Intoxicaciones y Contaminación: Causas, Efectos y Análisis Toxicológico

Elementos de Confirmación Diagnóstica de la Intoxicación por Monóxido de Carbono

Según el texto «Intoxicación por monóxido de carbono. Análisis de tres casos clínicos», los elementos de confirmación diagnóstica son:

  • Investigación de las circunstancias de exposición.
  • Investigación de la existencia de una fuente generadora de CO.
  • Síntomas y signos clínicos.
  • Confirmación analítica oportuna.

Injuria Tisular y Necrosis por Licuefacción Causada por Amoniaco

El amoniaco (NH3) es altamente hidrosoluble. Al entrar en contacto con la piel, la mucosa ocular, respiratoria y digestiva, produce una reacción exotérmica que genera hidróxido de amonio (NH4OH), un álcali fuerte. Esto causa:

  • Injuria térmica tisular (quemadura química).
  • Necrosis por licuefacción: saponifica la grasa epidérmica y desnaturaliza las proteínas tisulares, provocando un daño profundo en los tejidos.

Agentes y Factores de Contaminación Ambiental

Diversos agentes, acciones, situaciones y factores antropogénicos pueden causar contaminación ambiental, afectando a seres humanos y animales:

  • Actividades industriales y mineras: Liberación de sustancias tóxicas.
  • Contaminación del suelo, agua, plantas y animales: Por diversas fuentes, incluyendo las mencionadas anteriormente.
  • Uso de fertilizantes e insecticidas sintéticos: Contaminación de suelos y aguas.
  • Factores como:
    • Cambio climático.
    • Efecto invernadero.
    • Deforestación.
    • Pérdida de recursos naturales (flora y fauna).

Mecanismo de Acción de la Atropina en Intoxicaciones por Organofosforados

La atropina es un antídoto utilizado en intoxicaciones por plaguicidas organofosforados. Su mecanismo de acción consiste en competir con el agente tóxico por el mismo receptor (receptor muscarínico de la acetilcolina), disminuyendo la respuesta vasovagal y los síntomas asociados a los síndromes colinérgicos.

Mecanismo de Acción de los Piretroides

Los piretroides actúan a nivel del Sistema Nervioso Central (SNC), específicamente en los ganglios basales. Su mecanismo implica:

  • Prolongación de la permeabilidad al sodio (Na+), aumentando el flujo de este ion.
  • Afectación de la permeabilidad de la membrana al cloruro (Cl-), actuando sobre los receptores tipo A del ácido gamma-aminobutírico (GABA).

Contaminación por Metales Pesados: Causas y Factores

La contaminación por metales pesados puede ser causada por:

  • Explotaciones mineras.
  • Contaminación industrial del suelo, agua, plantas y animales.
  • Uso de fertilizantes e insecticidas sintéticos.
  • Factores como el cambio climático, efecto invernadero, deforestación y pérdida de recursos naturales (estos factores pueden influir en la *distribución* y *movilización* de metales pesados, pero no son *fuentes directas*).

Factores que Determinan la Toxicidad de un Metal Pesado

La toxicidad de un metal pesado depende de:

  1. Sus características químicas.
  2. Las concentraciones en las que se presenta en el ambiente.
  3. El tipo de compuesto o metabolito que forma (ejemplo: metilmercurio).

Efectos de Agentes Tóxicos en la Salud Humana

  • Agentes Corrosivos: Destrucción de los tejidos sobre los que actúa el tóxico.
  • Agentes Irritantes: Irritación de la piel o las mucosas en contacto con el tóxico.
  • Agentes Neumoconióticos: Alteración pulmonar por partículas sólidas.
  • Agentes Asfixiantes: Desplazamiento del oxígeno del aire o alteración de los mecanismos oxidativos biológicos.

Material Particulado (MP)

  • Definición: Mezcla de partículas líquidas y sólidas, orgánicas e inorgánicas, en suspensión en el aire.
  • Composición: Sulfatos, nitratos, amoniaco, cloruro sódico, carbón, polvo de minerales, cenizas metálicas y agua. Estas partículas pueden reaccionar químicamente en el aire.
  • Clasificación (según tamaño):
    • PM10 (diámetro aerodinámico teórico ≤ 10 μm).
    • PM2.5 (diámetro aerodinámico teórico ≤ 2.5 μm).

Agentes Vesicantes

Definición: Productos químicos que producen lesiones en la piel, principalmente ampollas.

Ejemplos: Mostazas (nitrogenadas y sulfuradas), lewisita y oxima fosgeno.

Cadena de Custodia en Toxicología

Concepto: Procedimiento que asegura que la muestra procesada en el laboratorio toxicológico no sea alterada, sustituida o cambiada desde su recolección hasta el final del análisis. Garantiza la trazabilidad e integridad de la muestra.

Toxicología Forense y Optimización de Muestras

La toxicología forense aplica la toxicología a situaciones con trascendencia médico-legal, especialmente en investigaciones criminales. La optimización de las muestras es crucial:

  • Análisis de drogas en orina en conductores: La orina indica consumo *previo* debido a la metabolización. Es *útil* para detectar consumo, pero no necesariamente intoxicación aguda.
  • Análisis de sangre para descartar consumo en procesos de adopción: La sangre indica si el individuo está *bajo los efectos* de una sustancia en el momento de la toma, pero no es ideal para detectar consumo crónico. Otras matrices como el cabello serían más apropiadas.
  • Humor vítreo para determinar consumo de alcohol en un conductor: El humor vítreo es una buena muestra *post mortem*, pero no en individuos vivos. En este caso, la sangre o el aire espirado serían más adecuados.

Prioridad de Muestras en Toxicología Post Mortem

Orden de prioridad (de mayor a menor): Sangre > Orina > Hígado > Cerebro.

La sangre es la muestra de elección para detectar, identificar, cuantificar e interpretar las concentraciones de sustancias en toxicología post mortem. Las concentraciones en sangre reflejan el estado farmacológico de la persona en el momento de la muerte y se pueden relacionar con los efectos observados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *