Guía Completa de Sucesión Vegetal, Biomas y Distribución de Especies

Sucesión vegetal:


transformación florística de la vegetación de un lugar desencadenado por un cambio en las condiciones del hábitat. Los desencadenantes pueden ser naturales o antrópicos.

1. Sucesiones primarias:

se producen sobre sustratos nuevos (como roca desnuda o superficies obra del ser humano). Comienzan con la aparición de pioneras y este suele ser un proceso lento, de decenas de años. En la zona templado-húmeda (N) la evolución tiende hacia bosques caducifolios o mixtos. En sus inicios la evolución depende de factores microclimáticos y edáficos. Luego domina el macroclima. Como la evolución es progresiva, hacia la comunidad final, se les denomina sucesión primaria progresiva. Acuña el término Brawn Blanquet.

2. Sucesiones secundarias:

son aquellas que aparecen tras una perturbación que interrumpíó el desarrollo inicial de la vegetación sobre sustratos previamente colonizados. Suele existir un suelo, peor o mejor desarrollado, que contiene diásporas de la vegetación previa. Las sucesiones de los barbechos han cobrado mucha importancia debido al abandono de campos de cultivo y pasan por prolongados estadios ricos en herbáceas, en los que penetran las leñosas.

A. Sucesiones progresivas:

lo son cuando conducen hacia comunidades finales.

B. Sucesiones regresivas:

están relacionadas con la degradación y con apartarse de las comunidades finales. Ej: la regresión de los bosques esclerófilos mediterráneos.

Aplicaciones:

prever el desarrollo vegetal tras injerencias; planificación de usos agrícolas y forestales respetuosos con el m.A.; conservación, regeneración y neocolonización; medidas de gestión y planificación de paisajes vegetales.

Bioma:

es la subdivisión reconocible más grande de los ecosistemas terrestres y comprende la interacción de la vida animal y vegetal que interactúan dentro de la capa viva.

Biota:

son las especies que viven dentro de un bioma.

Biodiversidad:

la variabilidad de organismos vivos de cualquier frente (incluidos terrestres, marinos y otros ecosistemas de agua y los complejos ecológicos de los que forman parte); comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

Área de distribución de un taxón:

territorio en el que se hallan todos los individuos de un mismo taxón o comunidades vegetales pertenecientes al mismo sintaxón (asociaciones de especies, géneros). Territorio en el que una especie vegetal o animal es capaz de reproducirse a la larga sin una continua afluencia desde fuera (inmigración). Puede ser extensa o reducida, continua o disyunta.

Tipos de áreas según el tamaño: 1. Cosmopolitas o euricoras:


tienen una distribución zonal muy amplia, en la mayoría de continentes. Ej: muchas plantas acuáticas y de los pantanos (lenteja de agua o carrizo) y malas hierbas. Animales: lechuza común o halcón peregrino.

2. Endémicas o estenoscoras:

área de distribución reducida de un taxón, generalmente de una especie. Taxones que se limitan a un territorio. Ocurre: A. Donde falta el intercambio intensivo con regiones vecinas (islas); B. Los taxones de esos lugares pueden mantenerse a lo largo de tiempos geológicos mientras en regiones con mayor intercambio no sobreviven a la competitividad; C. Exigencias ecológicas muy determinadas.

2.1. Neoendemismos:

son resultado de una especiación reciente, pequeños tamaños de población y pequeñas áreas. Suelen darse en paisajes de relieve muy variado con grandes diferencias climáticas de biotopos y/o de suelos.
2.2. Paleoendemismos (endemismos relictos): son fósiles vivientes que conservan las carácterísticas de los primitivos. Están adaptados a hábitats con condiciones climáticas extremas y de gran pobreza de nutrientes, donde no sobreviven la mayoría de las especies. Tuvieron extensiones mayores a la actual. Ej: drago.

2.2.1. Relictos terciarios:

tienen un carácter relicto preglacial de una población. Ej: laurisilva canaria.

2.2.2. Flora y fauna arcoterciaria:

elementos de clima templado en regiones árticas que se extinguieron durante las glaciaciones o avanzaron hacia el S. Ej: castaño de indias o salamandras gigantes.

2.2.3. Relictos glariales:

especies animales y vegetales estenotermas frías que existen en su localización reciente al menos desde el glacial Würm. Ej: abedul enano.

2.2.4. Relictos xerotérmicos:

poblaciones termófilas con distribución más amplia en el pasado. Tras el óptimo climático se interrumpieron las comunicaciones con las poblaciones mediterráneas. Ej: mantis religiosa.

Tipos de áreas por forma:

las distintas formas se explican por condicionamiento ecológico en taxones actuales y, sobretodo, por desarrollo histórico de las flores.

1. Continuas o cerradas:

superficie única.

2. Disjuntas:

áreas divididas en dos o más partes geográficamente separadas. La distancia de separación es mayor a la capacidad de diseminación del taxón. Causa: el desarrollo histórico lleva a la subdivisión de un área originalmente continua.

2.1. Anfipacífica

A ambos lados del Pacífico. Usual en especies terrestres.

2.2. Anfitropical:

la razón es por la competencia con taxones tropicales.

2.3. Anfinotos

Son antiguas relaciones de parentescos que se establecieron a causa de la conexión de Sudamérica y Australia.

2.4. Anfipaleártica

Disyunción europeo occidental-asíático oriental. A menudo se forma a partir de un área anteriormente unida.  


2.5. Bipolar:


distribución en la regíón polar N y S. No están en comunicación las áreas del H.N. Y del  H.S. Razón: intolerancia a temperaturas cálidas y debilidad competitiva.

2.6. Pantropical:

distribución que aparece en las regiones tropicales de todos los continentes.

2.7. Sudhemisférica. 2.8. Norhemisférica. 2.9. Boreal-montano:

presencia, por un lado, en el cinturón de bosque de coníferas septentrional (boreal) y, por el otro, en montañas situadas más al S (piso forestal montano).

2.10. Ártico-alpino:

elementos de tundra que se encuentran desde finales de la última glaciación en un estadio regresivo (extremo N y alta montaña).

3. Discontinuas:

las más comunes. Un área principal y muchas otras de menor tamaño. Distinguimos:

3.1. Exclaves:

áreas menores periféricas de extensión considerable.

3.2. Avanzadillas:

pequeñas y cercanas al límite de la mayor.

4. Dispersa:

cuando no se puede reconocer el área de una especie (taxón). Ej: algunas plantas acuáticas.

Vegetación:

es el conjunto de especies vegetales que se encuentran en un paisaje. Comunidad de plantas de diferentes especies que conviven juntas.

Flora:

es el conjunto de taxones vegetales de un territorio.

Modelos de especiación:

la especiación es un fenómeno que se da en un espacio determinado y en un tiempo dado > biogeográfico >. Hoy se distinguen cuatro modelos principales de especiación:

1. Alopátrica:

El área de distribución se fragmenta en dos, separadas por una barrera geográfica (ej. Nueva cadena montañosa, continentes que se separan por tectónica placas, extinción de poblaciones intermedias) (efecto de vicarianza)o una unidad poblacional salva una barrera ya presente, por motivos casuales, y coloniza un nuevo espacio geográfico  (efecto fundador).La barreraprovoca el aislamiento recíproco, interrumpe el flujo génico transversal. Diferencias de estructura genética + acumulación diferente de mutaciones + presiones de selección diferentes -> 2 especies diferentes. Durante mucho tiempo se consideró éste el mecanismo de especiación más importante. Hoy se considera menos frecuente que los muchos mecanismos de especiación simpátrica (= sin aislamiento geográfico, espacial). 

1.1. Alopátrica (vicarianza):

taxones, de un mismo grupo parental, de distribución alopátrica, por división de un área (barrera). Ej: bisonte y búfalo. Las diferencias genéticas y morfológicas se irán pronunciando (en unos casos más que en otros) hasta que ambas poblaciones queden reproductivamente aisladas por divergencias genéticas. Puede afectar a grandes poblaciones y a conjuntos de biotas.

Especie vicariante

Se dice de cada una de las especies que cumplen un determinado papel biológico en sendas áreas geográficas distantes y son tan parecidas que solo difieren en detalles mínimos por lo que se distinguen únicamente por su localización.

1.1.1

Vicarianza geográfica

Dos especies emparentadas que colonizan similares ambientes ecológicos en dos territorios distintos.

1.1.2. Vicarianza ecológica

Dos especies emparentadas que en el mismo territorio se han diversificado ocupando situaciones ecológicas distintas.

1.2.  Peripátrica (periférica o efecto fundador):

especiación alopátrica por dispersión – forman dos especies alopátricas B y B’; y luego A y A’. Implica, por tanto, la separación de una pequeña población de otra mayor. Ej: para colonizar un nuevo ambiente (efecto fundador) y permanecer aislada de la población inicial. Con el tiempo → divergencia genética y morfológica → nueva especie. 

2. Parapátrica:

Una pequeña población fronteriza no está separada de la población principal por una verdadera barrera, pero está sometida a una fuerte presión de selección, diferente de la que actúa sobre la población principal. Los híbridos inter- poblacionales sufren una selección negativa, especialmente en el territorio de la población periférica. Ésta, debido al fin del aporte genético de los híbridos, termina diferenciándose como especie separada. Es, por tanto, el aislamiento reproductivo por flujo genético modesto, lo que origina divergencia y un posterior aislamiento reproductivo.

3. Simpátrica:

dentro de un área de distribución hay una zona que donde por algún motivo se forma una nueva especie.  Suelen ser cambios ecológicos. En el interior del territorio ocupado por una especie -y por motivos independientes de los factores espaciales-, un conjunto de individuos adquiere una peculiaridad biológica que provoca su separación de la población principal. Puede terminar en una alopatría secundaria.

3.1. Radiación adaptativa:

diversificación de especies para llenar una amplia variedad de nichos ecológicos – cuando una especie ancestral, a través de episodios repetidos de especiación, da lugar a numerosos tipos de descendencias que se hacen o siguen siendo simpátricas.

4.  Hibridación:

En condiciones de simpatría dos poblaciones pertenecientes a dos especies estrictamente afines pueden acoplarse (aparearse) y producir una descendencia establemente fértil. La población híbrida, si se mantiene en el tiempo, adquiere carácterísticas propias que la separan de las especies parentales que, mientras tanto, aumentan su nivel de divergencia recíproca con un mecanismo similar al de especiación parapátrica. Poco frecuente en animales, mucho más común en plantas.


Pisos bioclimáticos: 1. Mediterráneo:


termomediterráneo (0-400); mesomediterráneo (400-800); supramediterraneo (800-1200); oromediterráneo (1200-2200); criomediterráneo (>2200).

2.  Atlántico:

colino (0-400); montano (400-1000); subalpino (1000-2000); alpino (2000-3000); nival (>3000). 

Mecanismos de dispersión: 1. Autocoria:

distribución por sus propias fuerzas.

1.1. Balocoria:

liberación explosiva de la semilla. Ej: pepinillo del diablo.

1.2. Barocoria

Por su propio peso. Ej: manglar.

2. Alocoria:

distribución pasiva por otros medios.

2.1. Anemocoria

Distribución por el viento. Ej: diente de león.

2.2. Hidrocoria

Distribución por el agua. Ej: coco.

2.3. Zoocoria

Acarreo por otros animales.

2.3.1. Endozoocoria

Las llevan dentro (tracto intestinal). Las semillas son tragadas por determinados animales, atraídos a ello por una testa (cubierta de la semilla), un fruto de consistencia carnosa o algún otro cebo. Los frutos y semillas preparados para ello son portadores de recompensas o señuelos con los que a la vez atraen a sus agentes dispersantes. Ej: madroño. 

2.3.2. Epizoocoria:

las semillas o frutos se adhieren a la superficie de los animales por medio de sustancias adhesivas o de estructuras mecánicas que favorecen la fijación, tales como ganchos o arpones.
2.4

Hemerocoria

Distribución gracias al ser humano. Ej: mejillón cebra o rata almizclera.

Reinos florísticos:


1. Reino Holoártico:

El mayor de todos, abarca todo el hemisferio norte salvo su parte tropical y subtropical. El único que le da la vuelta a la Tierra (no acaba de separarse hasta el Pleistoceno). Apenas tiene endemismos a nivel de familia – gran uniformidad florística => fuerte influencia de los periodos glaciales. Las zonas más ricas en especies: Asía Oriental, Mediterráneo, SW de NA (California). Las familias más típicas son: Betulaceae, Fagaceae, Salicaceae. Otras son: Brassicaceae y Caryophyllaceae.

2. Reino Paleotropical:

Abarca los trópicos y en parte subtrópicos del Viejo Mundo. Muchas familias endémicas, aproximadamente 40 y géneros. Las representativas (no exclusivas) de este reino son: Moraceae (1000 géneros de Ficus), Pandanaceae y Zingiberaceae (gengibre, especialmente en Malasia), Euphorbiaceae. Las más extendidas por África son: Combretaceae. Otra familia paleotropical típica es la Nepenthaceae. De los géneros de Liliaceae: Aloe y Fracaena son paleotropicales puros; también Euphorbias de tronco suculento (Equivalentes a cactáceas americanas), Pachypodium. Este reino se subdivide en: africano (7 regiones florísticas), indo-malayo (4) y polinesio (muchos endemismos).

3. Reino Neotropical:

Abarca partes del SA y CA, unidad coherente a diferencia del Paleotropis. Muy rico en especies, muchos endemismos a nivel de especie, género (Aprox. 3000) y familia (aprox. 25) – contribuye a ello la Amazonía, los Andes CA con sus bosques de niebla e islas caribeñas. ·Reino paleotropical y neotropical –> serie de familias pantropicales en común, aunque con centros de masa distintos. ·Por ejemplo: Araceae, sus géneros Monstera o Anthurium. ·La gran familia es Solanáceas: centro de masa Centro y Sudamérica. ·Familia Cactaceae casi restringida a América, igual que Bromeliaceae. ·Totalmente restringidas: familias menores como Tripaeolaceae y la Bixaceae.

4. Reino Capense


:

Es el más pequeño, pero muy bien caracterizado florísticamente y contrastado, aunque su coherencia se cuestiona una y otra vez. Está separado del Paleotropical sólo por regiones áridas (Karoo, Namib). Enorme variedad florística à7000 especies en 8000 km2; muchos endemismos, hasta del rango de familia – 8- (limitados a veces a unos pocos km2 de la península de El Cabo): aprox. 200 géneros endémicos. Por ejemplo: muchas especies de Aizoaceae, Mesembryanthemum o Giabbaeum, más de 200 Pelargonium, más de 600 Erica.

5. Reino Australis:

Está muy aislado: sólo 14% de las especies también las podemos encontrar en otros lugares. Especial distribución australiana: Casuarinaceae. Fuerte desarrollo: Myrtaceae (Eucaliptus 500 especies); Proteaceae y Restionaceae.

6. Reino Antártico:

Apenas lo podemos encontrar en la Antártida, sobretodo en el Sur de Chile y Nueva Zelanda. Faltan familias propias, por lo que es cuestionado. Por ejemplo el género Nothofagus (el haya meridional). Taxones carácterísticos: Pringlea antiscorbutica.

Factores de distribución abióticos: 1. Climáticos:


1.1. Radiación y luz: 1.1.1 Intensidad: A) Heliófilas

Plantas de sol. Necesitan elevada intensidad lumínica (100%; plena luz del sol), con hojas pequeñas y gruesas. Ej: en desiertos tropicales o alta montaña (alerces).

B) Esciófilas:

de penumbra. Adaptadas a condiciones de baja intensidad lumínica (20-40%; sombra), con hojas anchas y finas para favorecer la captación de energía solar. Ej: mares, bosques, cuevas (haya o abeto blanco).

1.1.2 Duración periodo:

la duración de la luz del día es un estímulo de cambios estacionales en el crecimiento de la planta.

1.1.3. Heliotropismo

Crecer hacia el Sol. Es una forma de adaptación de plantas con limitación de luz.

1.2. Temperatura

Distribución en función de la temperatura. Adaptaciones a temperaturas extremas o a la termoperiodicidad.

1.2.1 Poiquilotermos (sangre fría):

son aquellos animales (peces, reptiles, anfibios e insectos) que su temperatura corporal refleja la  ambiental, regulan su temperatura corporal con la ambiental. Con temperaturas extremas pueden llegar a morir.

1.2.2. Homeotermos (sangre caliente):

son aquellos animales (aves y mamíferos) que regulan su temperatura corporal  a través del metabolismo (calor) y la disipación. Mantienen la banda térmica, en la que gastan poca energía en regular calor  (con pequeños ajustes). Con temperaturas extremas pueden llegar a morir.

1.2.3. Termófilos

Microorganismos que aman el calor (>45ºC).

1.2.4. Hipertermófilos

Microorganismos que prefieren temperaturas de más de 80ºC. Algunos más de 100ºC.

1.2.5. Psicrófilos

Microorganismos  que aman el frío (mar de hielo antártico).

1.2.6. Criptoendolitos

Microorganismos que habitan en las condiciones más extremas de la Antártida, con temperaturas por debajo de -100ºC.

1.3. Humedad. 1.3.1. Hidrófitas:

plantas  acuáticas, con posibilidad de estar arraigadas. En aguas quietas, total o parcialmente sumergidas así como de hojas flotantes. Ej: lenteja de agua y nenúfar.

1.3.2. Helófitas

Plantas adaptadas al exceso de agua en su espacio radicular. Plantas palustres, de marjal.   Ej: carrizos y juncos.

1.3.3. Mesófitas

Viven en condiciones de humedad normal, no en suelos especialmente húmedos.  Ej: bosque atlántico.

1.3.4. Higrófitas

Se localizan en zonas permanentemente húmedas, en general umbrías.  Con estrés hídrico se mustian rápidamente.

1.3.5. Xerófitas

Viven en condiciones secas, cálidas y soleadas. Lo carácterístico en ellas es la posesión de órganos para reducir la pérdida de agua. Ej: cactus.

1.4. Viento

Condiciona la morfología y el desarrollo de la planta (efecto bandera, almohadilla). Ej: árbol bandera y cojín de monja.

2. Edáficos


2.1. Especialistas en roca desnuda. 2.1.1. Líquenes y algas

Se sujetan a la superficie.

2.1.2. Plantas vasculares: saxícolas o rupícolas

Viven en cantiles, sobre rocas y taludes (pequeñas repisas o fisuras en la roca). Ej: uña de gato y aloes.

2.2. Especialistas en una composición químico-mineralógica del sustrato: 2.2.1. Calcícolas:

solo con preferencia sobre sustratos ricos en calcio (calizas, dolomías o margas). Ej: tomillo y romero.

2.2.2. Silicícolas o calcífugas

Especies o comunidades vegetales que no van bien en suelos calcáreos o no ácidos. Ej: alcornoque o brezo

. 2.2.3. Neutrófilas

Posición intermedia, tienden a crecer en el rango de pH 6-8. Ej: carrasca y haya.

2.2.4. Alcalífilas

Viven en suelos ricos en bases no necesariamente carbonatos; con pH 8-11 (elevado). Ej: algunas Centaureas.

2.2.5. Halófitas

Plantas propias de suelos secos por exceso de sales. Además de mostrar tolerancia a la sal muestran suculencia (reservas de agua). Diversas reacciones frente a la acumulación de NaCl en el suelo: a) eficaces sistemas de filtro de raíces (manglares); b) enriquecimiento acumulativo de sales en vacuolas celulares (hieba salada); c) excreción activa de sales a través de pelos y glándulas (Limonium).

2.2.6. Nitrófilas y fosfatófilas

Viven en paisajes agrícolas. Ej: ortiga.

2.2.7. Amantes de la serpentinita

Son plantas tolerantes a las condiciones extremas del suelo: baja relación de calcio a magnesio; falta de nutrientes esenciales; altas concentraciones de metales pesados (Ni y Cr).

2.2.8. Metalófitas

Se localizan en suelos con elevadas concentraciones de metales pesados (Pb, Zn y Cu).

2.2.9. Carnívoras

Están especializadas en el uso de proteínas animales y se localizan en zonas con descomposición de materia orgánica frenada por anaerobia o pobreza de nutrientes. Ej: atrapamoscas.

2.2.10. Saprófitas:

algunas plantas superiores adaptadas con ayudas de hongos (simbiosis). Pueden vivir como heterótrofos en lo que respecta a C. No son fotosintéticas.

3. Topográficos:

3.1. Altitud (0,6ºC cada 100m en aire; 0,45ºC cada 100m en suelos). 3.2. Exposición (umbría-solana; barlovento-sotavento); 3.3. Pendiente.

Factores de distribución bióticos


1. Depredación:

mecanismo de interacción entre seres vivos por el cual un organismo consume a otro.

1.1. Estenosfagos:

son depredadores selectivos, dependen de una sola presa y limitan su área a la de la presa. La estenofagia es muy común y es un factor importante en el desarrollo del área de distribución. Ej: panda-bambú. 1.2. Eurífagos: se alimentan de muchas especies diferentes y por ello están a caballo de muchos hábitats. La mayoría de aves y mamíferos son relativamente eurífagos. Los carnívoros lo son menos que los herbívoros.

2. Competencia

Lucha de una especie por el espacio vital; se establece en función del factor limitante y sobreviven los seres que se adaptan mejor a ese factor.

2.1. Sin interacción directa

Compiten por el mismo recurso.

2.2. Con interacción directa:

al competir interfieren unas en otras, interaccionan física o químicamente- aleopatía negativa. Aleopatía: fenómeno por el que un organismo producen compuestos bioquímicos que interfieren en el crecimiento, supervivencia o reproducción de otros. Ej: eucalipto. Invasoras: por introducción hemerocora de especies de fuera que compiten sin depredadores e invaden.

3. Simbiosis:

estrecha relación entre dos especies que generalmente se desarrolla por coevolución, suelen ser necesaria para la supervivencia de ambas especies.

3.1. Mutualismo

Interacción que beneficia a ambas especies. Ej: líquenes y trufas.

3.2. Comensalismo

Beneficia a una especie y no tiene impacto en la otra. Ej: pez payaso-anémona 3.3. Parasitismo:
El parásito es un organismo totalmente dependiente del otro para los nutrientes. No mata al anfitrión inmediatamente. Ej: muérdago, piojo o tenia.

3.4. Mimetismo

Una especie desarrolla el aspecto o el comportamiento de otra especie. Ej: insecto palo.

Adaptaciones xerófitas:

A) Evitar la sequía en forma de semilla (terófitas). B) Órganos de almacenamiento bajo la superficie (bulbos, tubérculos o rizomas) (geófitas). C) Almacenamiento de agua suficiente en sus tejidos para mantener sus protoplastos (células vegetales desprovistas de pared celular) húmedos: suculencia en hojas, troncos o raíces (cactus). D) Muchas suculentas tienen un metabolismo ácido crasuláceo: asimilan CO2 por la noche por los estomas completamente abiertos y durante el día éstos permanecen cerrados para evitar pérdidas por transpiración. E) Hojas pequeñas, con gruesas cutículas, espinas, pelos. F) Estomas hundidos y pequeños. G) Despojarse de las hojas durante los periodos secos. H) Mejora del bombeo de agua mediante un extenso o profundo sistema radicular. I) Mejora en la conducción de agua.

Asociación vegetal:

Es un término acuñado por Alexander Von Huboldt y se utiliza en la fitosociología. Se trata de una comunidad de plantas que presenta una combinación particular de especies, reconocible a través de especies carácterísticas (EC) y diferenciales (ED). Abarca además de EC y ED todas aquellas que alcanzan una constancia de al menos un 50-60%. La asociación muestra una fisonomía relativamente uniforme y aparece en condiciones de hábitat más o menos iguales. Una asociación queda determinada por al menos una especie carácterística.

Enfoque fitosociológico:

Fitosociología = ciencia de las comunidades de plantas → su distribución, historia y relación con el entorno. Está basada en un inventario florístico y el análisis de los factores ecológicos que influyen en las agrupaciones de plantas. Busca qué especies caracterizan a una agrupación concreta de plantas. Describe agrupaciones de plantas reconocibles e identificables, diferentes de otros tipos de agrupaciones vegetales, basándose en la presencia de determinadas especies (carácterísticas – diferenciales), que están en consonancia con el correspondiente hábitat. Ejemplos: Quercetea ilicis (clase); Quercetalia ilicis (orden)…

Factores de formación edáficos (Jenny 1940):

El suelo puede ser considerado como el resultado de una determinada interacción de sus factores formadores: suelo, clima, organismos, relieve, roca madre y tiempo. A) Roca madre: generalmente los minerales del suelo proceden de la roca madre. B) Clima: regula el aporte de agua y la temperatura del suelo e influye sobre vegetación y relieve. C) Relieve: los elementos más importantes son inclinación y longitud de las laderas, posición y orientación. Entre sus acciones están las de transporte (por la acción de la gravedad), carácterísticas hídricas (influye en la cantidad de agua que accede y pasa a través del suelo) y microclima (influye en la temperatura y en la humedad). D) Organismos: aumentan la porosidad del suelo, favorecen el drenaje, protegen el suelo de la erosión, favorecen la estructura e influyen en el microclima.

Formación del suelo (series de suelos):

A) Toposecuencia:
Serie de suelos cuyas propiedades dependen de su posición en el relieve. B)

Cronosecuencia:

Serie de suelos, cada vez más evolucionados, cuyas propiedades son consecuencia directa de la edad. C)

Litosecuencia:

Series de suelos cuyas propiedades dependen principalmente de la roca madre. D)

Climosecuencia


:

Serie de suelos formados a partir de variaciones en el clima, de algún factor climático. E)

Biosecuencia:

Series de suelos formados por variación de los organismos.

Métodos de identificación de animales:1. Visual:

a) hay un periodo en que no están (hibernación, estivación, etc.). B) se refugian. C) turbidez de las aguas. D) nocturnidad. E) migrantes. F) demasiado lejos.

2. Sonido:

a) Especialmente a la salida y caída del sol. B) Para marcar territorio, emparejarse (Celo). C) Cada especie tiene su propio sonido. Especies: invertebrados (grillos), anfibios (rana), mamíferos y aves.

3. Huellas:

Identifican e indican el modo de vida, alimentación, densidad de población… modo de desplazamiento: andar, correr, saltar, reptar… A) Plantígrados (apoyan toda la planta de la mano o del pie). Por ejemplo el oso o el erizo común. B) Digitígrados (No apoyan toda la planta). Otras huellas: piñas; frutos secos; restos de comida (carnívoros); excrementos, guaridas (nidos o galerías), señales, etc.

Tipos de humus

A)

Humus moor:

materia orgánica muy poco transformada y sólo aparece como forma estable en zonas muy frías. Propio de los suelos de tundra. B)
Moder:
mayor transformación de la materia orgánica (Fúlvios y precursores). Desciende hacia la taiga donde la actividad biológica va aumentando. C)

Mull

Materia orgánica evolucionada (ácidos húmicos, coloración del horizonte muy oscura).

Formación vegetal:

Es una unidad básica del enfoque fisonómico-ecológico (concepto de Grisebach). Designa hoy un tipo de vegetación fisonómico (-ecológico) caracterizado por el predominio de determinados tipos de formas de vida de las plantas. Las formaciones son nombradas según los tipos de formas o formas de vida determinantes (Por ejemplo: bosque montano abierto (por frío)). Si incluye toda la forma de vida abioformaciones. Se trata de una clasificación de especies vegetales  caracterizadas por una determinada fisionomía que a su vez determina un paisaje carácterístico.

Clasificación fisonómico-ecológica y de ecología del hábitat (Raunkiaer)

A) Fanerófitas (suculentas). B) Camefitas (arbustos enanos y medios). C) Hemicriptofitas (planta con tallo y planta en roseta) D) Criptofitas: solo conservan viva la parte que se encuentra enterrada. (Helófitas, Hidrófitas y Geófitas) E) Terofitas: son plantas que completan su ciclo vital únicamente en la estación favorable, pasando el resto del año en vida latente. Abundan en los desiertos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *