Origen de la Materia Orgánica del Suelo
La fuente primaria de la materia orgánica del suelo es el tejido vegetal. En condiciones naturales, tanto las partes aéreas como subterráneas de las plantas suministran anualmente grandes cantidades de residuos orgánicos al suelo. Los animales se consideran comúnmente una fuente secundaria de materia orgánica. Una gran parte de la materia vegetal extraída con las cosechas pasa a los animales y, posteriormente, se incorpora al suelo a través de sus excrementos y sus propios cuerpos.
La materia orgánica del suelo está formada por una serie de componentes que van desde tejidos vegetales y animales poco alterados, hasta un material de color negro bastante estable que no presenta semejanza alguna con las estructuras anatómicas de las que procede y al que se denomina humus.
Composición del Material Orgánico
La materia orgánica del suelo procede principalmente de los residuos vegetales. El tejido de las plantas verdes contiene, en promedio, un 75% de agua. La materia seca representa el 25% restante y está compuesta por carbono, hidrógeno y oxígeno. Casi el 92% del peso de la materia seca está formada por estos tres elementos.
Descomposición de los Residuos
Los restos de plantas y animales son atacados por los organismos del suelo, que obtienen de ellos energía y nutrientes. Los componentes de estos residuos ofrecen diferentes resistencias frente a la descomposición, desde los fácilmente descomponibles hasta los más resistentes, pasando por materiales de resistencia intermedia.
El ataque a los materiales orgánicos del suelo por los organismos rara vez causa una descomposición completa directamente. Por lo general, se forman diversos productos intermedios. Más o menos rápidamente, el material original pierde su identidad y se transforma en un conjunto de distintos productos finales, de sustancias resistentes y de sustancias sintetizadas. Los organismos muertos están sujetos pronto a su propia descomposición al ser atacados sus restos por otros organismos vivos.
A medida que progresa la descomposición de la materia orgánica, aumenta la aparición de sustancias sencillas.
Humus: Génesis, Composición y Características
Génesis y Composición
La descomposición de los residuos animales y vegetales, bajo diferentes poblaciones de organismos vivos, da lugar a una gran diversidad de compuestos orgánicos relativamente estables que constituyen el humus. Estos compuestos son fundamentalmente:
- Compuestos resistentes a la descomposición.
- Compuestos sintetizados por microorganismos.
Así pues, puede definirse el humus como un estado de la materia orgánica en el suelo, de composición muy compleja y de tamaño coloidal.
Naturaleza de los Compuestos Húmicos
Cuando se desea estudiar la naturaleza de las sustancias que forman el humus, se procede a un fraccionamiento basado en la solubilidad en ácidos y bases. Se obtienen así diferentes fracciones que agrupan a diferentes sustancias según sus propiedades y comportamiento. Las fracciones más importantes son:
- Ácidos húmicos.
- Ácidos fúlvicos.
- Humina.
Características del Humus
- El humus es prácticamente insoluble en agua.
- Es soluble en ácidos y en bases.
- Relación C/N: El humus presenta una relación característica entre el carbono y el nitrógeno.
- El humus es un componente de la fracción coloidal del suelo.
- Alta capacidad de intercambio catiónico.
- Capacidad de absorber agua.
- Tiene un color oscuro.
- Se presenta asociado con la arcilla constituyendo el complejo arcillo-húmico.
Aportaciones de Materia Orgánica al Suelo y su Impacto
La aportación de determinados materiales orgánicos al suelo puede originar problemas. Así, cuando se aportan materiales orgánicos con una alta relación C/N, se origina la aparición de un periodo depresivo sobre un cultivo posterior. La causa es que se establece una competencia por el nitrógeno mineral del suelo entre los microorganismos y las plantas, cuyo resultado es una disminución del contenido de nitrógeno mineral que hay en el suelo a disposición de las plantas.
La competencia por el nitrógeno se mantiene hasta que se produce la humificación del residuo. Una vez producida esta, la descomposición del humus liberará nitrógeno mineral en el suelo, recuperándose no solo la cantidad inicialmente presente, sino que habrá una mayor cantidad. Para evitar la competencia por el nitrógeno asimilable provocada por el enterrado de los rastrojos de gramíneas, algunos agricultores queman los residuos. Esta práctica, aunque soluciona el problema a corto plazo, *no es recomendable* desde un punto de vista de sostenibilidad.
Cantidad de Materia Orgánica en los Suelos
El contenido de materia orgánica disminuye con la profundidad. La variación en el contenido de materia orgánica del suelo depende de una serie de factores:
Clima
Las condiciones climáticas, especialmente la temperatura y las precipitaciones, ejercen una influencia dominante en los contenidos de materia orgánica en los suelos. Comparando suelos en zonas con precipitaciones y vegetación similares, el contenido en materia orgánica aumentará con la disminución de temperatura. En condiciones comparables, la materia orgánica del suelo es mayor cuando aumenta la humedad.