Clasificación y Manejo del Cáncer de Pulmón y Tuberculosis: Estadios, Tratamientos y Criterios Quirúrgicos

Clasificación de los Ganglios Linfáticos en el Cáncer de Pulmón

  • 1: Cervical inferior, supraclavicular y esternal.
  • 2: Paratraqueal superior.
  • 3: Prevascular y retrotraqueal.
  • 4: Paratraqueal inferior.
  • 5: Subaórtico (ventana aortopulmonar).
  • 6: Paraaórtico (aorta ascendente o frénico).
  • 7: Subcarinal.
  • 8: Paraesofágico (debajo de la carina).
  • 9: Ligamento pulmonar.
  • 10: Hiliar.
  • 11: Interlobar.
  • 12: Lobar.
  • 13: Segmentario.
  • 14: Subsegmentario.

Regiones Ganglionares

  • Supraclavicular: Estación 1.
  • Mediastinal Superior: Estaciones 2-4.
  • Aórtico: Estaciones 5-6.
  • Mediastinal Inferior: Estaciones 7-9.

Clasificación TNM del Cáncer de Pulmón (T)

T1: Tumor ≤ 3 cm en su diámetro mayor, rodeado por pulmón o pleura visceral, sin evidencia broncoscópica de invasión más proximal que el bronquio lobar.

T2: Tumor > 3 cm pero ≤ 5 cm, o tumor con alguno de los siguientes criterios:

  • Afecta al bronquio principal independientemente de la distancia desde la carina, pero sin afectación carinal.
  • Invade la pleura visceral.
  • Asociado a atelectasia o neumonitis obstructiva que se extiende a la región hiliar, afectando parte o todo el pulmón.

T3: Tumor > 5 cm pero ≤ 7 cm en su diámetro mayor, o con nódulos tumorales en el mismo lóbulo que el tumor primario, o que invade directamente alguna de las siguientes estructuras: pared torácica (incluyendo pleura parietal y tumores del sulcus superior), nervio frénico, pericardio parietal.

T4: Tumor > 7 cm en su diámetro mayor, o asociado a nódulos tumorales en distinto lóbulo ipsilateral al del tumor primario, o que invade alguna de las siguientes estructuras: diafragma, mediastino, corazón, grandes vasos, tráquea, nervio laríngeo recurrente, esófago, cuerpo vertebral, carina.

Clasificación TNM del Cáncer de Pulmón (N)

N1: Metástasis en ganglios linfáticos peribronquiales y/o hiliares e intrapulmonares ipsilaterales, incluyendo afectación por extensión directa.

N2: Metástasis en ganglios linfáticos mediastínicos ipsilaterales y/o subcarinales.

N3: Metástasis en ganglios linfáticos mediastínicos contralaterales, hiliares contralaterales, escalénicos o supraclaviculares ipsilaterales o contralaterales.

Tipos de Cáncer de Pulmón y Supervivencia

Adenocarcinoma:

  • Frecuencia: 35-40%.
  • Mayor frecuencia en mujeres (3 veces más).
  • Supervivencia a 5 años: 15-20%.
  • Tumores periféricos.
  • Subtipos: Lepídico (mejor pronóstico), papilar, acinar.

Carcinoma de Células Escamosas:

  • Frecuencia: 25-30%.
  • Mayor frecuencia en hombres (25 veces más).
  • Supervivencia a 5 años: 15-20%.
  • Localización central.
  • Cavitación.
  • Crecimiento lento, pero más agresivo.

Carcinoma de Células Pequeñas (CCP):

  • Tiñe positivo para cromogranina y sinaptofisina (marcadores neuroendocrinos).
  • Estadificación: T1-4 (excluyendo derrame pleural), N0-3, M0. Usualmente se puede cubrir en un campo de radioterapia.
  • Estadio I: Supervivencia a largo plazo del 70% (luego de cirugía y quimioterapia).
  • Estadio Limitado:
    • Supervivencia mediana sin tratamiento: 4 meses.
    • Supervivencia mediana con tratamiento: 17 meses.
    • Curación en el 5-10% de los casos.

Criterios de Operabilidad en Cáncer de Pulmón

Función pulmonar:

  • VEF1: >2L (Neumonectomía), >1.5L (Lobectomía), >0.8L (Segmentectomía).
  • VO2MAX: > 15 ml/(kg·min).

Contraindicaciones:

  • Infarto de miocardio en los últimos 3 meses (6 meses es relativo).
  • Arritmias no controladas.
  • VEF1 < 1L.
  • DLCO < 40%.
  • Hipertensión pulmonar severa.
  • PCO2 > 45 mmHg.

Cirugía en Tuberculosis (TBC)

Indicaciones para TBC no MDR:

  • Secuelas: Bronquiectasias, miscetoma, fibrotórax.
  • Hemoptisis masiva o recurrente.
  • Complicaciones: Fístula broncopleural, absceso, empiema tuberculoso.

Toracoplastia:

  • Indicaciones:
    • Cavernas del lóbulo superior (porque el nivel del lóbulo inferior es donde hay mayor contacto con la pleura parietal).
    • Enfermedad fibrocaseosa extensa.
    • Tuberculosis bronquial con caverna en zona de atelectasia.
    • Neumotórax artificial inefectivo o abandonado precozmente.
    • Como método compensatorio post-cirugía de resección.
  • Complicaciones:
    • Accidentes durante la operación: Perforación pleural, lesión vascular, lesión nerviosa.
    • Neuropatía permanente.
    • Shock operatorio.

TBC MDR:

  • Tasa de curación con tratamiento médico: <50%.
  • Tasa de curación con tratamiento médico + cirugía: >90%.
  • Después de las cirugías de resección, el tratamiento mínimo es de un año.

Principios de la Cirugía en TBC MDR:

  1. Lesiones localizadas.
  2. Tratamiento preoperatorio de 3 a 6 meses, idealmente con BK negativo y cultivo negativo.
  3. Tratamiento postoperatorio mayor a 1 año.
  4. Preservar la función pulmonar.

Objetivo: Disminución de la carga bacilar en lesiones cavitarias para evitar recaídas.

TBC XDR: Resistencia a Isoniazida (INH), Rifampicina (RFP), a todas las fluoroquinolonas y a por lo menos uno de los tres medicamentos inyectables de segunda línea (Capreomicina, Kanamicina y Amikacina).

Complicaciones de la Cirugía en Tuberculosis

  • Sangrado por adherencias.
  • Infección.
  • Empiema.
  • Fístula broncopleural.
  • Soporte nutricional para el manejo postoperatorio.
  • Muerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *