La exposición a estrés por calor ocurre cuando un trabajador se encuentra en un ambiente donde factores ambientales y laborales elevan su temperatura corporal interna por encima de los 38°C.
Factores que Contribuyen al Estrés Térmico
- Factores Ambientales: Temperatura, humedad, velocidad del aire y temperatura de las superficies circundantes (piso, muros, techo, equipos).
- Factores Propios del Trabajo: Esfuerzo físico requerido por las tareas y características térmicas de la ropa de trabajo.
Mecanismos de Transferencia de Calor
El cuerpo humano interactúa con el ambiente a través de diversos mecanismos de transferencia de calor:
- Calor Metabólico: Generado por el esfuerzo físico. Un trabajo de oficina genera entre 70 y 85 W/m², mientras que la descarga de un horno de acero puede fluctuar entre 170 y 220 W/m² (NCh 2644).
- Calor Convectivo: Transferencia de calor entre el cuerpo y el aire. Si la temperatura del aire es menor que la de la piel (aproximadamente 35°C en condiciones de exposición a calor), el cuerpo transfiere calor al aire. Si la temperatura del aire es mayor, el calor se transfiere al cuerpo. La velocidad del aire influye significativamente: a mayor velocidad, mayor transferencia de calor. Por ejemplo, con ropa de verano y 25°C, una velocidad de 0.1 m/s permite eliminar 30 W/m², mientras que a 1 m/s se eliminan aproximadamente 40 W/m² (NCh 2663).
- Calor Radiante: Transferencia de calor desde superficies más calientes hacia el cuerpo. La proximidad de estas superficies aumenta la transferencia.
- Calor de Evaporación: Principal mecanismo de enfriamiento en ambientes cálidos. La evaporación del sudor disipa calor. La humedad relativa y la temperatura del aire regulan este proceso. A mayor sequedad y menor temperatura del aire, mayor evaporación. Con alta humedad (cerca del 100%) y temperaturas del aire cercanas o superiores a la de la piel, la evaporación se reduce drásticamente. Por ejemplo, a 34°C y 20% de humedad, se pueden eliminar hasta 190 W/m² por evaporación, pero a 100% de humedad, solo 15 W/m² (según ecuaciones de NCh 2663).
- Calor por Respiración: Transferencia de calor por convección y evaporación durante la respiración. Representa aproximadamente el 10% del calor metabólico en condiciones de exposición a calor.
Influencia de la Ropa de Trabajo
La ropa de trabajo puede afectar significativamente la capacidad del cuerpo para disipar calor. Ropa impermeable al vapor de agua y al aire, prendas que encapsulan el cuerpo o el uso de múltiples capas pueden limitar severamente la evaporación del sudor, incluso en condiciones ambientales moderadas, pudiendo causar estrés térmico.
Balance de Calor
El balance de los flujos de calor (en W/m²) se puede representar mediante una ecuación que considera todos los factores mencionados.
Riesgos para la Salud de la Exposición a Calor
La exposición a altas temperaturas puede generar diversos problemas de salud:
- Fatiga: Disminución del rendimiento motor, mental o de atención.
- Agotamiento: Dolor de cabeza, náuseas, mareos, sed y vértigo.
- Calambres: Comunes en trabajos intensos, atribuidos a la pérdida de sales por transpiración.
- Colapso: Desmayo debido a la reducción del flujo sanguíneo al cerebro.
- Enrojecimiento (Sarpullido): Manchas o pápulas en áreas donde la ropa es ajustada, con picazón debido al sudor.
- Golpe de Calor: Falla del sistema termorregulador del cuerpo. Los síntomas incluyen confusión, comportamiento irracional, pérdida de conciencia, falta de sudor, piel seca y caliente, y temperatura corporal de 41°C o más, pudiendo ser mortal.