Prevención y Tratamiento de los Trastornos Musculoesqueléticos

Trastornos Musculoesqueléticos

Grupo de procesos, muy diferentes entre sí, provocados por la lesión de alguna de las partes que forman el aparato locomotor, principalmente de las partes blandas.

Características

  • Forma en que se producen: Se producen como consecuencia de un fenómeno acumulativo.
  • Síntomas: Siempre aparece un dolor en la parte lesionada, que puede llegar a ser incapacitante.
  • Origen: Dos circunstancias:
    • Cuando existe una estructura previamente dañada por enfermedad o accidente.
    • Cuando no existe un tiempo de recuperación acorde al esfuerzo realizado.

Clasificación

Patologías Articulares

Afectan a las articulaciones, como consecuencia del mantenimiento de posturas forzadas. Los síntomas son dolores en las articulaciones: artrosis y artritis.

Patologías Periarticulares

Grupo de lesiones que rodean a la articulación y se localizan en diferentes partes del organismo. Lesión del tendón, tenosinovitis, lesiones en los ligamentos, bursitis, ganglio, mialgias, contractura, desgarro muscular.

Patologías Óseas

Grupo de lesiones que afectan a los huesos.

Lesiones Musculoesqueléticas en los Miembros Superiores y en la Zona del Cuello y Hombros

Traumatismos de tipo acumulativo. Síndrome de tensión cervical, tortícolis, hombro congelado.

Lesiones Musculoesqueléticas en Brazo y Codo

Epicondilitis, síndrome del túnel radial, tenosinovitis del extensor, bursitis en el codo.

Lesiones Musculoesqueléticas en Mano y Muñeca

Síndrome del túnel carpiano, dedo en maza, síndrome del escribiente, síndrome del canal de Guyon.

Lesiones Musculoesqueléticas en la Columna Vertebral

Como consecuencia de sobreesfuerzos, ya sea un sobreesfuerzo único o la suma de esfuerzos. Hernia discal, lumbalgia aguda, lumbalgia crónica.

Lesiones Musculoesqueléticas de los Miembros Inferiores

Rodilla de fregona, tendinitis del tendón de Aquiles.

Enfermedades Profesionales según el RD 1299/06

Enfermedades de las Bolsas Serosas debidas a la Presión

Bursitis crónica de las sinoviales o de los tejidos subcutáneos de las zonas de apoyo de las rodillas, bursitis glútea, retrocalcánea y de la apófisis espinosa de C7 y subamiodeltoideas, bursitis de la fascia anterior del muslo, bursitis maleolar externa, bursitis preesternal, higroma crónico del codo.

Enfermedades por Fatiga e Inflamación de las Vainas Tendinosas

  • Hombro: Patología tendinosa crónica del manguito de los rotadores.
  • Codo y antebrazo: Epicondilitis y epitrocleitis.
  • Muñeca y mano: Tendinitis del abductor largo y extensor corto del pulgar.

Parálisis de los Nervios debidas a la Presión

Síndrome del canal epitrócleo-olecraniano por compresión del nervio cubital en el codo, síndrome del túnel carpiano por compresión del nervio mediano en la muñeca, síndrome del canal de Guyon por compresión del nervio cubital en la muñeca, síndrome de compresión del ciático poplíteo externo por compresión del mismo a nivel del cuello del peroné, parálisis de los nervios del serrato mayor, angular, romboides, circunflejo. Parálisis del nervio radial por compresión del mismo.

Origen de los Riesgos derivados de la Carga Física de Trabajo. Medidas Preventivas

Lesiones de Extremidades Superiores

Factores de riesgo: Mantenimiento de posturas forzadas de muñeca o de hombros, aplicación de una fuerza manual y una aceleración excesiva, golpear de forma repetida un objeto con la palma de la mano, ciclos de trabajo muy repetitivos, tiempos de descanso insuficientes, exposición a factores de índole psicosocial y organizativo.

7 Situaciones para Prevenir la Aparición de Lesiones Osteomusculares

  • Tareas repetitivas.
  • Trabajos que requieran esfuerzos prolongados.
  • Posturas extremas de determinados segmentos corporales.
  • Mantenimiento prolongado de cualquier postura.
  • Trabajos con herramientas que vibran.
  • Exposición de ciertos segmentos corporales al frío o al contacto con superficies frías.
  • Trabajos en los que se produzcan combinaciones de los factores anteriores.

Medidas Preventivas

  • Factores de organización: Existencia de cursos de adiestramiento, pausas existentes, la repetitividad y el ritmo de trabajo, las repercusiones de los límites de producción (primas).
  • Factores relativos a la tarea y a los equipos: Carga física, posturas, tipos y velocidad de movimientos, herramientas utilizadas y superficie de trabajo.
  • Factores antropométricos individuales: Tareas extralaborales, dimensiones antropométricas de los trabajadores.
  • Factores ambientales: Temperatura, humedad, ruido, iluminación.

Lumbalgias

Factores individuales: Mala postura, vida sedentaria, exceso de peso.

Factores relacionados con el trabajo: Factores generales (esfuerzo físico intenso), factores ambientales (vibraciones), carga estática del trabajo (permanecer sentado), carga dinámica del trabajo (manejo de cargas pesadas).

Medidas Preventivas

  • Evitar los factores de riesgo o agravantes.
  • Mantener los músculos en buenas condiciones.
  • Levantar cargas de forma segura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *