Inflamación y Respuesta Inmune: Mecanismos de Defensa del Organismo

Inflamación y Respuesta Inmune

Inmunología: Es la suma de todos los mecanismos de defensa natural que intervienen para proteger a los individuos de elementos extraños.

Respuesta Inmune: Es la respuesta de defensa del organismo, por medio de los mecanismos del sistema inmune, para el combate y prevención contra las distintas formas de amenaza a su integridad.

Sistema Inmune: Lo constituyen el amplio rango de mecanismos que el organismo utiliza para defenderse de cualquier tipo de agresión a su integridad.

Tipos de Amenaza: Sustancias irritantes, toxinas, agentes infecciosos…

Mecanismos de Defensa

La inmunidad innata consiste en las defensas contra cualquier patógeno, sin tener en cuenta la especie; la inmunidad adquirida consiste en las defensas contra un patógeno específico.

Inmunidad Innata

También llamada natural e inespecífica.

  • Está presente desde el nacimiento.
  • Se activan de la misma forma cada vez que el individuo sufre una agresión.
  • Actúa tanto la primera como la segunda línea de defensa.
  • Los mecanismos que utiliza son inespecíficos y están siempre listos para actuar, sin retardo.
  • Está mediada por células y proteínas.

Primera Línea de Defensa

El sistema inmune innato se basa en la actuación de mecanismos de defensa inespecíficos externos (barreras físico-químicas y biológicas) que tienden a evitar la infección. Cuando los microorganismos consiguen contrarrestar estos mecanismos de defensa externos, actúan los mecanismos de defensa inespecíficos internos (moléculas y células) para la destrucción del patógeno.

Barreras Físicas:

Piel, mucus (aparato respiratorio y digestivo), cilios (tráquea, nariz), tos/estornudo, peristaltismo intestinal, aparato lagrimal.

Barreras Químicas:

pH ácido (estómago, lágrimas, orina, vagina), sales biliares/ácidos grasos, lisozimas (lágrimas, saliva, mucus), temperatura corporal.

Barreras Biológicas:

Microbiota normal (Piel: superficies dérmicas; glándulas sebáceas. Boca: población heterogénea. Intestino. Vagina)

Segunda Línea de Defensa

Respuesta inflamatoria y sistema de complemento.

Mecanismos de la Respuesta Inmune Innata:

Conjunto de proteínas del plasma que interactúan entre sí y con otros elementos de los sistemas inmunitarios innato y adquirido.

Activación enzimática en cascada: respuesta rápida y amplificada del estímulo inicial.

  • Complejo de ataque a la membrana (MAC): lisis del microorganismo.
  • Péptidos con notable actividad proinflamatoria y opsonizante: (opsonización: C3b) quimiotaxis, anafilatoxinas: C3a, C4a y C5a (lisis celular, respuesta inflamatoria).

Inflamación: vasodilatación e incremento en la permeabilidad capilar:

  • Migración de fagocitos al tejido dañado.
  • Entrada al tejido dañado de las enzimas del sistema de coagulación sanguínea. Formación del coágulo.
  • Reparación del tejido dañado y regeneración con tejido nuevo.

1. Endocitosis: ingestión de material soluble (macromoléculas) del fluido extracelular por medio de invaginación de pequeñas vesículas endocíticas. La endocitosis puede ocurrir de dos maneras distintas:

  • Pinocitosis: ocurre por la invaginación inespecífica de la membrana plasmática.
  • Endocitosis mediada por receptor: Las macromoléculas son selectivamente internalizadas debido a su unión a un receptor específico de la membrana.

2. Formación de lisosomas: digestión y eliminación.

3. Fagocitosis: unión del agente particulado a la superficie de una célula fagocítica, emisión de pseudópodos y englobamiento. Formación de un fagosoma y destrucción: Mecanismos independientes de oxígeno: enzimas hidrolíticas.

Fases de la Fagocitosis

Quimiotaxis (adherencia al endotelio vascular. Receptor-selectinas)

Adherencia (foco de infección) (receptor-microorganismo)

Ingestión (formación del fagosoma).

Digestión (formación fagolisosoma)

Excreción.

Otros Mecanismos:

  1. Mecanismos humorales: Proteínas de fase aguda, estas incrementan su concentración cuando se produce una infección importante. La proteína C-reactiva (PCR) que se produce en el hígado ante daño en tejidos, se une al polisacárido C de la pared celular de la bacteria y de hongos. Esta unión activa a su vez al complemento, por lisis, fagocitosis.
  2. Mecanismos celulares: Dependen de células que destruyen, desde fuera (no por fagocitosis). Células NK (asesinas naturales) son linfocitos grandes distintos de B y T y que a diferencia de estos poseen gránulos citoplasmáticos, su papel es reconocer células tumorales o infectadas con virus.

Inmunidad Adquirida

Componentes: Celular: linfocitos B y T. Humoral: anticuerpos y citoquinas. Tipos: celular y humoral. Antígeno -> anticuerpos.

Cada linfocito B está programado genéticamente para sintetizar un solo tipo de anticuerpo, a la espera del antígeno específico.

Funciones:

  • Reconocimiento del antígeno y su eliminación.
  • Generación de la memoria inmunitaria.
  • Tolerancia inmunitaria.
  • Es activado por el sistema inmune innato.
  • Sus efectores son: LT (contra microorganismos intracelulares como virus y bacterias) y LB (microorganismos extracelulares y sus toxinas).

Los anticuerpos inactivan los antígenos.

  1. Fijación del complemento (proteínas se unen a antígenos de superficie, causando que se active cascada enzimática que lleva a la lisis celular).
  2. Neutralización (unión a sitios específicos para impedir su adhesión).
  3. Aglutinación.
  4. Precipitación (forzando la insolubilidad).
  5. Opsonización (facilita la fagocitosis).
  6. Sensibilización de células infectadas a una citotoxicidad dependiente de anticuerpos.

Tiempo de Protección:

  • Activa: > natural y > artificial.
  • Pasiva: > natural materna y > transferencia pasiva de inmunidad por medio de células.

Mecanismo de Inflamación

La inflamación ha permitido la supervivencia de las especies. Es una respuesta protectora inespecífica. Corresponde a la segunda línea de defensa del organismo. La inflamación está asociada a trauma e infección.

Inflamación: Es una respuesta localizada, defensa inespecífica del tejido conectivo vascularizado frente a la acción de un agente nocivo (noxa) endógeno o exógeno.

Causas:

Noxas:

  • Exógenos: químicos, físicos (trauma o quemaduras), biológicos (virus, bacterias, hongos, parásitos).
  • Endógenos: oxidantes, isquemia, complejo inmune.

Agresión -> Reacción Homeostática -> Reparación

  • Heridas: Foco inflamatorio y limitación de la zona de agresión: Inhibición de la inflamación, reparación.
  • Contusiones: Activación de plaquetas y endotelio: de tejido.
  • Isquemia-necrosis: Activación de sistema del complemento.
  • Agentes físicos (quemaduras, congelamiento, radiaciones UV, gama).
  • Agentes químicos (venenos, minerales, moléculas tóxicas).
  • Reacción inmune (contra patógenos, autoinmune).

Respuesta Local: Aumento de permeabilidad vascular -> Salida de proteínas: Migración celular hasta el sitio de lesión.

Función de la Inflamación

  1. Destruye y remueve al agente nocivo (noxa).
  2. Limita el tamaño de la lesión, evitando la diseminación del agente nocivo. Limita los efectos de la noxa y sus productos.
  3. Repara y reemplaza el tejido dañado por la noxa y sus productos.

La inflamación se caracteriza por presentar:

  1. Exudación: agua y mediadores químicos.
  2. Infiltración: componentes celulares.
  3. Proliferación: granulación y fibrosis.

Inflamación: Normalmente es una respuesta protectora que mantiene la salud e integridad del organismo.

Inflamación excesiva puede causar enfermedad:

  • Artritis Reumatoidea
  • Lupus Eritematoso Generalizado
  • Diabetes Mellitus
  • Ateroesclerosis
  • Periodontitis Crónica

Fases de la Inflamación

  1. Daño tisular: produce liberación de sustancias químicas (mediadores químicos de la inflamación).
  2. Vasodilatación y aumento de la permeabilidad: producida por mediadores químicos liberados por el daño tisular: histamina, cininas, prostaglandinas y leucotrienos.
  3. Marginación y migración de leucocitos.
  4. Marginación. Migración (diapedesis) los fagocitos se mueven entre las células endoteliales de los vasos sanguíneos hacia el espacio intersticial.
  5. Quimiotaxis: los leucocitos son atraídos hacia el lugar del daño tisular.
  6. Fagocitosis: leucocitos destruyen microbios, y células dañadas y muertas.
  7. Reparación: reemplazo de células muertas y dañadas.

Etiopatogenia de la Enfermedad Periodontal

  • Procesos inflamatorios e inmunológicos.
  • Respuesta a Agresión Bacteriana.
  • Función protectora.
  • Potencialmente nocivas para el huésped (lesión de células que rodean el proceso y estructuras del tejido conjuntivo).
  • Pérdida de inserción (profundidad del tejido conjuntivo).

Diferencias con el resto del organismo: Anatomía e infección polimicrobiana.

Patógenos Periodontales:

  • Asociación a la patología.
  • Eliminación del cuadro al ser erradicado.
  • Respuesta de hospedero.
  • Factores de virulencia.

Mecanismo de Patogenicidad:

  • Colonizar: adherirse, multiplicarse, competir, defenderse.
  • Factores de virulencia que generen daño.

Formación de PB

El Comienzo

Factores de Virulencia Microbianos:

Invasión, enzimas, endotoxinas -> Desencadenan la respuesta inmune.

Page y Schroeder 1976: Encía Pristina, Encía Normal Sana, Gingivitis Leve/Temprana, Gingivitis Establecida, Periodontitis Avanzada.

Histopatología:

  • Acumulación de PB (24 horas. 2-4 días PB)
  • Aumento del flujo sanguíneo.
  • Permeabilidad vascular.
  • Aumenta el flujo de FGC.
  • PMNN (quimiotaxis).
  • Linfocitos

Lesión Inicial -> Encía Pristina / Encía Normal Sana.

  • Aumento del número y del tamaño de los vasos sanguíneos.
  • Predominio de PMN y leucocitos, bajo predominio de plasmocitos.
  • Algunos fibroblastos con apoptosis.
  • Aumento de la pérdida del colágeno.
  • Proliferan las células del epitelio de unión y del surco.
  • Formación biofilm subgingival.
  • Susceptibilidad determina el tiempo en esta lesión.

Lesión Temprana: Gingivitis Leve / Temprana

Lesión Establecida:

  • Aumento de los procesos inflamatorios a expensas de la pérdida de colágeno.
  • Aumento de FGC.
  • Gran infiltrado leucocitario.
  • Predominio de células plasmáticas.
  • Proliferación del epitelio y profundizan las papilas del corion.
  • Ep del saco, es más permeable.

Gingivitis.

  • Profundización del saco.
  • Infiltrado inflamatorio se extiende a apical.
  • Pérdida de inserción (migración ep unión).
  • Pérdida de hueso alveolar.
  • Predominio de células plasmáticas.

Lesión Avanzada -> Periodontitis / Lesión Avanzada.

Mecanismos de Defensa:

Saliva, barrera epitelial, descamación de células epiteliales, FGC (flujo y contenido), fagocitosis de neutrófilos y macrófagos, sistema del complemento, linfocitos T y B.

Respuesta Inmune Innata: Detectar agentes patógenos, mantener la homeostasis e inducir la defensa antimicrobiana.

Componentes de la Primera Línea de Defensa

  • Granulocitos polimorfonucleares (PMN)
  • Monocitos / macrófagos
  • Células asesinas naturales.
  • Complemento.
  • Otros mediadores de la inflamación.

Función

  • Reclutamiento -> Quimiotaxis.
  • Respuesta -> Fagocitosis y muerte E.C
  • Resolución -> Apoptosis.

Llamado de Alerta:

Mastocitos (Histamina) Macrófagos (TNFA) -> Histamina y TNFA actúan sobre células del endotelio -> Se activan las células del endotelio y expresan Selectina-E. Los neutrófilos se unen.

Trastornos de los Neutrófilos:

  • Hipofunción: Número (LAD….) Función (enfermedad granulomatosa crónica, deficiencia de mieloperoxidasa)
  • Hiperfunción: Exceso de actividad y liberación de productos tóxicos. Responsable, en parte, de la destrucción tisular en la enfermedad periodontal.

Co-Autor de Daño Tisular

La disminución de la apoptosis tiene 2 efectos:

Proporcionaría un grupo de neutrófilos disponibles para liberar su contenido destructivo ante la estimulación.

Disminuye la activación de macrófagos reguladores que controlan la inflamación.

Destrucción Ósea

  • Osteoclastos
  • Activadores de osteoclastos.
  • RANK / RANKL / OPG.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *