Fertirrigación y Nutrición Vegetal: Estrategias para Optimizar la Producción

Etapas del Análisis Químico y Consideraciones Clave

Muestreo y Preparación de la Muestra

La etapa inicial del análisis químico involucra varios pasos cruciales:

  • Muestreo: Recolección de la muestra.
  • Preparación:
    • Secado
    • Tamizado
    • Molienda
    • Almacenamiento

Análisis Propiamente Tal

Esta fase se centra en el análisis detallado de la muestra:

  • Análisis total
  • Análisis de fracción
  • Interpretación de resultados
  • Recomendaciones basadas en los resultados

Consideraciones Cruciales para el Muestreo

Un muestreo adecuado es fundamental para obtener resultados precisos:

  • Número de muestras simples por muestra compuesta.
  • Profundidad del muestreo.
  • Época de muestreo.
  • Sistema de labranza.
  • Método y equipo de muestreo.
  • Localización precisa de la muestra.

Representatividad y Heterogeneidad del Suelo

Es vital considerar la representatividad y heterogeneidad del suelo:

  • Representatividad: Para 1 hectárea, con una profundidad de raíces de 0.2 metros, el volumen es de 2000 m³, equivalente a 2000 toneladas/ha. Para la materia orgánica (MO), se utiliza un valor de referencia de 0.5.
  • Heterogeneidad: Existe una varianza natural en la superficie del suelo que debe ser tomada en cuenta.

Análisis Químico: Uso de Soluciones Extractoras

El análisis químico emplea soluciones extractoras que simulan la acción de las raíces para extraer nutrientes en formas disponibles. Los requisitos clave son:

  • La solución extractora debe extraer todas las formas disponibles de los nutrientes.
  • El proceso debe ser rápido y preciso.
  • Las cantidades extraídas deben correlacionarse con el incremento y la respuesta de cada cultivo en diversas condiciones.

Procedimiento de Muestreo Detallado

Pasos a seguir para un muestreo efectivo:

  1. Sectorizar el área (antes de plantar). Si ya está plantado, abarcar la zona de las raíces.
  2. Seleccionar el cuartel.
  3. Determinar la profundidad de la zona de influencia radicular.
  4. Tomar entre 5 y 15 submuestras.
  5. Mezclar todas las submuestras y tomar aproximadamente 1 kg para enviar al laboratorio.

Análisis Foliar: Evaluación del Estado Nutricional de la Planta

El análisis foliar estudia la relación entre el contenido de nutrientes en la hoja y el crecimiento de la planta. Se analiza:

  • Materia seca
  • Concentración de nutrientes

Consideraciones importantes:

  • Especie vegetal
  • Época de muestreo
  • Técnica de muestreo
  • Cercanía de frutos
  • Estado de desarrollo de las hojas
  • Exposición solar
  • Número de hojas a muestrear

Interpretación: Se utilizan estándares de referencia. El suelo debe ser homogéneo. Se recomienda muestrear entre 50 y 100 plantas, en marzo-abril. Evitar plantas en los bordes. Extraer todo tipo de hojas, sin fruto. De cada planta, tomar entre 3 y 5 hojas.

Esquema de Fertirrigación: Un Sistema Integrado

La fertirrigación combina el agua de riego con los fertilizantes, aplicándolos a través de goteros. El esquema general es:

Agua de Riego + Solución Fertilizante (goteros) → Solución del Suelo → Planta

La planta «come» de la solución del suelo, y su estado se refleja en su crecimiento (retroalimentación a la solución fertilizante).

Diagnóstico de las Fracciones del Suelo

Para un diagnóstico completo, se analizan las diferentes fases del suelo:

  • Fase Sólida: Mediante análisis de suelo.
  • Fase Gaseosa: Evaluación del carbono.
  • Fase Líquida:
    • Métodos Directos: Lisímetros y extractómetros porosos (sondas lisimétricas).
    • Métodos Indirectos: Destructivos (en laboratorio), basados en el contacto e intercambio catiónico.

Estrategias para Abordar Problemas de Salinidad

La salinidad es un problema común que puede tener varias causas y efectos:

  • Causas: Pérdida de la estructura del suelo.
  • Efectos:
    • Efecto osmótico.
    • Menor disponibilidad de nutrientes.
    • Efectos de toxicidad.

Estrategias de manejo:

  • Lavados del suelo.
  • Drenaje del perfil del suelo.
  • Considerar un mayor número de bulbos de riego.
  • Manejar los antagonismos iónicos: Cloruros/Nitratos, Calcio/Sodio, Calcio/Potasio, Potasio/Magnesio, Sodio/Potasio, Calcio/Magnesio.
  • Aprovechar los sinergismos iónicos: Amonio/Cloruros, Nitrato/Potasio, Nitrato/Calcio, Nitrato/Magnesio, Nitrato/Amonio.

Teoría del Fertirriego (Antagonismos):

  • Para antagonizar 1 meq/l de Cloruro, se debe aplicar 1 meq/l de Nitrato.
  • Para antagonizar 1 meq/l de Sodio, se debe aplicar 1 meq/l de Potasio.
  • Para antagonizar 1 meq/l de Bicarbonato, se debe aplicar 1 meq/l de un ácido.

Estrategia de antagonismo iónico: Comenzar con un análisis del agua de riego.

Principios de la Absorción de Nutrientes por las Hojas

  • Época de aplicación.
  • Cantidad de aplicaciones para el rendimiento esperado.
  • Tipo de fertilizantes.
  • Uso de aditivos.

Procesos clave en las hojas:

  • Absorción vía apoplasto y simplasto.
  • Selectividad: Absorción preferencial de ciertos elementos minerales.
  • Acumulación: La concentración de elementos suele ser mayor en el citoplasma que en la solución externa.
  • Influencia de los genotipos.

Consideraciones para la Fertilización Foliar

  1. Mojamiento de las hojas: Las cutículas cerosas son hidrofóbicas, lo que dificulta la penetración. Se recomienda el uso de adyuvantes, surfactantes y humectantes para reducir la tensión superficial del agua.
  2. Cutícula cerosa: Su función es proteger contra la deshidratación y la lluvia. Está compuesta por alcoholes, cetonas y ésteres (largas cadenas de ácidos grasos). Contiene poros hidrofílicos (pectina) y se encuentra en las paredes celulares entre las células guardianas y subsidiarias de los estomas.
  3. Penetración foliar: Varía según la edad de la hoja y las condiciones ambientales. La absorción al simplasto es similar a la de las células de las raíces.

Factores que favorecen la absorción foliar:

  • Moléculas más pequeñas (Urea < Quelato de Fe).
  • Moléculas sin carga.
  • Iones con una sola carga (K+ > Ca++).
  • Aniones en un apoplasto de menor pH.
  • Cationes en un apoplasto de mayor pH.

Relación entre la Fertilización Foliar y la Absorción Radicular

La fertilización foliar puede promover la absorción de nutrientes por las raíces, pero esto depende de:

  • Edad de las hojas.
  • Movilidad del nutriente.

Aplicación de un nutriente móvil:

  • Hoja vieja: Alta translocación hacia las raíces; puede inhibir la absorción radicular por deficiencia.
  • Hoja joven: Baja translocación a las raíces; no hay cambio o aumenta la absorción radicular.

Aplicación de un nutriente inmóvil: No hay translocación ni efecto en la absorción radicular.

Distribución y Translocación de Nutrientes en la Planta

La distribución de los nutrientes dentro de la hoja y su translocación a otros órganos depende de la movilidad del ion:

  • Alta movilidad (basipétala y acropétala): K, P, N y Mg (se mueven tanto por el floema como por el xilema hacia las raíces).
  • Movilidad solo acropétala (xilema): Ca, Cu, S, Mn, Zn.
  • Movilidad variable (depende del genotipo): B.

Clasificación según movilidad:

  • Alta Movilidad: N, P, K, Mg.
  • Baja Movilidad: Mn, Cu, Zn.

Factores clave: Cantidad de nutrientes, época de aplicación y balance nutricional.

Nutrición Orgánica

Se basa en el uso de compuestos con carbono y nitrógeno. El carbono estabilizado es fundamental en un plan de fertilización. El uso de sustratos promueve el desarrollo de microorganismos beneficiosos.

Materia Orgánica (MO)

La materia orgánica juega un papel crucial en la salud del suelo:

  • Forma agregados, mejorando la estructura del suelo.
  • Aumenta la porosidad.
  • Incrementa la retención de agua.
  • Reduce la erosión.

Técnica de Compostaje: Se basa en la fermentación aeróbica, utilizando un 4% de peso vivo (PV) y combinándolo con materia orgánica para obtener resultados óptimos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *