Historia y Clasificación de las Plantas Medicinales: Desde la Antigüedad hasta la Farmacognosia Moderna

Historia de las Plantas Medicinales y la Farmacognosia

Primeros Usos y Desarrollo Histórico

  • 60.000 a.C.: Indicios del uso de plantas medicinales (P.M.) en yacimientos arqueológicos.
  • 35.000 a.C.: Primeras evidencias de cultivo de P.M. (manzanilla, valeriana).
  • 5.000 a.C.: En China, uso del té, ruibarbo y opio.
  • 4.000 a.C.: En India, mención de P.M. en el Rig Veda.
  • 3.500 a.C.: Egipto practica la cirugía y emplea P.M. de uso actual.
  • 2500–600 a.C.: Medicina ayurvédica (Ayurveda).
  • 980–1037: Medicina Unani (Kitab-Al-Shifa, la Magnum Opus de Avicena).

Documentos y Tratados Clave

  • 1550 – 1600 a.C.: En Egipto, el Ebers Papyrus (1550 a.C.), una colección de 800 recetas y mención de 700 drogas, y el Papiro de Edwin Smith (1600 a.C.), con instrucciones y fórmulas quirúrgicas para cosméticos.
  • 142 d.C.: En China, el tratado de Shang Hang Lun escrito por Chang Chung-Ching, que describe el origen de las fórmulas herbales clásicas del herbalismo japonés-chino “Kampo”.
  • Siglo XX: El médico Gómez-Pamo define la Farmacognosia como “la materia médica vegetal”, describiéndola como una rama de la Farmacia.
  • 1974: Herbal Pharmacopoeia British, manuscrito británico con un listado taxonómico de especies con propiedades medicinales.

Medicina Tradicional y Farmacognosia

La medicina tradicional es la suma de conocimientos, técnicas y prácticas fundamentadas en las teorías, creencias y experiencias propias de diferentes culturas, utilizadas para mantener la salud física y mental (OMS, 2020). Esta disciplina se relaciona con la Farmacognosia principalmente a través del estudio etnobotánico, la descripción taxonómica y la preparación de remedios de plantas, hongos, animales y/o minerales con propiedades medicinales, valorados por su cultura, religión, lengua y área geográfica.

Fines y Derivaciones de la Farmacognosia

Fines:

  • Biotecnología
  • Biología Molecular
  • Química Marina
  • Fisiología Vegetal
  • Etnobotánica Médica
  • Fitoquímica

Se derivan:

  • Tecnología Farmacéutica
  • Farmacoergasia
  • Etnofarmacología
  • Zoo-farmacognosia
  • Farmacognosia Marina
  • Fitoterapia

Conceptos Clave

  • Planta medicinal: Especie vegetal con al menos una parte que puede ser utilizada con fines preventivos o terapéuticos.
  • Droga:Sustancia o preparado medicamentoso o de efecto estimulante.
  • Fármaco: Toda sustancia (diferente de un alimento o dispositivo) utilizada para el diagnóstico, tratamiento, curación o prevención de una enfermedad, o para tratar afecciones que afectan la estructura o función del organismo.
  • Droga vegetal: Parte de la planta medicinal que contiene los principios activos y se emplea con fin terapéutico.

Clasificación de las Drogas Vegetales

Existen diversos tipos de clasificación de las drogas:

  1. Clasificación alfabética
  2. Clasificación taxonómica
  3. Clasificación morfológica
  4. Clasificación farmacológica
  5. Clasificación química
  6. Clasificación quimiotaxonómica
  7. Clasificación sociocultural

Clasificación Alfabética

Las drogas crudas se ordenan alfabéticamente según sus nombres latinos, ingleses o vernáculos. Algunas farmacopeas y obras de referencia que usan este sistema son:

  • Farmacopea de la India
  • Farmacopea Británica
  • Farmacopea Británica de Hierbas
  • Farmacopea de los Estados Unidos y Formulario Nacional
  • Codex Farmacéutico Británico
  • Farmacopea Europea

Clasificación Taxonómica

Todos los seres vivos poseen diferentes caracteres morfológicos, microscópicos, químicos, embriológicos, serológicos y genéticos. En esta clasificación, las drogas se clasifican según:

  • Reino
  • Subreino
  • División
  • Clase
  • Orden
  • Familia
  • Género
  • Especie

Clasificación Morfológica

Las drogas se dividen en:

  • Organizadas: Extraídas de partes directas de la planta (tejidos citológicos: raíz, hoja, frutos, semillas).
  • No organizadas: Extraídas por procesos físicos intermedios (incisión, secado, extracción con disolvente) y sin tejidos celulares vegetales. Ejemplos: jugo de aloe, látex de opio, agar, gambir, gelatina, tragacanto, benjuí, miel, cera de abejas, aceite de hierba de limón.

Clasificación Química

Este sistema se basa en la similitud química de un taxón, es decir, la relación entre los componentes de varias plantas. Ciertos tipos de componentes químicos caracterizan a ciertas clases de plantas. Esto da origen al concepto de quimiotaxonomía, que utiliza caracteres químicos para comprender el estado taxonómico, las relaciones y la evolución de las plantas. Un ejemplo son los alcaloides de tropano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *