Fisiopatología Respiratoria: Transporte Mucociliar, EPOC y Asma

Transporte Mucociliar

El transporte mucociliar recorre desde la nariz hasta los alveolos, cambiando de estructura a medida que se acerca al alveolo. En la laringe hay epitelio estratificado escamoso, en la tráquea se vuelve pseudoestratificado columnar y ciliado, y recorre hasta los bronquios principales, donde se vuelve cuboidal hacia la periferia, perdiendo los cilios y siendo reemplazados por células caliciformes más secretoras. En general, las vías aéreas, al acercarse al alveolo, son de menor diámetro y el epitelio debe tener un lumen más reducido, por eso se pierden los cilios y el epitelio es más simple.

Tiene un modelo bicapa de dos capas: la capa sol, que recubre el cilio, es más líquida y permite que el cilio se mueva; y la capa gel, que está sobre el cilio, es más pegajosa y es la que atrapa. Funciona de manera antigravitatoria, arrastrando hacia arriba hasta donde están los receptores de tos para que aparezcan y se eliminen.

Entre ambas capas hay surfactantes para que se puedan mover de manera eficiente y disminuya la tensión superficial. El fluido periciliar es producido por el epitelio y la capa mucosa producida por glándulas submucosas y células caliciformes.

Funciones del Escalador Mucociliar

El escalador mucociliar tiene tres funciones importantes:

  1. Es una barrera física llamada pantalla mecánica donde se atrapan las partículas inhalatorias con actividad biológica.
  2. Es una barrera biológica que previene la colonización bacteriana de la vía aérea impidiendo su contacto con el epitelio.
  3. Es una barrera química que inactiva citotóxicos liberados por leucocitos y posee propiedades antioxidantes.

Una vez que el agente es captado por la capa gel, debe ser rápidamente eliminado para que menor sea el tiempo de contacto con el epitelio, porque si está más tiempo, el virus o bacteria puede colonizar o afectar el epitelio. Por otra parte, el cilio tiene un movimiento en R, toma y empuja hacia arriba. Una característica importante del escalador mucociliar es que un cilio estimula a otro cilio, por lo tanto, debe existir una sincronía y espacio entre un cilio y otro, por lo que si falta uno, el escalador no funciona. En las personas fumadoras ocurre esto, ya que van perdiendo los cilios.

Frecuencia de Batido Ciliar

Los cilios son espontáneamente activos y en sujetos sanos la frecuencia con la que se mueven es altamente homogénea entre 12-15 Hz. Si los cilios están estructuralmente bien, la partícula se mueve y va avanzando, pero si falta un cilio, van a ir tirando para distintos lados, se produce la estasis o acumulación de secreción ya que la partícula no se mueve sincrónicamente y empieza a tomar contacto con el epitelio, lo coloniza y lo daña. Aparte de fumar, lo que altera la actividad de los cilios es el frío porque inactiva el movimiento ciliar, haciendo menos eficiente el sistema (generalmente en niños).

El escalador nunca deja de funcionar. El batimiento ciliar disminuye en la noche, aumenta cuando hacemos ejercicio y cuando se consumen fármacos, como beta-adrenérgicos y los que disminuyen el espesor de la secreción; mientras más acuosa la capa, más se moverán los cilios.

Tuberculosis (TB)

La tuberculosis (TB) es una infección bacteriana causada por un germen llamado Mycobacterium tuberculosis. La bacteria suele atacar los pulmones, pero puede también dañar otras partes del cuerpo. La TB se disemina a través del aire, cuando una persona con TB pulmonar tose, estornuda o habla.

Patogenia

  • El bacilo de Koch (BK) tiene características importantes:
  • Resistente a condiciones físicas y químicas adversas.
  • Resiste la decoloración con alcohol y ácido.
  • Se eliminan mediante linfocitos T.
  • Se pueden cultivar.
  • Resistente a mecanismos inespecíficos de defensa del pulmón.

Características Clínicas

  • Paciente con alto riesgo: enfermos con diabetes, insuficiencia renal, alcoholismo y silicosis, además de corticosteroides en dosis altas.
  • Los síntomas y signos son inespecíficos y, si bien pueden llegar a ser extremadamente sugerentes, en ningún caso permiten obviar el estudio bacteriológico y radiográfico.

Elementos Clínicos

  • Estado asintomático: puede confundirse con resfriado común.
  • Tos con expectoración: es la manifestación más significativa y constante de la enfermedad.
  • Hemoptisis: expectoraciones con sangre.
  • Disnea: Ahogo o dificultad en la respiración.
  • Síndromes pleurales.

Exámenes de Laboratorio

  • Bacteriología de expectoración: principal método de pesquisa de casos de TBC.
  • La baciloscopia (tinción de Ziehl-Neelsen) permite identificar bacilos alcohol-ácido resistentes (BAAR) en múltiples muestras biológicas. El aislamiento del bacilo de Koch mediante la bacteriología o la demostración indirecta de su presencia a través de histopatología, constituyen la comprobación del diagnóstico de la tuberculosis.

Tratamiento

(Aprender lo en negrita)

  • Debe ser prolongado por un tiempo suficiente, variable según el esquema de drogas utilizado, para evitar recaídas.
  • Debe ser asociado, incluyendo en cada esquema tres a cuatro drogas anti TBC eficaces para evitar la aparición de resistencia bacteriana.
  • Debe ser supervisado por personal entrenado para asegurar la correcta administración de los medicamentos.

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una enfermedad caracterizada por la limitación al flujo aéreo que está asociada a una respuesta inflamatoria anormal a partículas nocivas o gases.

Características

  • Incremento del número de células inflamatorias (neutrófilos, macrófagos, etc.).
  • Incremento de los niveles de quimioquinas y citoquinas.
  • Incremento de los componentes de la matriz extracelular.

El aumento de macrófagos es un recurso significativo de TNF alfa e IL-1. Estas citoquinas reclutan neutrófilos desde el torrente sanguíneo, por sobre regulación de moléculas de adhesión celular por el endotelio. La TNF alfa incrementa la actividad del factor de transcripción NF-Kb en la vía aérea de los pacientes con EPOC. El NF-Kb regula la expresión de genes importantes para la respuesta inflamatoria.

Disfunción Muscular en EPOC

La EPOC cursa con una inflamación sistémica de bajo grado. La inflamación es capaz de activar vías proteolíticas que favorecen la lesión celular y el fracaso en los mecanismos de reparación. Se ha demostrado que las concentraciones de marcadores inflamatorios tales como la proteína C reactiva (PCR), IL-6, y el TNF alfa están significativamente más elevados en pacientes con EPOC comparado con individuos sanos. Además, también están elevados los niveles de citoquinas pro-inflamatorias que atrofian el músculo durante enfermedades crónicas.

Asma

El asma es una inflamación crónica de la vía aérea (bronquios) en la que desempeñan un papel destacado algunas células y mediadores (linfocitos Th2, eosinófilos, mastocitos). Este proceso se asocia a una hiperrespuesta de los bronquios que produce episodios de sibilancias (pitos), disnea (ahogo), opresión torácica y tos, por la noche o madrugada. Estos episodios se asocian a un mayor grado de obstrucción al flujo aéreo a menudo reversible de forma espontánea o con tratamiento.

Patogenia

  • Factores ambientales: alérgenos, virus, ejercicio, irritantes.
  • Factores Genéticos.

Los dos tipos de factores activan los mastocitos, eosinófilos, neutrófilos y linfocitos Th2 que provocarán inflamación e hiperreactividad bronquial. Estas células liberarán moléculas como histamina, citoquinas, leucotrienos y factores de crecimiento que provocarán:

  • HRB.
  • Broncoconstricción.
  • Proliferación ML.
  • Edema submucoso.
  • Hipersecreción de mucus.

Todo lo anteriormente nombrado corresponde a los síntomas del ASMA.

Remodelación de la Vía Aérea en el Asma

  • Hipertrofia del músculo liso bronquial.
  • Hiperplasia de las glándulas mucosas.
  • Angiogénesis.
  • Engrosamiento de la membrana basal.

Diagnóstico Clínico

  • Exclusión de otros diagnósticos.
  • Historia clínica y/o examen físico sugerentes de obstrucción.
  • Demostración de obstrucción al flujo aéreo con reversibilidad a BD.

¿Qué se encuentra en el examen físico?

  • En los periodos estables habitualmente es normal.
  • Durante los periodos con pérdida de control y en las exacerbaciones, puede existir: tos, sibilancias espiratorias, espiración prolongada, disminución del murmullo pulmonar, signos de hipersuflación pulmonar con aumento del diámetro anteroposterior del tórax e hipersonoridad.
  • En las exacerbaciones graves puede aparecer: dificultad respiratoria, quejido, aleteo nasal, retracciones, polipnea (consiste en un aumento de la frecuencia y aumento de la profundidad respiratorias), dificultad para hablar y alimentarse, compromiso de conciencia variable y disminución o ausencia del murmullo pulmonar y de sibilancias. Además, pueden encontrarse signos de dermatitis atópica y de rinitis alérgica.

Criterios Funcionales

  • Espirometría basal y post aerosol broncodilatador: habitualmente los asmáticos tienen una espirometría de características obstructivas (puede ser normal en periodos intercríticos, sobre todo en asmáticos leves).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *