Enfermería Médico-Quirúrgica: Cuidados Integrales del Paciente Adulto

Enfermería Médico-Quirúrgica: Rama de la enfermería que se ocupa de los cuidados al paciente adulto sometido a procesos médicos y/o quirúrgicos. Se presenta tanto en pacientes hospitalizados como no hospitalizados. No solo se encarga del tratamiento de su patología, sino que también realiza actividades de prevención y rehabilitación.

Paciente Médico y Paciente Quirúrgico

Paciente médico: Es aquel que acude a los profesionales de la salud con alteraciones fisiológicas o patológicas que requieren tratamiento, con el fin de recuperar la salud perdida o de llegar a una cierta adaptación a la nueva situación. Son por ejemplo: gastroenteritis, diabetes…

El proceso de atención de enfermería de un paciente médico consta de valoración, diagnóstico, planificación y evaluación.

Paciente quirúrgico: Aquel cuyos trastornos y patologías solo pueden ser invertidos mediante procesos quirúrgicos. Ejemplo: apendicitis, reducción de estómago…

El PAE (Proceso de Atención de Enfermería) se divide en periodos de preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio.

Valoración del Paciente (Examen Físico)

El examen de la cabeza a los pies es un tipo de valoración enfermera del paciente en el cual se debe hacer una observación global del estado del paciente, pasando desde el estado del cuero cabelludo hasta los pies, de forma sistemática y ordenada, examinando mejor todo aquello que veamos anormal o que el paciente remarque como zona dolorosa o incómoda.

Escala de la Analgesia

Es un método o protocolo del tratamiento y control del dolor:

  • Escalón 1: Uso de no opiáceos para el dolor leve cuando se muestra dolor. Proporciona tratamiento apropiado y concurrente para causa de dolor; use fármacos adyuvantes, si son necesarios.
  • Escalón 2: Uso de opiáceos para dolor leve o moderado si el dolor persiste o aumenta. Añada opiáceos del escalón II; mantener fármacos de escalón I y adyuvante, si son necesarios.
  • Escalón 3: Uso de opiáceos para el dolor moderado o grave si el dolor persiste o aumenta. Sustituya los opiáceos del escalón II por los del escalón III; continúe con fármacos de escalón I y fármacos adyuvantes, según sea necesario.

Tipos de Anestesia

Podemos distinguir tres tipos:

  • Analgésicos opiáceos (narcóticos): Relacionados con la morfina, derivado del opio. Para aliviar el dolor moderado o severo alterando el aspecto emocional de la experiencia dolorosa o cambios de humor, actitudes y sentimientos de bienestar que hacen que la persona se sienta más a gusto aunque el dolor persista. Efectos secundarios: estreñimiento, náuseas, vómitos y somnolencia. Se administran por vía oral.
  • Analgésicos no opiáceos (no narcóticos): Como el ácido Acetilsalicílico y sus derivados, paracetamol y fármacos antiinflamatorios no esteroides. Alivian el dolor actuando en el SNP y también actúan como antipiréticos (↓ fiebre).
  • Analgésicos Adyuvantes: Se administran por razones ajenas al dolor o para contrarrestar los efectos secundarios. Son antidepresivos, anticonvulsivantes, relajantes musculares, corticoesteroides, antihistamínicos, cafeína, etc.

Postoperatorio

Es el proceso por el cual pasa un paciente después de una intervención quirúrgica en el quirófano con el uso de anestesia, local o general. Sus objetivos son devolver al paciente el más alto grado de función posible, cubrir las necesidades del enfermo a su regreso del quirófano y hasta su salida del hospital e informar y apoyar a la familia. Deben hacer cuidados enfermeros específicos y de la mayor calidad.

Fases del Postoperatorio

  • Primero: Se lleva al paciente a la sala de despertar quirúrgico, en el llamado posoperatorio inmediato, donde se produce el despertar quirúrgico. Esta sala está situada junto al quirófano y debe disponer de buenos accesos a radiografía, el banco de sangre y al laboratorio clínico. Debe haber 2 camas para cada 4 intervenciones realizadas en 24 horas y una enfermera por cada dos o tres pacientes.

El despertar quirúrgico es el periodo de recuperación que sigue a una anestesia, comprendido entre el final del acto técnico y el final de los efectos de los fármacos.

En la valoración del tiempo de recuperación se debe saber que la recuperación postquirúrgica es rutinaria y sin complicaciones, se inicia en el quirófano cuando finaliza la intervención y la anestesia y se extuba la tráquea. El tiempo de recuperación depende de la droga utilizada, el nivel de ventilación alveolar y la concentración de anestésicos de la dosis administrada.

  • Segundo: El transporte del enfermo se realiza en una camilla con barandillas laterales y en decúbito lateral.
  • Tercero: Al llegar a la sala la enfermera ha de recibir el informe del anestesiólogo con las eventualidades del acto quirúrgico y la anestesia. Después la enfermera hará un protocolo, la rutina posoperatoria:
  1. Oxigenoterapia con mascarilla facial → 35%, 10 litros.
  2. Medicación: analgésicos.
  3. Registros de las constantes cada 5-15 y 30 minutos.
  4. Respirar profundamente y moverse si es posible.
  5. Pasar líquidos intravenosos prescritos.

El anestesiólogo debe examinarle antes de darle el alta y reflejar en la grafica su estado, es necesario que este despierto, orientado y con las constantes vitales estables 1 hora antes.

Complicaciones Potenciales en la Sala de Despertar Quirúrgico

  1. Respiratorias:
    1. Obstrucción de las vías respiratorias.
    2. Hipoxemia.
    3. Hipoventilación e hipercapnia.
  2. Circulatorias:
    1. Hipotensión.
    2. Hipertensión arterial.
    3. Arritmias.
  3. Neurológicas:
    1. Agitación y dolor postoperatorio.
    2. Recuperación de la consciencia.
    3. Náuseas y vómitos.
    4. Hipotermia y escalofríos.
  4. Renales:
    1. Oliguria.
    2. Anuria.
  5. Hemorrágicas: Valoración rápida.

Preoperatorio

Son los cuidados y acciones que debe realizar la enfermera a la llegada del paciente quirúrgico antes de la intervención quirúrgica, se le asigna cama y se comprueba el buen estado de la habitación y de los dispositivos, debe aportar la documentación necesaria. La enfermera tiene que realizar una entrevista y una exploración física siguiendo los 11 patrones funcionales de Gordon. La disposición del paciente a colaborar y a participar es buena porque cree que con ello todo irá bien.

  1. Valorar la existencia de factores de riesgo. Se entrevistara al paciente preguntándole por su experiencia quirúrgica previa o la existencia de enfermedades.
  2. Se le examinara una buena situación nutricional y la ausencia de problemas nutricionales.
  3. Examinar el estado de estreñimiento de los pacientes o del estado normal de la diuresis.
  4. Presenta miedo de perder la capacidad de realizar las actividades de la vida diaria.
  5. Puede manifestar nerviosismo que puede impedirle el sueño, proporcionarle tensión y necesitar compañía.
  6. Valorar la necesidad de prótesis o gafas y valorar la capacidad para ir andando o en la cama. Evaluar problemas previos como el dolor.
  7. Valorar el estado de ánimo y las expectativas, así como las actitudes ante la familia y las visitas.
  8. Importantes las manifestaciones de cariño de la familia, problemas que pueden sufrir los pacientes con su trabajo.
  9. Se recogerá información acerca de la expresión de la sexualidad.
  10. Nerviosismo, deseos de saber cómo se tiene que actuar y sobre todo lo que no se debe hacer.
  11. Valorar las ideas y las creencias religiosas.

Hallazgos Físicos

  • Examen general: Deben revisar la presencia de alteraciones, la cabeza (expresión facial, simetría), oídos, nariz y senos paranasales (cambios en los sentidos, atento, comunicación), boca y garganta (prótesis, ulceras, estado de las encías, halitosis, lengua seca).
  • Cardiovasculares: Hipertensión arterial, ruidos cardiacos anormales, edemas en los miembros inferiores etc.
  • Respiratorios: Forma del tórax, existencia de ruidos respiratorios, tos con o sin esputo, enfermedad respiratoria.
  • Dermatológicos: Valorar la hidratación, la coloración, la flexibilidad, la existencia de picores, la movilidad y turgencia, el estado de las uñas, la distribución del bello corporal etc.
  • Gastrointestinales: Buen ritmo intestinal, signos de intolerancia, vómitos, hemorragias, pérdida de peso, hepatomegalia.
  • Neurológicos: Estado de ánimo, memoria, comportamiento, sensibilidad y reflejos.
  • Musculo-esqueléticos: Función muscular.

Técnicas y Diagnósticos

Las técnicas y los diagnósticos se suelen hacer antes del ingreso del paciente, en la visita preanestésica, y al ingreso ya constan en su historia clínica. Las pruebas diagnosticas son similares para todos los pacientes:

  • Analíticas: Bioquímica en sangre (glucosa, urea, creatinina, colesterol, etc.), hemograma completo (coagulación) y bioquímica en orina.
  • Electrocardiograma o radiografía de tórax.

Diagnóstico e Intervenciones

Ansiedad o miedo relacionados con la intervención quirúrgica, la anestesia, los resultados impredecibles, el cambio de imagen corporal y el conocimiento insuficiente de las rutinas posoperatorias:

  • Prioridades e Intervenciones.

Preparación Física Quirúrgica

  • Asegurarse de que el historial clínico esta completo. Realizar el listado de comprobaciones preoperatorias.

Problemas Interdependientes y Complicaciones Potenciales

Por el estado nutricional, por el estado metabólico, por el estado cardiovascular, por el estado pulmonar y por el estado hepático y renal.

  • Prioridades e Intervenciones.

Alta de Enfermería

Definición de Enfermedad Nosocomial y Tipos

Las infecciones nosocomiales son infecciones contraídas durante una estadía en el hospital que no estaban en período de incubación en el momento del internado del paciente, ocurren más de 48 horas después del internado. Hay 5 tipos:

  1. Infección del sitio de una intervención quirúrgica: secreción purulenta, absceso o celulitis difusa en el sitio de la intervención quirúrgica.
  2. Infección urinaria: cultivo de orina con resultados positivos.
  3. Infección respiratoria: tos, esputo purulento o infiltrado en la radiografía del tórax.
  4. Infección del sitio de inserción de un catéter vascular: inflamación, linfagitis o secreción purulenta en el sitio de inserción del catéter.
  5. Septicemia: fiebre o escalofrío y un cultivo de sangre con resultados positivos.

Tipos de Cirugía

Los tipos de cirugía se pueden clasificar:

  1. En función de su utilidad o de su cometido: cirugía diagnostica o exploratoria, curativa, reparadora, paliativa, estética, etc.
  2. En función de su necesidad: cirugía opcional, programada, de urgencia o de emergencia.
  3. Otras modalidades quirúrgicas:
    • Cirugía mínimamente invasiva
    • Cirugía de alta precoz: en la que el paciente permanece en el hospital no más de tres días.
    • Cirugía mayor ambulatoria (CMA): cirugía sin ingreso, el paciente marcha a casa el mismo día en que es intervenido, existen unidades específicas para esta modalidad.
    • Cirugía menor: aquellas intervenciones orientadas al tratamiento de ciertas aflicciones, bajo anestesia local, en régimen ambulatorio, sin problemas médicos y que habitualmente no requieren reanimación postoperatoria.

Infección Local

Es un tipo de infección causada por un organismo patógeno la cual no se disemina por el resto del cuerpo o por las zonas cercanas por las vías linfática o hemática. Se produce a la llegada de gérmenes a los tejidos con una lesión celular por un traumatismo y que desencadenan la liberación de mediadores de la inflamación que genera modificaciones vasculares (calor, rubor, tumor y dolor) y la activación de los mecanismos para fagocitar los patógenos.

Depende de si la inflamación es crónica o aguda puede derivar en otro tipo de infecciones como los abscesos fríos, los flemones o los abscesos calientes.

Sépsis

Es una infección general provocada por descargas masivas y repetidas en la circulación sanguínea de gérmenes patógenos y de sus toxinas. Se pueden distinguir varios conceptos según la cantidad y brevedad del paso de gérmenes a la sangre: bacteriemia, septicemia y shock séptico en el que se produce el síndrome de coagulacíon intravascular diseminado (SCID).

10 Tipos de Hemorragia

  1. Artrorragia: sangre en articulación debida a traumatismos o hemofilia.
  2. Hemotórax: sangre acumulada en el tórax por lesiones traumáticas.
  3. Hemoperitoneo: sangre acumulada en el peritoneo por lesiones traumáticas, perforación o rotura esplácnica o vascular.
  4. Hemorragia epidural: sangre acumulada entre cráneo y duramadre por traumatismos craneales.
  5. Hemorragia subdural: sangre acumulada por entre el aracnoides y la duramadre por traumatismos craneales graves.
  6. Hemorragia subaracnoidea: sangre acumulada bajo la aracnoides y sobre la piamadre por rotura de aneurismas congénitos o arterioscleróticos.
  7. Epíxtasis: sangrado por la nariz por traumatismos, hipertensión, sequedad de mucosa o coagulopatía.
  8. Gingivorragia: sangrado de las encías por placa bacteriana dura (sarro) o hipovitaminosis.
  9. Hematoquecia: sangre roja brillante mezclada con heces por hemorragia digestiva baja o hemorragia digestiva alta con tránsito acelerado.
  10. Hematuria: presencia anormal de sangre en la orina por enfermedades renales o enfermedades genitourinales.

Traumatismos, Heridas y Contusiones (Definición)

Un traumatismo es toda lesión causada por un agente que incida sobre la superficie de la piel de una persona.

Una herida es una solución de continuidad de los tejidos con mayor o menor pérdida de sustancia, es toda lesión que se produce en la superficie de la piel y que procura una apertura entre el exterior y el interior para lo cual siempre tiene que haber una solución de continuidad.

Una contusión es un derramamiento de sangre interno, una herida cerrada, que se genera como consecuencia de un traumatismo.

Tratamiento de una Herida

  • Para tratar una herida simple no infectada:
    1. Primero proceder a la limpieza de la herida con suero fisiológico o con solución antiséptica.
    2. Limpieza de la herida y de las zonas periféricas de dentro hacia fuera con gasas que se desechan.
    3. Puede realizarse una aproximación de bordes mediante sutura
    4. Administrar una solución antiséptica como povidona yodada y colocar un apósito estéril.
    5. Realizar una valoración de las causas y tipo de herida, estado de vacunación, etc.
  • Los cuidados de una herida infectada son:
    1. Hacer una limpieza quirúrgica y tratar los exudados o abscesos que puede haber.
    2. Drenado y limpieza del contenido seroso o purulento de la herida.
    3. Realiza la limpieza de la herida con suero salino, si hay mucho fondo podemos ayudarnos con una jeringa, desbridar el tejido necrótico.
    4. Puede aplicarse sustancias en polvo, pomadas, gasas con abtibióticos, epitelizantes, corticoides, etc. para heridas con problemas de cicatrización.
    5. Cubrir la zona con un apósito estéril sin que comprima demasiado, absorbente y en contacto con la herida.
  • Tratamiento de heridas no infectadas:
    1. Limpieza con suero fisiológico, aseptización de la herida.
    2. Administración de anestesia local siempre infiltrando desde la zona sana periférica a la zona lesionada.
    3. Rasurado en caso necesario y posterior limpieza con antiséptico.
    4. Cierre primario de la herida en aquellos casos que sea necesario con tiras adhesivas, grapas o suturas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *