardiocirugías y neurocirugías).
    • Temperatura menor a 30°C: Rigidez global, midriasis bilateral, cianosis y bradicardia.
  • Distermia: Temperatura mayor a 38°C sin causa orgánica o infecciosa; puede ser signo de obesidad, delgadez extrema, anorexia o bulimia.
  • Febrícula: Fiebre moderada de 37 a 38°C, asociada a lesiones orgánicas o infecciones. Puede presentarse con: a) palidez anémica y b) pérdida de peso.
  • Hipertermia: Aumento súbito e intenso de la temperatura corporal por encima de 41°C.
    • Fasciculaciones en maseteros, taquicardia, hipotensión, polipnea.
    • Ocurre en 1 de cada 10,000 casos de anestesia general.
    • Puede indicar un trastorno en el sistema termorregulador.

Manifestaciones de la fiebre en diferentes aparatos y sistemas:

  • Aparato Circulatorio: Taquicardia, hipotensión, soplos cardíacos sistólicos.
  • Aparato Respiratorio: Polipnea.
  • Aparato Digestivo: Lengua saburral, anorexia, sensación de plenitud gástrica, sed excesiva.
  • Sistema Nervioso Central: Cefalea, abatimiento general, insomnio o sueño intranquilo, excitabilidad general, convulsiones febriles (entre 6 meses y 4 años), trastornos psíquicos y delirio febril.
  • Piel: Caliente y húmeda, enrojecimiento facial (rubor febril), sudoración, escalofríos, sensación de frío, castañeteo de dientes.

Neumonía: Etiología, Fisiopatología, Diagnóstico y Tratamiento

La neumonía es una infección del parénquima pulmonar.

Fases de la Neumonía

  1. Fase de Edema: Exudado y presencia de bacterias en los alvéolos.
  2. Fase de Hepatización Roja: Eritrocitos y neutrófilos en el exudado.
  3. Fase de Hepatización Gris: Ausencia de eritrocitos, predominio de neutrófilos y depósito de fibrina; fase de contención.
  4. Fase de Resolución: Predominio de macrófagos.

Causas y Agentes Etiológicos

La neumonía puede ser causada por virus, bacterias, hongos y protozoos. La identificación recurrente incluye virus Hanta, metaneumovirus, coronavirus y Staphylococcus aureus. El agente más común es Streptococcus pneumoniae (neumococo).

  • Agentes Típicos: S. pneumoniae, Haemophilus influenzae, S. aureus, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa.
  • Agentes Atípicos: Mycoplasma pneumoniae, Chlamydophila pneumoniae, Legionella, adenovirus, influenza, virus sincitial respiratorio. Los virus representan el 18% de los casos.

Factores de Riesgo

Asma, alcoholismo, inmunosupresión, hospitalización, edad mayor o igual a 70 años. La neumonía neumocócica se asocia a demencia senil, convulsiones, insuficiencia cardíaca congestiva (ICC), enfermedad vascular cerebral, alcoholismo, tabaquismo, VIH y EPOC.

Síntomas y Exploración Física

Los síntomas incluyen fiebre, taquicardia, escalofríos, hiperhidrosis y tos. Los síntomas gastrointestinales son náuseas, vómitos y diarrea. También pueden presentarse fatiga, cefalea, mialgia y artralgia.

En la exploración física (EF) se observa taquipnea y uso de músculos accesorios. La palpación revela frémito aumentado, la percusión muestra matidez y la auscultación revela estertores crepitantes, ruidos bronquiales y frote pleural.

Diagnóstico Diferencial

Incluye enfermedades infecciosas, bronquitis aguda, exacerbación aguda de bronquitis crónica, ICC, embolia pulmonar y neumonitis por radiación. Solo el 5-14% de los casos sospechosos son positivos.

Factores de Riesgo de Farmacorresistencia

Uso reciente de antibióticos, edad menor de 2 años o mayor de 65 años, asistencia a guarderías o consulta externa, hospitalización reciente e infección por VIH.

Complicaciones

Infección metastásica, derrame pleural y absceso pulmonar (insuficiencia respiratoria, choque, exacerbación de enfermedades coexistentes).

Pronóstico

Depende de la edad del paciente, trastornos coexistentes y sitio de tratamiento. En jóvenes, la recuperación suele tardar de 1 a 2 semanas.

Neumococos: Características e Infecciones Asociadas

Los neumococos colonizan la nasofaringe en el 5-10% de los adultos sanos y en el 20-40% de los niños sanos. Las infecciones son más frecuentes en niños menores de 2 años.

Mecanismos de Defensa No Inmunitarios

Filtración del aire en la nasofaringe, reflejo glótico, cierre laríngeo, reflejo tusígeno, macrófagos y polimorfonucleares.

Infecciones Frecuentes en Adultos por Neumococos

  • Vías Respiratorias (VR): Otitis media, sinusitis aguda, bronquitis, neumonía, empiema.
  • Sistema Nervioso Central (SNC): Meningitis, abscesos cerebrales.
  • Sistema Cardiovascular (SCV): Pericarditis, endocarditis.
  • Sistema Esquelético: Artritis séptica, osteomielitis, celulitis.
  • Peritonitis.

Signos y Síntomas Característicos

Tos y expectoración, fiebre y detección radiológica. La fiebre suele oscilar entre 38.9 y 39.4°C. La complicación más frecuente de la neumonía neumocócica es el empiema.

Criterios de Vacunación Antineumocócica

Mayores de 65 años, filtración de líquido cefalorraquídeo (LCR), diabetes, alcoholismo, cirrosis, enfermedades cardiovasculares, inmunosupresión.

Otros Agentes Infecciosos Respiratorios

  • Rinovirus: Causa más frecuente de resfriado común. Ocasionalmente: exacerbación de bronquitis crónica y asma. Raramente: neumonía.
  • Coronavirus: Frecuentemente: resfriado común. Ocasionalmente: exacerbación de bronquitis crónica y asma. Raramente: neumonía y bronquitis.
  • Virus Sincitial Respiratorio (VSR): Frecuentemente: neumonía y bronquiolitis en niños pequeños. Ocasionalmente: resfriado común. Raramente: neumonía en niños, ancianos e inmunodeprimidos.
  • Virus de la Influenza: Frecuentemente: laringotraqueobronquitis e infecciones de vías respiratorias inferiores en niños pequeños. Ocasionalmente: faringitis y resfriado. Raramente: traqueobronquitis en adultos, infecciones de vías respiratorias inferiores.
  • Adenovirus: Frecuentemente: resfriado y faringitis en niños. Ocasionalmente: enfermedad respiratoria aguda. Raramente: neumonía en niños, infecciones respiratorias inferiores.
  • Virus de la Gripe A: Frecuentemente: gripe. Ocasionalmente: neumonía. Raramente: neumonía en pacientes sanos.
  • Virus de la Gripe B: Frecuentemente: gripe. Ocasionalmente: rinitis y faringitis. Raramente: neumonía.
  • Enterovirus: Frecuentemente: enfermedad febril aguda. Ocasionalmente: rinitis y faringitis. Raramente: neumonía.
  • Virus del Herpes Simple: Frecuentemente: gingivoestomatitis en niños, faringoamigdalitis en adultos. Ocasionalmente: bronquitis y neumonía en inmunodeprimidos. Raramente: infección diseminada.
  • Metaneumovirus: Frecuentemente: enfermedad de vías respiratorias inferiores en niños. Ocasionalmente: enfermedad de vías respiratorias superiores en adultos. Raramente: neumonía en ancianos e inmunodeprimidos.

Rinovirus: Características y Enfermedad

Los rinovirus pertenecen a la familia Picornaviridae. Crecen a temperaturas de 33 a 34°C. Existen 102 serotipos. El período de incubación es de 1 a 2 días y la enfermedad dura de 4 a 9 días.

Sinusitis Crónica: Definición, Etiología y Tratamiento

La sinusitis crónica es la inflamación de los senos paranasales que dura más de 12 semanas. Es causada por bacterias y hongos. El tratamiento es difícil y suele requerir ciclos de 3 a 4 semanas. Se utilizan glucocorticoides intranasales e irrigación mecánica del seno con solución salina. En casos refractarios, se puede considerar la cirugía. Los síntomas incluyen congestión nasal y compresión en los senos paranasales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *