Introducción a la Ecología
La ecología es una ciencia, y las disciplinas científicas se basan en la reproducibilidad y falsabilidad. La teoría de la evolución es la mejor alternativa entre todas las teorías.
Ambiente y Medio Ambiente
Conjunto de fenómenos meteorológicos, biológicos, físicos y únicos que pueden afectar.
Hábitat
Lugar físico donde viven los organismos.
Nicho Ecológico
Conjunto de características, variables ambientales o ecológicas, que describen los recursos precisos que necesita un organismo para sobrevivir.
Individuo
Pueden ser unitarios o modulares, como árboles que provienen todos de un mismo individuo, conectados por raíces.
Población
Conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un lugar y tiempo y con descendencia fértil.
Comunidad
Conjunto de poblaciones de distintas especies que interaccionan o no en el mismo espacio.
Ecosistemas
Conjunto de comunidades que interaccionan con el ambiente biótico y abiótico.
Biosfera
Capa de la tierra en la que se desarrolla la vida, es el conjunto de todos los ecosistemas de la tierra.
La ecología aborda patrones de distribución, abundancia y presencia de seres vivos en un ambiente determinado. Busca explicar el funcionamiento de la vida en el planeta.
Aplicaciones: restauración de ecosistemas, control de especies invasoras, conservación de especies amenazadas y gestión de especies comerciales. Predecir los cambios en los ecosistemas y consecuencias de impacto antrópico.
Ecología Evolutiva
La adaptación son cambios evolutivos a nivel de población producidos en relación con el ambiente que tiene nuestra genética y provoca un incremento de las expectativas a largo plazo para reproducirse con éxito.
La aclimatación son cambios fenotípicos reversibles que ocurren durante la vida de un individuo y conllevan un gasto de energía; el resultado es tolerancia, adquisición de capacidad competitiva.
La evolución biológica son cambios fenotípicos debidos a un cambio en las frecuencias genéticas de una población por un factor ambiental que selecciona a los individuos. La evolución es un hecho que diversifica el planeta. Los motores son selección natural y selección sexual. Los atributos funcionales de una población cambian al cambiar la secuencia genética.
Eficacia biológica es una medida de la capacidad que tiene un individuo de dejar descendientes viables a la siguiente generación. El más adaptado dejará más descendientes viables teniendo mayor eficacia biológica, mayor capacidad de supervivencia y crecimiento. Se mediría contando cuántos reproductores deja para la siguiente generación. Es una variable dependiente al ambiente.
Motores de la Evolución
- Mutación
- Dispersión
Selección Natural
Fenómeno que selecciona diferentes fenotipos, mejor adaptados por capacidad de supervivencia y crecimiento y reproducción de la población.
Selección Sexual
Genotipos seleccionados que permiten un mayor acceso a la reproducción.
Deriva Genética
Fenómeno aleatorio que afecta la proporción de genotipos en la población. Los 3 motores pueden actuar a la vez.
Requisitos de la Selección Natural
- Que haya variación genética en las poblaciones.
- Poblaciones produzcan más descendientes de los que sobreviven.
- Individuos mejor adaptados dan más descendencia viva y con capacidad de reproducción.
- Variaciones genéticas sean heredables.
Selección Natural Opera Sobre:
- Gametos: Selección Gamética
- Grupos familiares: Selección consanguínea, explica comportamientos altruistas en clanes familiares (Beneficiario incrementa su eficacia biológica; benefactor incurre costes pequeños; Relación de parentesco entre individuos implicados. Es la eficacia indirecta: Dejar descendientes debido a los demás) ej: perrito de la pradera.
- Selección grupal: No hay lazos familiares para evitar el colapso de recursos.
Qué Determina la Selección Sexual
- Sexo con mayor esfuerzo reproductor mayor riesgo de disminuir su eficacia si se aparea con el individuo equivocado.
- Conflicto de intereses entre sexos.
- Éxito reproductor, minutado por capacidad de producir óvulos, gestar embriones y cuidar descendientes o fecundar mayor número de óvulos; ej: drosophila.
Selección Intersexual
Hembra elige su pareja, machos compiten entre ellos para atraer su atención.
Selección Intrasexual
Hembra se deja aparear por los vencedores de lucha o que garanticen mejores recursos; ej: Golondrina común, longitud de plumas caudales, alas largas hembra elige rápido y le puede dar tiempo a una segunda puesta dando más descendientes viables. Ej: rana gris agrícola, canto largo macho; Puede haber conflictos entre SS y SN, pero suelen ir de la mano.
Deriva Genética
Proceso evolutivo que produce un cambio al azar en la frecuencia genética de los organismos, no necesariamente da lugar a adaptación. En poblaciones grandes.
Efecto Fundador
Un grupo de individuos de una población establecida se ve separado y se produce una dispersión aleatoria de genes. Al final ocurre tenemos una frecuencia genética diferente entre los dos grupos.
Efecto Cuello de Botella
Cambio en el medio, que reduce drásticamente el tamaño de la población. Resultando una frecuente genética diferente a la población original. Actúa al azar y es consecuencia para la conservación de especies, variabilidad genética.
Ecotipo
Conjunto de poblaciones dentro de una especie genéticamente distintas ya que viven en ambientes distintos y reciben presiones diferentes.
Recursos y Condiciones: Climas, Microclimas e Influencia del Relieve
Factores Ambientales
Fenómenos físicos, químicos y o biológicos que pueden afectar a la vida de un organismo.
Factores Bióticos
Interaccionan con otros organismos.
Factores Abióticos
- Condiciones (Interfieren en la vida de los seres, pero no son consumidos, no se pueden agotar).
- Recursos (Factores consumidos y se pueden agotar), ej: presa o suelo.
Se puede ser las dos cosas. Los organismos modifican las condiciones y disponibilidad de recursos.
Rangos de Tolerancia a Factores Ambientales
Respuesta funcional de campana, Rangos máximos y mínimos, pto Óptimo de desarrollo y por debajo de cierto nivel, No es posible desarrollo.
Reproducción
Función muy sensible, rango muy específico y pequeño.
Supervivencia
Rango mayor; Se prioriza supervivencia a reproducción y crecimiento.
Euriocio
Toleran amplios rangos de respuesta para un recurso.
Estenoico
Tolera estrecho rango.
Nicho Ecológico
Gama de condiciones ambientales y recursos en los que un organismo puede vivir o necesita para vivir. No es un espacio físico. Se puede cambiar y manipular los rangos.
Nicho Efectivo o Realizado
Modificación del nicho por las interacciones entre los organismos. Para la coexistencia no deben solaparse los nichos efectivos, cambiando para minimizar la competencia.
Distribución de la Temperatura y la Precipitación
Influido por el movimiento de las masas de aire del planeta por células convectivas. Masas circulares de aire que cuando alcanzan las partes más altas de la atmósfera vuelven a bajar. También viajan lateralmente debido al movimiento de la tierra.
Climodiagramas
Representan y sintetizan la información del microclima: lluvias y temperaturas. Meses del año + Escala de temperatura y precipitación (el doble) + altitud, temperatura media anual y precipitación anual. Es importante saber cómo se reparte la lluvia durante el año.
Estrés Hídrico
Curva de temperatura por encima de precipitaciones. Zonas ecuatoriales o tropicales (ecuador), clima Mediterráneo, Clima templado húmedo (Norteamérica).
Variaciones Regionales del Clima Debido a Corrientes Marinas
Permiten el intercambio de calor, nutrientes, bases y flujo genético en el espacio. Condicionan climas del planeta. Dos zonas con la misma latitud tienen climas diferentes. Condicionan también las precipitaciones.
Fenómeno de El Niño
Ocurre en las costas del Pacífico en América del Sur, Zonas costeras de agua muy fría y seca debido a los Andes. Llega corriente Marina del sur que choca con el continente y vuelve hacia atrás por vientos arrastrando el agua superficial, dejando paso al agua fría cargado de nutrientes y minerales: Gran aumento de fitoplancton y próspera pesca. En Navidad no se arrastra, llueve mucho y desciende pesca.
Modificación del Clima por el Relieve. Punto de Rocío
Variación de la precipitación con la altitud. Para que llueva se necesita que el aire alcance la presión de vapor en saturación. La temperatura a la que se alcanza el punto de presión de vapor de agua en saturación = rocío.
Efecto Föhn o Sombra de Lluvias
Ligado a grandes montañas, donde se produce una diferencia de temperatura y precipitación en cada lado de la montaña.
Barlovento
Asciende el aire, precipitación.
Sotavento
Desciende aire, clima seco y árido.
La Orientación Condiciona la Distribución de las Condiciones Ambientales Abióticas y la Distribución de Recursos
El relieve importante en disponibilidad del agua y el grado de exposición respecto al sol, Condiciona la temperatura y disponibilidad del agua. Exposición de las laderas, es mayor cuanto más cerca del Ecuador estemos. La cantidad de energía que entra en un lugar orientado al Ecuador es mayor (menos humedad edáfica y crecimiento veget), La cantidad de agua disponible será menor si estuviese expuesto a los polos (mayor humedad y crecimiento veget).
Cambios en la Temperatura Ligada a Depresiones del Relieve
Inversión térmica, Las temperaturas son más bajas cuanto más bajo estemos. Días anticiclónicos hay estratificaciones. Ej: valles.
Microclima
Cambios en las condiciones ambientales en escalas muy pequeñas. ejemplo: ciudades (Menos radiación global, Periodos de la precipitación líquida o nieve, Rocío, velocidad de viento. Mayor temperatura de aire y periodo vegetativo de plantas.)
Los Organismos, Luz y la Temperatura. Importancia del Calor en los Organismos
La temperatura determina la velocidad de la reacción química del agua. Fuerza selectiva. Influye en otros aspectos del sitio de vida: germinación, brotación, empezar a aclimatarse al frío. Depende de: metabolismo, radiación, conducción, convección, evaporación.
Endotermos
Metabolismo. Aislamiento del pelaje y Plumaje. Homeotermos. Activos en épocas frías. Alta dependencia del alimento.
Ectotermos
Calor del exterior, metabolismo pequeño. Poiquilotermos (La temperatura corporal fluctúa). Gastan menos energía, pudiendo destinarla a otras actividades. Colonizan ambientes con menos recursos. Vulnerables a temperaturas bajas.
Heterotermo
Use una estrategia para regular su temperatura corporal o parte de ella. Regionales (atún, planta). Temporales (hámster sirio).
Temperaturas Extremas Limitan la Vida
Demasiado elevada, provoca deshidratación, desnaturalización de proteínas y ácidos nucleicos. Temperatura baja deshidratación, incapacidad de absorber agua y formación de embolias en xilema, destruye el protoplasma y forma Cristales.
Adaptaciones a Temperaturas Extremas
- Estructuras de resistencia.
- Acumulación de polímeros crioprotectores.
- Síntesis proteínas, ácidos nucleicos y membrana termoestables.
- Entrada en letargo (Hibernación o estivación).
- Cubiertas aislantes para el frío.
- Acortamiento de extremidades (Regla de Allen), reducción de la relación superficie/volumen del cuerpo (Regla de Bergman) en climas fríos.
- Circulación sanguínea contracorriente.
Adaptaciones en Plantas
- Estructura de resistencia (semillas).
- Acumulación de crioprotectores (reducen Punto de congelación).
- Caducifolia (Pérdida de hojas).
- Producción de sistemas hidráulicos resistentes a las embolias.
El Tiempo Fisiológico
Mide el grado de desarrollo de los organismos ectodermos incorporando la temperatura diaria. los cambios de temperatura ambiental y Fotoperiodo Desencadenan la aclimatización. mariposa necesito temperatura para un mayor desarrollo. Tubérculo necesita Calor.
Suma de Calor
Es la cantidad de calor por encima de un umbral de temperatura base que experimenta un ectotermo en un periodo de tiempo (S = días x incremtemp). herramienta predictiva del momento de aparición de plagas o brotación de plantas.
Luz
Radiación fotosintética activa (fuente de energía para fotosíntesis y permite ver); radiación ultravioleta (Producción de melanina y formación de pared celular); Radiación infrarroja (Calor.); Hora de acción de longitud de onda larga.
Gráfica Fotosíntesis
- Punto de compensación lumínico (Cantidad de luz mínima para fotosíntesis = respir; Balance=0).
- Tasas de respiración (Corta Eje, y, No hay fotosíntesis, solo respiración.).
- Punto de saturación lumínico (Aunque aumente la cantidad de luz, la fotosíntesis no incrementa).
- Rendimiento cuántico (Pendiente de la recta antes del punto de saturación, rendimiento a la disponibilidad de luz).
Extinción de la Luz en el Dosel de la Vegetación
En bosque Mayor parte de la radiación es consumida por las plantas y se refleja poco. En pastizal Cantidad de luz reflejada es mayor. Repartición de la luz depende de la estructura y cantidad de plantas.
Ley de Extinción de Lambert-Beer
Modelizar la extinción de la luz, luz disponible(LDi)/ Índice de área foliar (LAI) (m^2hojas/m^2 suelo); K= cote de extinción; Ih=Ioe^-K LAI.
Respuesta de Aclimatación en Plantas a la Falta de Luz
Activación fisiológica (pto de saturación) es reversibles, las estructurales (hoja delgada) no.
Planta de Sol
(Mayor espesor de hoja y volumen mesofilo, Proporción de raíces con respecto al resto de la planta; Menor tamaño de las hojas, ángulo de inserción hoja, Distancia entre nudos de inserción, Proporción de masa hojas); Planta de sombra.
Respuestas Adaptativas a Falta de Luz
- Semillas grandes.
- Plántulas grande.
- Tejidos de reserva importantes en raíz y tallo.
- Crecer despacio (Prioriza supervivencia).
- Tejidos más resistentes a los patógenos y herbívoros.
Exceso de Luz
- Fotodestrucción (La destrucción de los pigmentos que absorben la luz).
- Fotoinhibición (Reducción del rendimiento cuántico de los fotosistemas Por disipación de exceso de luz gracias a sistemas de fotoprotección).
Respuestas Adaptativas
Ángulos foliares elevados, Elevada concentración de carotenoides, Tricoma reflectante y presencia de hipodermis, Antocianos (filtros).
El Agua y los Organismos
Potencial hídrico: cantidad de agua libre en un sistema. Depende del potencial eléctrico del suelo y de la cantidad de agua perdida por transpiración. En animales (W=comida+bebida+humedad-secreción-evoparación); en plantas (W=raiz+humedad aire-transpiración-secreción).
Falta de Agua en Plantas
Afecta reproducción y crecimiento (Cerrar estomas- inhibe fotosíntesis; reduce turgencia de las células.).
Falta de Agua en Animales
Migración, dependencia del agua de los alimentos y el agua metabólica (grasa), Captación de agua atmosférica (escarabajo, caparazón), heces secas y orina concentrada, Reducción de la sudoración, entrada en letargo en insectos. Mayor impermeabilización de cutículas en insectos.
Adaptaciones de las Plantas a la Falta de Agua
- Formación de semillas y otras estructuras de resistencia en el suelo (Cuando esté húmedo se desarrollará).
- Reducción del tamaño de las especies leñosas.
- Reducción del tamaño de las hojas.
- Pérdida de follaje.
- Almacenamiento de agua.
- Baja transpiración y cierre rápido de estomas.
- Desarrollo de raíces Profundas y extensas.
- Baja la Capacidad hidráulica y resistencia a las embolias.
- Tolerancia a la desecación (Cambios químicos en Membrana y compuestos protectores).
Eficiencia del Agua
C asimilado/agua transpirada.
Plantas C4
Divide Fotosíntesis en dos partes distintas, la C3 y C4; elevada eficiencia del uso del agua, Ambientes cálidos.
Plantas CAM
Se separa fases de fotosíntesis en el tiempo, Producción de ácidos orgánicos por la noche y fijación de CO2 por el día, Estomas abierto por la noche y cerrados por el día. Los isótopos estables permiten estudiar las adaptaciones de las plantas a la sequía, Proporción C12/C13nos informa sobre la eficiencia de uso de agua de una planta y por tanto si ha estado sufriendo estrés hídrico. Afinidad de la rubisco por CO2 u oxígeno, gran problema.
Los Nutrientes y los Organismos
Principales Nutrientes
- Macronutrientes (C,O,H,N, P,Ca,K,S,Mg, Na, Cl)
- Micronutrientes (Fe,Mn,Ni,B,Co,Mo,Zn,I,Se)
Suelo
Fundamental para el funcionamiento de los ecosistemas terrestres y acuáticos continentales, Alberga gran cantidad de vida, Entidad dinámica que se crea, se erosiona y sus formaciones, Soporte físico para El enraizamiento de De plantas, y reservorio de agua y nutrientes minerales. Sumidero de C.
Composición y Estructura del Suelo
Aire y agua+iones + mat sólida (particulasorg o inorg); Poros del suelo ocupados por aire y agua, condiciona la capacidad de almacenar agua y aire (textura suelo); gravas (poca agua, mucho aire), arenas, limo y arcillas (mucha agua, poco aire), lo ideal es intermedio (arcilloso limoso); Cuanto más pequeña es la partícula inorgánica, más contribuirán a la fertilidad del suelo (limo>arenosa); a textura determina la disponibilidad de nutrientes y la porosidad del suelo (=aire y agua); iones fijados en ácidos húmicos por humificación de la materia org + textura = fertilidad suelo; plantas son capaces de absorber cationes; aniones no retenidos en el agua; ph suelo condiciona la disponibilidad de iones; ph ácido tienen menos cationes (prot+ compiten matorg).
Formación y Propiedades del Suelo
- Roca madre (Roca carbonatada= calizas, dolomita; ph neutro y ácido).
- Clima (condiciona la velocidad de formación del suelo, det propiedades fisicoquímicas).
- Relieve (zona alta: Texturas gruesas; Zonas bajas: Textura fina, espesor grueso, más nutrientes y agua, más fertilidad).
Distribución de Plantas en Función de PH Cantidad de Ca+ del Suelo
- Plantas basófilas.
- Especies silicícolas (ph ácido).
- Sp calícolas.
- Sp calcífuga (evitan dolomita, no están adaptadas a sacar el hierro y el fósforo en condiciones de alto contenido de Ca2+).
- Sp neutrofilas (indiferentes).
Poblaciones
Patrones vs procesos en ecología. Investigación de patrones: detectar y describir regularidades. Investigaciones de procesos: establece mecanismos ecológicos responsables de patrones o regularidades en la naturaleza.
Población Debido a
- Dispersión.
- Factores abióticos y bióticos.
Genética de Poblaciones
Procesos para cambio frecgenetica: Especiación, dispersión o migración, deriva y selección.
Ecología de Poblaciones
Dinámica de poblaciones e interacción con el medio ambiente. Estudio de la variabilidad del tamaño de la población en el tiempo y el espacio. Importante para el desarrollo del análisis de viabilidad de poblaciones = Probabilidad de persistencia a lo largo plazo de especies. Eco pobla- bio pobl – dinam pobla.
Población
Estudio de los procesos biológicos para el tamaño y distribución de las poblaciones (Begon y Mortimer 1986); Estudio de patrones de variación en el espacio y tiempo (Hassel 1988); Entender la dinámica tanto los procesos locales, Cómo los movimientos de los individuos entre localidades, Población son grupos de individuos que se reproducen entre si más o menos al azar (Ricklefs 1990).
Teoría de la Metapoblación (Levins 1969)
Poblaciones interconectadas por movimientos de dispersión. Efecto rescate (Poblaciones extintas recuperadas por inmigraciones), desacoplamiento, dispersión (Persistencia en territorios fragmentados), corredores ecológicos; animales como vectores de dispersión de plantas.
Clina
Cambio gradual en las características o adaptaciones en especie a lo largo de Área geográfica.
Problemas en el Estudio de las Poblaciones
- Difícil establecer fronteras entra poblaciones.
- Elección del observador a definir qué es una población.
- Definición de organismo.
Se estudia una población dependiendo de la morfología e historia de la vida de la especie, De la relación de sexos, distribución espacial y variabilidad fenológica.
Qué Interesa Cuando Estudiamos una Población
- Parámetro básico (Tamaño o densidad).
- Parámetro poblacional primario (Natalidad, mortalidad, inmigración y emigración).
- Parámetros poblacionales secundarios (Distribución de edades, composición de sexos y patrón de distribución espacial).
Muestreos
Obtiene datos de toda una población Mirando solo una parte de ella.
Muestreo Probabilístico
Obteniendo datos representativos, permiten análisis estadístico. Tipos: al azar; Sistemático; Sectorizado (Requiere mapas); Mixto.
Técnicas de Estimación del Tamaño Poblacional
- Muestreos basados en el uso de superficies de referencia (Establecer el camino de la población dentro de cada superficie, Debe conocerse el área Y debe ser representativas al área total).
- Marcado y recaptura (Al azar, misma Tasa de mortalidad entre marcados y no marcados, Marcas no se pueden perder).
Medidas de Densidad Relativa (Índice de Abundancia.)
Cebo, Trampas, conteo bolitas fecales, frecuencia de vocalización, registro de pieles, Captura por unidad de esfuerzo de pesca, Número de artefactos, Cuestionarios, Cobertura y biomasa, Recuentos a lo largo de un recorrido, Succión.
Tamaño Poblacional
(n+1)= tamaño (n)+ natalidad (b) – mortalidad (d) + inmigración (I) – emigración (E).
Migración
Movimientos masivos y direccionales de indv de una pobla.
Dispersión
Movimientos pasivos activos, Separa individuos de otros. Alivia congestiones locales de organismos, Permite explorar el territorio.
Distribución Espacial
Al azar, Regular o uniforme, Agregada (Individuos atraídos). Todas las especies tienen una distribución agregada a diferente escala. La distribución agregada de los individuos puede conducir a interpretaciones erróneas del papel de la densidad en la regulación de las poblaciones si sólo se tienen en cuenta medidas de densidad media.
La dispersión condiciona mucho la dinámica de las poblaciones.
Dinámica de Poblaciones
Ciclos vitales (para entender la abundancia de una población): historia de vida o ciclo vital (modelo de crecimiento desarrollo, almacenamiento de reservas, reproducción de un organismo), Semelparidad (Reproducción una única vez a lo largo de la vida), Iteropariedad (reprod repetidamente a lo largo de la vida; dedican proporcionalmente menos recursos).
Natalidad
Capacidad de una población para aumentarse a sí misma por medio de la reproducción. Producción de nuevos individuos a partir de uno. natalidad ecológica (Aumento de población en condiciones ambientales, No es constante para una población).
Mortalidad
Cuantifica la muerte de individuos en una población. Mortalidad ecológica (Perdida en condiciones ambientales, no es constante).
Fertilidad
Frecuencia con la que los individuos de una población pueden potencialmente producir descendencia.
Fecundidad
Frecuencia promedio real con el que los individuos de una población Producen descendencia.
Senescencia
Deterioro gradual de las funciones del organismo con la edad.
Longevidad Fisiológica
Longevidad promedio de individuos de una población que vive bajo condiciones óptimas.
Longevidad Ecológica
Longevidad promedio real de individuos de una población bajo condiciones determinadas.
Tablas de la Vida
La realización De proyecciones temporales sobre el crecimiento de una población requiere conocer estructura de edades, supervivencia y fecundidad.
Cohorte
Grupo de individuos de la misma edad incorporados a la población en el mismo momento.
Tasa Reproductora Básica
Número de descendientes producidos en promedio por un individuo a lo largo de su vida.
Fuerza de Mortalidad
Asume población es estable en el tiempo y que las tasas de nacimiento y muerte de cada grupo de edad permanecen constantes. Tablas de vida de cohorte, dinámicas, horizontal o de generación: Supervivencia estimada directamente (seguimiento desde el nacimiento hasta la muerte del último); Tablas de vida estática: Edad en el momento de la muerte y Estimación directa de la edad.
Curvas de Supervivencia
Expresión de la dinámica demográfica de la población.
Competencia Intraespecífica
Eltonianshortfall o déficit de conocimiento del nicho Eltoniano (red de la vida es muy compleja); Tipo de interacciones: competencia, simbiosis, mutualismo. Parasitismo, depredación. Amensalismo Neutralismo.
Competencia
Reducción de la fecundidad, supervivencia, crecimiento debido a explotación de recursos o la interferencia de otros organismos. Reduce la contribución a la siguiente generación; Recurso está en cantidad limitada; Individuos que compiten son esencialmente equivalentes; Dependen de la densidad de población.
Competencia Intraespecífica Regula las Poblaciones
Población, reduce su tamaño si está por encima de un determinado nivel de densidad (Capacidad de carga k: Cantidad máxima de organismos que el ambiente de una región puede mantener de forma sostenible = Punto de equilibrio estable). Los efectos dependientes de la densidad comparten una tendencia a regular el de la población.
Competencia Anárquica (Scramble)
Repartición equitativa de los recursos entre los individuos. Tamaño poblacional grande. Buena parte de los individuos no tienen suficientes recursos y muere; Por encima del umbral Se obtiene recursos en cantidad similar, pero insuficiente y mueren.
Competencia Regulada (Contest)
Recursos monopolizados por algunos individuos. Repartición asimétrica, unos mueren otros viven.
Umbral de Densidad
Por debajo, todos los individuos adquieren cantidad Adecuada de recurso y sobrevive. Sirve para cuantificar los efectos de la competencia intraespecífica sobre la mortalidad.
Efectos Reales de la Competencia Intraespecífica
- Cuantitativos (Afectando la cantidad de individuos supervivientes).
- Cualitativos (Afectando al fitness o eficacia bio de los individuos).
Diferencias entre individuos o en su incorporación a la población Se magnifican los efectos. Poder regulador//La producción de biomasa no varía con el incremento de la densidad por el aumento de la mortalidad y el menor crecimiento de los supervivientes.
La Competencia Intraespecífica es Asimétrica
Algunos individuos se ven más afectados debido a Diferencias entre individuos, Refuerza el poder regulador.
Efecto de la Apropiación del Espacio
Competencia asimétrica, jerarquía. Las asimetrías tienden a reforzar el poder que la competencia intraespecífica ejerce a la hora de regular el tamaño de las poblaciones.
Competencia Asimétricas: Territorialidad
El comportamiento territorial es un tipo de competencia asimétrica. asegura un número más o menos constante de individuos que se reproducen y sobreviven, contribuye a regular el tamaño de las poblaciones. Depende de cantidad de presas, hembras…
Autoaclareo (Self-Thinning) y Ley de Yoda (Plantas)
A mayores densidades de población, la mortalidad se manifestará antes, y el crecimiento en promedio por individuo, será menor.