Enfermedades Bacterianas en Cultivos: Pseudomonas, Erwinia, Xanthomonas
Este documento aborda las características, síntomas, daños, epidemiología, control y prevención de importantes enfermedades bacterianas que afectan a diversos cultivos, centrándose en las bacterias Pseudomonas syringae, Erwinia carotovora, Xanthomonas fragariae y Xanthomonas campestris.
Pseudomonas syringae en Tomate (Lycopersicon esculentum Mill)
Pseudomonas syringae es una bacteria fitopatógena fluorescente (produce pigmentos fluorescentes en medios con bajo contenido de hierro). Es un organismo aerobio estricto, gramnegativo, con forma de bastón y flagelo polar.
Daños Directos
En las hojas, se observan manchas negras pequeñas (1-2 mm de diámetro) rodeadas de un halo amarillo. La confluencia de numerosas manchas puede secar el folíolo. En tallos causa tizón, lesiones necróticas corticales, sin afectar el tejido vascular.
Control
- Evitar el agua libre sobre la planta.
- Eliminar plantas y frutos enfermos.
- Tratamientos preventivos con cobre.
Epidemiología
Se ve favorecida por condiciones de humedad y temperaturas frescas (óptimo entre 12-25 °C). Las bacterias se encuentran en las semillas y se dispersan por la lluvia.
Sobrevivencia
Sobrevive en residuos de cosecha, suelo, semillas y hospederos alternos. Tolera temperaturas inferiores a 0°C y hasta 51°C.
Erwinia carotovora
Taxonomía
- Orden: Eubacteriales
- Familia: Enterobacteriaceae
- Género: Erwinia
- Especie: carotovora
Signos y Síntomas
Causa pudriciones blandas y húmedas en raíces reservantes, a menudo con olor fétido.
Daños Directos
Produce podredumbre húmeda y blanda del tallo. Externamente, se ven zonas negruzcas y húmedas. Internamente, la médula se pudre, se vuelve oscura, blanda y emite un olor nauseabundo.
Medidas de Control en Campo
- Evitar la alta humedad del suelo sobre la corona.
- Evitar daños mecánicos severos en las raíces.
- Controlar otros patógenos (Fusarium, Phytophthora, nematodos, insectos).
Condiciones Climáticas
La enfermedad se desarrolla con alta humedad relativa y temperaturas entre 25-35°C (óptimo: 22°C).
Transmisión, Diseminación, Penetración y Desarrollo
- Transmisión: Sobrevive el invierno en restos vegetales en el suelo o en la rizosfera de malezas no hospedantes.
- Diseminación: Se disemina por insectos, herramientas, manos, lluvia y agua de riego.
- Penetración: Penetra por heridas (heladas, labores, insectos) o lenticelas de raíces sanas en suelos muy húmedos.
- Desarrollo: Requiere alta humedad (superior al 90%) en sus etapas iniciales. Las altas temperaturas aceleran su multiplicación.
Prevención y Curación
- Prevención: Evitar heridas y excesos de humedad.
- Curación: Aplicar fungicidas bactericidas sistémicos (intercalados o mezclados) al suelo, cuello y partes aéreas, periódicamente.
Mancha Angular en Fresa (Xanthomonas fragariae)
Nombre: Xanthomonas fragariae
Posición taxonómica: Bacterias: Gracilicutes
Nombres comunes: Mancha angular
Morfología
Es una bacteria aeróbica, gramnegativa, no formadora de esporas, no capsulada, con forma de bastón. Tamaño promedio: 0.4 x 1.3 micras. Algunas células tienen un flagelo polar. Las colonias son circulares, convexas, brillantes, transparentes a amarillo pálido.
Síntomas
Inicialmente, aparecen lesiones acuosas pequeñas en el envés de las hojas. Con alta humedad, las lesiones exudan gotas bacterianas. Las lesiones se agrandan y forman manchas marrón-rojizas que se vuelven necróticas.
Ciclo de la Enfermedad y Epidemiología
- La bacteria emana de las lesiones primarias y se transmite por aerosoles (lluvia, riego por aspersión) y viento.
- Penetra a través de los estomas. Las infecciones de las coronas ocurren por heridas o desde hojas afectadas.
- Puede atacar flores, pero no frutos. En epidemias, puede causar infecciones sistémicas.
- Las condiciones favorables son temperaturas moderadas a frescas (alrededor de 20°C) durante el día, noches frías y alta humedad.
- Los síntomas típicos incluyen lesiones en hojas, frutos y tallos, y muerte progresiva de ramas.
Tratamiento
Se recomiendan fungicidas de cobre.
Xanthomonas campestris (Roña o Sarna Bacteriana)
Xanthomonas campestris se utiliza en la producción comercial de goma xantana, un polisacárido viscosificante. Provoca manchas negras en las partes aéreas de la planta, similares a las de Pseudomonas, pero generalmente más grandes y regulares.
Sintomatología
Los primeros síntomas en las hojas son manchas acuosas, verde oscuro, circulares o irregulares. Se oscurecen, toman un color castaño con un centro negro. En la cara adaxial, se forma una depresión, y en la inferior, un abultamiento. El centro se seca y se vuelve apergaminado. A menudo causa manchas en los frutos con aspecto de «ojo de pájaro». Se forman costras en las frutas.
Propagación
Penetra en hojas, cotiledones y tallos por los estomas, y en frutos por heridas (viento, insectos, etc.). La lluvia, los insectos y las semillas son los principales vehículos de diseminación.
Condiciones Predisponentes
Temperaturas entre 24 y 30°C y alta humedad ambiente.
Morfología
Células individuales o en parejas, 0.6 x 1.0-1.5 micras, con un flagelo polar. Es sensible al cloruro de trifenil tetrazolio y oxidativo.