Salud Nutricional y Cardiovascular en Adolescentes y Adultos Mayores: Programas y Estrategias

Ficha CLAP: Herramienta Integral para el Control de Salud del Adolescente

La Ficha CLAP, propiciada por la OPS y el MINSAL, es una herramienta unificada para el control integral del adolescente. Asegura la eficiencia y calidad de la atención, incluyendo:

  • Antecedentes personales y familiares.
  • Hábitos de salud.
  • Factores protectores y de riesgo.
  • Aspectos de sexualidad y escolaridad.
  • Consumo de sustancias.
  • Situación psicoemocional.
  • Motivos de consulta.
  • Examen físico.
  • Diagnósticos e indicaciones.

Salud Nutricional en Adolescentes: Enfoque Biopsicosocial

El enfoque de salud integral, o biopsicosocial, aborda al adolescente desde una perspectiva holística. En el nivel primario, el tratamiento de la malnutrición por exceso (obesidad o sobrepeso) se centra en:

  • Actividad física.
  • Educación alimentaria nutricional.
  • Terapia psicológica.

Consejería en Alimentación Saludable

La consejería busca la adquisición y mantenimiento de hábitos alimentarios saludables para prevenir el sobrepeso, la obesidad y otros trastornos alimentarios. Sus objetivos son:

  • Evaluar la situación nutricional y alimentaria, y la motivación para el cambio de conducta.
  • Realizar consejería breve en alimentación saludable.
  • Entregar información sobre alimentación y requerimientos nutricionales, incluso en situaciones especiales.

Imagen

Consulta Nutricional en el Adolescente: Objetivos y Acciones

Objetivo: Otorgar atención nutricional y dietética adecuada y oportuna a cada adolescente, mejorando su condición nutricional y de salud.

Acciones:

  • Anamnesis nutricional y clínica.
  • Estudio y evaluación dietética.
  • Antropometría.
  • Prescripción dietética.
  • Educación alimentaria.
  • Derivación a otros profesionales.

Imagen

Consulta Nutricional: Derivación y Registro

La consulta nutricional puede ser por derivación de otro profesional debido a malnutrición (déficit o exceso), o por solicitud directa del adolescente o su familia. La atención es según criterio profesional y se registra en la ficha clínica y el carnet de control.

Evaluación Nutricional en Atención Primaria y Escolar (6 a 18 años)

Se utilizan los indicadores IMC/E (Índice de Masa Corporal para la Edad) y T/E (Talla para la Edad). El Examen de Medicina Preventivo (EMP) es un plan periódico de monitoreo y evaluación de la salud para reducir la morbilidad y mortalidad asociadas a enfermedades prevenibles o controlables. La prevención primaria busca evitar la enfermedad reduciendo la exposición a factores de riesgo.

Programa de Salud Cardiovascular (PSCV): Acceso y Criterios

Acceso al PSCV: A través de consultas de morbilidad con exámenes de laboratorio. Desde 2005, el GES (Garantías Explícitas en Salud) incluye la Diabetes Mellitus tipo 2 y la Hipertensión Arterial (HTA).

Se consideran criterios independientes de riesgo alto la presencia de:

  • Diabetes Mellitus.
  • HTA refractaria.
  • Enfermedad renal crónica con albuminuria mayor a 30mg/g y/o velocidad de filtración glomerular estimada menor a 45ml/min/1.73m2.

Prestaciones del PSCV

  • Médicas: Consulta de ingreso y controles de salud, PSCV, fondo de ojo.
  • Servicio social: VDI (Visita Domiciliaria Integral), evaluaciones psicosociales.
  • Enfermería: Curación avanzada del pie diabético, EMP, control seriado de presión arterial, control de salud cardiovascular, aplicación de la escala de Framingham, evaluación Qualidiab, control de salud con evaluación del pie diabético, taller de autocuidado, visitas domiciliarias a inasistentes y a usuarios con riesgo cardiovascular máximo.
  • Nutricionista: Visitas domiciliarias, consulta nutricional de ingreso, controles nutricionales, talleres a usuarios del PSCV.

Secuencia de Controles en el PSCV

  • Diabéticos:
    • Controles con nutricionista: 2 veces al año (compensados y con estado nutricional normal) o cada 3 meses (descompensados con sobrepeso u obesidad).
    • Solicitud de exámenes de laboratorio, ECG, fondo de ojo, evaluación de pie diabético: 1 vez al año.
  • Hipertensos:
    • Controles: 2 veces al año (compensados y con estado nutricional normal) o cada 3 meses (descompensados con sobrepeso u obesidad).
    • Solicitud de exámenes de laboratorio, ECG: 1 vez al año.
  • Dislipidemia: Controles 3 veces al año con perfil lipídico completo.

Tratamiento en el PSCV

El tratamiento se basa en:

  • Estilos de vida saludable.
  • Evitar el tabaquismo.
  • Actividad física.
  • Dieta saludable.
  • Evitar o moderar el consumo de alcohol.
  • Control del sobrepeso o la obesidad.
  • Fármacos (cuando sea necesario).

Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor (EMPAM)

Objetivos:

  • Detectar problemas de salud y/o factores de riesgo.
  • Generar un plan de intervención, seguimiento y evaluación.

Descripción:

  • Población objetivo: Personas de 65 años y más, beneficiarios del sistema público de salud.
  • Ejecutor: Profesional de salud capacitado (médico, enfermera, kinesiólogo, nutricionista, matrona). En zonas rurales, puede ser realizado por un técnico paramédico de nivel superior capacitado y supervisado.
  • Rendimiento: 60 minutos.
  • Periodicidad: Anual.

Prestaciones: Incluye todas las del “Examen de Medicina Preventiva del Adulto de 15 y más años”, más la Evaluación de Funcionalidad del Adulto Mayor (EFAM) y factores de riesgo.

Actividades del Equipo de Salud en la Atención del Adulto Mayor

  • Verificar la vigencia del EMPAM y los controles de enfermedades crónicas.
  • Destinar uno de los controles del PSCV al EMPAM.
  • Idealmente, el mismo profesional que atiende al adulto mayor en el PSCV debe realizar el EMPAM.

Plan de Atención

El plan de atención define las acciones a realizar con el adulto mayor en la red de salud, familias y comunidades, según los factores de riesgo detectados en el EMPAM. Los resultados del EMPAM determinan la periodicidad del seguimiento:

  • Todas las personas de 65 años y más deben realizarse el EMPAM anualmente.
  • Las personas autovalentes con riesgo y con riesgo de dependencia serán evaluadas a los 6 meses, según el riesgo detectado.

Atención a Pacientes Postrados

Estrategias:

  1. Visitas domiciliarias integrales.
  2. Reducir el número de pacientes con escaras.
  3. Cuidadores de pacientes con discapacidad severa capacitados y con apoyo monetario.
  4. Registro actualizado mensualmente en la página web.

Evaluación Nutricional Subjetiva

Considera datos de la anamnesis y del examen físico para detectar pacientes desnutridos o en riesgo de desnutrición.

I. Anamnesis:

  1. Baja de peso.
  2. Síntomas digestivos.
  3. Alimentación reciente.
  4. Enfermedad de base.
  5. Estado general.

Factores que Inciden en la Alimentación del Adulto Mayor

  • Inactividad e inmovilidad.
  • Problemas bucales.
  • Dificultad para deglutir.
  • Trastornos emocionales.
  • Enfermedades discapacitantes.
  • Secuelas de enfermedades o invalidez.
  • Edad muy avanzada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *