El Sistema Nervioso Humano: Estructura, Función y Comunicación Neuronal

El sistema nervioso controla las actividades de todo el sistema vivo y, a su vez, procesa los mensajes que provienen del exterior y del interior del organismo, elaborando mensajes que controlan el funcionamiento del cuerpo. También coordina las respuestas de los sistemas osteo-artro-muscular, inmunológico y endocrino. El sistema nervioso está integrado por un conjunto de células muy especializadas: las neuronas. Estas presentan una morfología compleja, adecuada para transmitir mensajes en forma de impulsos nerviosos de naturaleza eléctrica.

Sistema Nervioso Central

El encéfalo está alojado dentro del cráneo y comprende el cerebro, el cerebelo y el tronco o tallo encefálico (bulbo, protuberancia anular y pedúnculos cerebrales). El cerebro está dividido en dos hemisferios, y su superficie presenta cisuras que son más profundas y lo dividen en lóbulos, y surcos, menos profundos, que separan circunvoluciones. La parte externa está formada por sustancia gris, mientras que la interna está compuesta por sustancia blanca. La corteza recibe los mensajes procedentes de los órganos de los sentidos y elabora las órdenes que controlan los movimientos.

El cerebelo está situado debajo del cerebro e interviene en el mantenimiento del equilibrio y en la coordinación de los movimientos voluntarios.

El tronco encefálico es el conjunto de pequeños órganos nerviosos que conectan la médula espinal con el cerebelo y los hemisferios cerebrales. Es la mayor ruta de comunicación entre el cerebro anterior, la médula y los nervios periféricos. También controla varias funciones, incluyendo la respiración, la regulación del ritmo cardíaco y aspectos primarios de la localización del sonido.

La médula espinal está alojada en el interior de la columna vertebral. La zona interna está formada por la sustancia gris y la zona externa está compuesta por sustancia blanca, formada por fibras nerviosas. Posee una función conductora, pues por ella ascienden mensajes al encéfalo y descienden las órdenes desde este al resto de los órganos, y una función refleja, que controla algunos movimientos rápidos y automáticos en respuesta a un estímulo, llamados reflejos.

Componentes: Sustancia blanca, sustancia gris, meninges, vértebras, nervios raquídeos.

Sistema Nervioso Periférico

Está formado por los nervios craneales y los nervios raquídeos. Estos conectan el sistema nervioso central con todos los órganos del cuerpo.

  • Nervios sensitivos: Transportan información desde los órganos de los sentidos y las vísceras al sistema nervioso central.
  • Nervios motores: Transportan las órdenes desde el sistema nervioso central a los músculos y órganos encargados de llevar a cabo la respuesta.

Estructura de la Neurona

El axón, cilindroeje o neurita, es único y largo. Solo posee ramificaciones en el extremo, que terminan en dilataciones llamadas botones sinápticos. El conjunto de ramificaciones de un axón forma el telendrón. La parte inicial de la fibra nerviosa está formada solamente por el axón. Al alejarse del cuerpo celular, el axón se rodea de envolturas que, en los órganos nerviosos centrales, están constituidas por láminas de mielina. La lámina se arrolla en espiral alrededor del axón formando así la vaina de mielina. El conjunto de axón y vaina mielínica se denomina fibra nerviosa. Cuando el axón abandona los órganos centrales es envuelto por las células de Schwann. Puede ser que cada célula de Schwann envuelva solo a un axón, entonces origina una fibra nerviosa mielínica periférica. Al desaparecer la capa de mielina, en esos sitios el axón queda solo recubierto por la membrana de la célula de Schwann. Esos puntos se denominan nódulos de Ranvier. Otras veces esta célula envuelve varios axones y no existe vaina. Así se crea la fibra nerviosa amielínica periférica. Las fibras nerviosas están unidas por tejido conectivo laxo llamado endoneuro. Varias fibras se reúnen en fascículos, rodeados por fibras conjuntivas que forman el perineuro. A su vez, todos los fascículos están incluidos en tejido conectivo laxo denominado epineuro. El conjunto de todas estas estructuras constituye un nervio.

Clasificación de las Neuronas según el Número de Prolongaciones

  • Multipolares: Poseen varias prolongaciones dendríticas y solo un axón.
  • Bipolares: Tienen solo dos prolongaciones, una dendrita y un axón, que nacen en polos opuestos del cuerpo celular.
  • Monopolares: Poseen una sola prolongación originada por la fusión de una dendrita y un axón.

Clasificación de las Neuronas según su Función

  • Sensitivas: Son las que reciben el impulso nervioso originado en las células receptoras.
  • Motoras: Son las que transmiten el impulso nervioso al órgano efector.
  • De asociación: Son las que están ubicadas entre las neuronas sensitivas y las motoras y vinculan la actividad de ambas.

Células de la Glía

  • Macroglía: Constituyen elementos de sostén que forman el armazón tridimensional en el que se apoyan las neuronas.
  • Oligodendroglía: Acompañan a las neuronas como células satélites y forman las vainas de mielina que recubren los axones en la sustancia blanca.
  • Microglía: Pueden realizar movimientos ameboidales y fagocitar el material de desecho.

Comunicación Neuronal

Entre los botones terminales de un axón y las membranas de otras neuronas sobre las que estos se apoyan, existe un espacio sináptico. Por eso, cuando el impulso nervioso que viaja a través de las neuronas llega al extremo de una fibra, no puede atravesar ese espacio y debe valerse de un medio especial. Este consiste en provocar la secreción de sustancias químicas que se acumulan dentro de vesículas ubicadas en los botones terminales de las neuronas pre-sinápticas, que están ubicadas antes del espacio sináptico. Estas sustancias, denominadas neurotransmisores, actúan como un puente a través del cual el impulso nervioso llega a la siguiente neurona, llamada post-sináptica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *