Explorando el Sistema Inmunitario: Componentes, Células y Moléculas Involucradas

Componentes del Sistema Inmunitario

1. Órganos Linfoides

  • Médula ósea roja: Interior de costillas, esternón, pelvis y huesos largos. Contiene células hematopoyéticas que dan origen a las células sanguíneas.
  • Timo: Parte central superior del tórax. Almacena y madura linfocitos de la médula ósea roja, especialmente linfocitos T.
  • Ganglios linfáticos: Pequeños engrosamientos redondos conectados por vasos linfáticos. El interior está revestido por macrófagos y se producen los linfocitos.
  • Bazo: Órgano plano-ovalado o linfático. Parte superior izquierda del abdomen. Contiene folículos linfoides con linfocitos encargados de destruir patógenos que alcanzan el sistema circulatorio sanguíneo. También se destruyen los eritrocitos viejos o anormales.

2. Tejido Linfoide

Distribuido por todo el organismo, especialmente en zonas de entrada de patógenos. Ejemplos:

  • Anillo de Waldeyer: Entrada del sistema respiratorio y digestivo.
  • Intestino: Placas de Peyer detectan y destruyen patógenos que superan las barreras externas de los jugos gástricos.
  • GALT (tejido linfoide asociado al tubo digestivo): Amígdalas, apéndice vermiforme y placas de Peyer.
  • BALT (tejido linfoide asociado al aparato respiratorio).
  • MALT (tejido linfoide asociado a mucosas).

En todos estos tejidos hay linfocitos T y B. Las células se activan cuando los antígenos capturados por los tejidos son presentados a ellos.

3. Células Inmunitarias

Células de la médula ósea que se diferencian para dar lugar a las diferentes clases de células sanguíneas como leucocitos, eritrocitos y trombocitos. Se forman en la médula ósea roja tanto las líneas de glóbulos rojos (eritrocitos), plaquetas (trombocitos) y glóbulos blancos (leucocitos).

Sangre: 55% plasma, 45% elementos formes (células inmunitarias). Leucocitos: células inmunitarias encargadas de la defensa del organismo.

3.1 Leucocitos Granulares

Células de la estirpe mieloide. Gran cantidad de gránulos diferenciados en el citoplasma y núcleos lobulados. Existen tres tipos:

  1. Neutrófilos: Leucocitos que se tiñen con colorantes neutros. Del tipo granulocito (gránulos en el citoplasma), núcleo arriñonado, formando 4 o 5 lóbulos; por eso se llaman polimorfonucleares. *Son células fagocíticas*.
    • Fagocitosis: Endocitosis en la que algunas células rodean con su membrana a un antígeno (célula apoptótica, que realizó apoptosis o muerte celular programada). Introducen restos celulares a la célula gracias a la emisión de pseudópodos (falsos pies) alrededor de la partícula y la engloban completamente, formando alrededor una vesícula (fagosoma) que se fusiona con lisosomas para degradar el antígeno fagocitado.
  2. Eosinófilos: Leucocitos que se tiñen con colorantes ácidos (eosina). Son células del tipo granulocítico. Núcleo dividido en 2 lóbulos. Poca cantidad en sangre (2-3%). Esenciales en la defensa contra infecciones agudas e infestaciones.
  3. Basófilos y mastocitos: Origen común en la médula ósea, pero precursor distinto. Basófilos son leucocitos y hay muy pocos en la sangre. Tipo granulocito. Contienen histamina (vasodilatador) y heparina (anticoagulante).
    • Mastocitos: En tejido conjuntivo, liberan histamina (expuestos a antígenos) y heparina.

3.2 Leucocitos Agranulares

Núcleo redondo, no tienen gránulos en el citoplasma. Hay 2 tipos:

  1. Monocitos y macrófagos: Circulan por la sangre. Los monocitos se diferencian en los tejidos formando macrófagos, principales células fagocíticas.
  2. Linfocitos: Crecen en órganos linfáticos (3 tipos):
    • Linfocitos B: Crecen en el hígado fetal y la médula ósea adulta. Sus receptores se unen con especificidad a antígenos. Al activarse se dividen rápido y clonan células idénticas: células plasmáticas (anticuerpos) y células de memoria (anticuerpos). Los LB maduros presentan receptores específicos de células B, llamados BCR, que son inmunoglobulinas que serán liberadas al activarse el linfocito. Cuando el MHC reconoce al antígeno específico para los BCR del linfocito B maduro, este se transforma en célula plasmática y libera inmunoglobulinas.
    • Linfocitos T: Se forman en la médula ósea a partir de células madre. En su camino hacia los tejidos linfáticos, se detienen en el timo para su procesamiento.
      • Linfocito T citotóxico (TCD8): Reconocen y destruyen células con antígenos extraños en la superficie, por ejemplo, células infectadas por patógenos, células cancerosas e injertos de tejido ajeno.
      • Linfocito T helper o ayudante (TCD4): Secretan citocinas que activan respuestas inmunes, incluyendo el desarrollo de linfocitos T, linfocitos B y la activación de macrófagos.
      • Linfocitos T supresores: Secretan citocinas que disminuyen la actividad de linfocitos B, linfocitos T y macrófagos.

      Los receptores T y los receptores CD reconocen los antígenos presentados por el complejo principal de histocompatibilidad (MHC) de los linfocitos B.

    • Linfocitos citolíticos naturales (células asesinas o NK): Destruyen células tumorales e infectadas por patógenos como virus, bacterias y hongos. Liberan citocinas y enzimas llamadas PORFIRINAS Y GRAZIMINAS, que destruyen las células blanco. Actúan en la RESPUESTA INMUNITARIA INNATA. Las sustancias citotóxicas provocan la muerte celular. Inmunidad contra el cáncer.

Moléculas Inmunitarias

Proteína que participa en la defensa del organismo y destruye agentes patógenos, y también activa la acción de otras células inmunitarias.

  1. Moléculas del sistema del complemento: 20 proteínas (producidas en el hígado) del plasma sanguíneo y membranas plasmáticas que están inactivas. Si se activan, complementan la inflamación o la alergia.
  2. Anticuerpo: Proteínas que están en la sangre y el líquido extracelular, conocidas como INMUNOGLOBULINAS. Formadas por linfocitos B maduros. Su función es unirse al antígeno y presentarlo a células efectoras del sistema inmune.
    • Estructura de la inmunoglobulina: Proteína globular, con 4 cadenas polipeptídicas: 2 pesadas (H) y 2 livianas (L), unidas por puentes disulfuro. Presentan un radical glucídico. Existe un dominio variable (V) que reconoce al antígeno y se une a él (aquí está el paratopo), y un dominio constante (C) que se une a células del sistema inmune para activarlas. En la cadena H hay una región bisagra muy flexible.
    • Reordenación o recombinación somática: Solo ocurre en un momento temprano del desarrollo del linfocito B. Los genes se unen y se llama segmento génico, y la gran cantidad de combinaciones se llama diversidad combinatoria.
    • Mutación o hipermutación somática: Adición o sustracción de bases nitrogenadas en el segmento génico.
    • Tipos de inmunoglobulinas: A, D, E, G, M.
      • IgG: La más abundante (80%). Se une rápido a macrófagos y neutrófilos provocando la destrucción del microorganismo. Puede atravesar la barrera placentaria y se secreta en la leche, responsable de la inmunidad fetal y del recién nacido.
      • IgA: 13% de las inmunoglobulinas. Se encuentra en secreciones serosas y mucosas, leche o lágrimas. Protege las superficies corporales y el conducto secretor, y se encuentra en la leche.
      • IgM: 6%. Aparece en el linfocito B unida a la membrana plasmática. Se ve en la respuesta inmunitaria y activa el sistema del complemento.
      • IgD: 1%. Primera inmunoglobulina sintetizada por el linfocito B. Su función está relacionada con la activación de esta célula.
      • IgE: En concentración muy baja en suero y secreciones del exterior, pero su concentración aumenta en procesos alérgicos.
    • Función de las inmunoglobulinas: Consiste en reconocer y unirse al antígeno para su destrucción. Para conseguir esto, se activa:
      • Activación del sistema del complemento: Termina en la lisis del microorganismo.
      • Opsonización del microorganismo: El anticuerpo se une al antígeno y lo presenta al macrófago para destruirlo.
      • Precipitación de toxinas disueltas en el plasma: Así son más fáciles de destruir por los macrófagos.
      • Aglutinación del antígeno: Facilita la acción de los fagocitos y linfocitos.
      • Activación del linfocito.
  3. Citocinas, citoquinas o interleucinas: Proteínas que son pequeñas hormonas proteicas y estimulan o inhiben diversas funciones de células normales. Estimulan la proliferación de células madre en la médula ósea, factor de crecimiento de células T, y activan células asesinas naturales (NK).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *