Formulaciones Semisólidas: Pomadas para el Cuidado de la Piel

Pomadas: Formulaciones Semisólidas para el Cuidado de la Piel

Las pomadas son preparaciones semisólidas de consistencia blanda, con un punto de ablandamiento superior y próximo a 37°C, destinadas a ser extendidas sobre la piel. Se formulan principalmente con excipientes hidrófobos.

Características de las Pomadas

Las pomadas se caracterizan por su capacidad cubriente y oclusividad:

  1. Aplicación Tópica:

    • Uso local, aunque en algunos casos se busca también la acción sistémica.
  2. Según Capacidad de Penetración:

    • Epidérmicas: Poca capacidad de penetración.
    • Endodérmicas: Penetración media. El medicamento actúa en las capas internas de la piel.
    • Diadérmicas: Gran poder de penetración. El medicamento alcanza los capilares y se distribuye por el organismo.
  3. Capacidad Cubriente:

    • Cuando se extienden sobre la piel, forman una barrera lipofílica que protege la piel y tiene, en muchos casos, un elevado poder oclusivo (propiedad que tienen algunos excipientes de impedir la pérdida de agua y calor a través de la piel, facilitando la penetración de los principios activos hidrosolubles).
    • Los aceites vegetales tienen menor capacidad cubriente que otras grasas y menos carácter oclusivo.
  4. Aspecto Graso

Clasificación de las Pomadas

Las pomadas se clasifican según el modo de incorporación de los principios activos:

  • Pomadas Solución: Cuando los principios activos son liposolubles.
  • Pomadas Suspensión: Cuando los principios activos no son liposolubles.
  • Ungüentos: Cuando contienen resina (sinónimo de pomada).
  • Ceratos: Cuando contienen ceras.

Elaboración de Pomadas

Pomadas Solución

  • En mortero: A temperatura ambiente, mezclando los componentes o calentando ligeramente cuando algún componente es muy viscoso para facilitar el mezclado.
  • Por fusión: Se funden los componentes al Baño María. Cuando hay principios activos volátiles, estos deben añadirse a temperatura inferior.

Pomadas Suspensión

  • En mortero: Pulverizando finamente los principios activos insolubles y haciendo una pasta con aceite o parafina líquida.

Envasado y Conservación

Si dejamos reposar la fórmula durante cierto tiempo (proceso de maduración), nos permite detectar las incorrecciones del producto, así como estabilizar sus propiedades. El envasado se puede realizar en tarro o en tubos. Los tubos son los más utilizados porque la fórmula se encuentra más protegida del contacto, tanto con el aire (proceso de oxidación) como con el usuario en el momento del empleo (posible fuente de contaminación microbiana).

Para pomadas que en su composición contienen sustancias grasas que se enrancian con facilidad, se agregan antioxidantes como ácido cítrico al 1%, galato de propilo 1%, tintura de benjuí 10%. Para evitar el desarrollo de hongos, se usan los conservantes Nipagín y Nipasol. Deben conservarse en sitio fresco, al abrigo de la luz y el aire.

Tipos de Excipientes para Pomadas

A. Excipientes Hidrófobos

Poca capacidad de penetración por sí mismos, gran poder oclusivo. Para eliminarlos, hay que lavar con detergentes. Los más utilizados son:

  • Lípidos:

    • Naturales:
      • a. Grasas animales: Presentan los siguientes inconvenientes: la presencia de ácidos grasos insaturados que se enrancian con facilidad y pueden alterar a los principios activos. Su desfavorable relación viscosidad-temperatura. Sólidos a temperatura ambiente, pero se vuelven líquidos repentinamente con el calor de la piel y el masaje.
      • b. Aceites vegetales: Dentro del grupo de los naturales, son los más empleados. También presentan problemas de enranciamiento.
      • c. Ésteres: Esperma de ballena, cera de abeja (blanca o amarilla).
    • Lípidos sintéticos: Evitan algunos inconvenientes de los naturales. Se preparan ésteres de ácidos grasos con dioles (etilenglicol, propilenglicol) o trioles (glicerina).
  • Hidrocarburos:

    • a. Derivados del petróleo: La más utilizada es la vaselina filante o petrolato blanco (vaselina blanca). También vaselina líquida, que sirve para disminuir la viscosidad de las pomadas y también para incorporar muchos principios activos elaborando una pasta.
    • b. Siliconas: Según la longitud de las cadenas, las hay sólidas, semisólidas y líquidas (aceites de silicona).

B. Excipientes Hidrófilos o de Absorción

Capacidad de absorber agua. Son menos oclusivos que los hidrófobos. Se eliminan más fácilmente de la piel (en la mayoría de los casos, con simple lavado con agua).

  • Lanolina: El más antiguo de este tipo de excipiente. Se obtiene de la secreción sebácea de la oveja. Sus inconvenientes: muy sensible a la oxidación, muy viscosa y pegajosa, produce bastantes alergias. Desplazada por derivados como lanolina decerada, acetilada o hidrogenada.
  • Alcoholes céreos y ceras: Los más habituales son alcohol cetílico y estearílico. Se utilizan para aumentar la viscosidad de la pomada y cremas, también como emulgente en emulsiones.

Ventajas e Inconvenientes de los Excipientes

Excipientes Hidrófobos

  • Ventajas: Se emplean como productos barrera para proteger la piel de agentes irritantes solubles en agua. Su gran oclusividad impide la pérdida del agua de la piel.
  • Inconvenientes: Difíciles de arrastrar por el agua, es necesario recurrir a detergentes para eliminarlos. Como tienen poca capacidad de penetración, se emplean para tratar solo lesiones superficiales.

Excipientes Hidrófilos

  • Ventajas: Normalmente son anhidras, absorben agua formando emulsiones A/O sin perder su consistencia y aspecto de pomada. Al emplearse emulsionados con agua, se consigue un efecto más emoliente. Se utilizan en afecciones subepidérmicas, pues permiten que el principio activo penetre mejor en la piel.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *