Prostaglandinas y Tromboxanos
PG2alfa: Broncoconstricción, contracción uterina, humor acuoso.
PGI2: Vasodilatación, inhibición de la agregación plaquetaria.
PGE2: Vasodilatación, disminuye la secreción gástrica, contracción uterina.
PGD: Broncoconstricción, vasodilatación o vasoconstricción.
TXA2: Broncoconstricción, agregación plaquetaria.
LTC4, D4, E4: Broncoconstricción.
Clasificación Química de los AINEs
Inhibidores de Prostaglandina Sintetasa (COX)
Ácidos Carboxílicos: Salicílico, acético, propiónico, antranílico.
Ácidos Enólicos: Oxicanos, Pirazolonas.
No Inhibidores de Prostaglandina Sintetasa
Paraaminofenoles: Agentes antiartríticos, agentes antigotosos (Fenacetina, Acetaminofén).
AINEs: Clasificación por Especificidad COX
AINEs Inhibidores COX No Específicos: Naproxeno, ibuprofeno, indometacina.
Inhibidores COX-1: Aspirina, piroxicam, diclofenaco-ONO2, nitroaspirina.
Inhibidores COX-2 Preferenciales: Meloxicam, nimesulida, nabumetona, etodolaco.
Inhibidores COX-2 Específicos: Celecoxib, rofecoxib.
Liberadores de Óxido Nítrico (Nitrooxibutilésteres): Flurbiprofeno, ketoprofeno.
AINEs: Clasificación según Vida Media (Horas)
Menos de 6 horas: Diclofenaco, indometacina, ketorolaco, acetaminofén, salicilato, fenamatos, ibuprofeno, ketoprofeno.
De 6 a 12 horas: Celecoxib, salicilatos, etodolaco.
Más de 12 horas: Sulindaco, piroxicam, naproxeno, nabumetona, rofecoxib, oxaprozina, meloxicam.
Interacciones de los AINEs
- Disminuyen el efecto antihipertensivo de diuréticos, betabloqueadores, prazosina, captopril.
- Potencian el efecto de anticoagulantes.
- Disminuyen la agregación plaquetaria.
- Efecto aditivo con IPGasa en artritis reumatoide.
- Potencian el efecto de metotrexato.
- Probenecid: reducir dosis de inhibidores de prostaglandina sintetasa (IPGasa).
- Potencian diuréticos ahorradores de potasio.
- Potencian hipoglucemiantes orales.
Factores de Riesgo Asociados al Uso de AINEs
- Edad avanzada.
- Historia de úlcera péptica o enfermedad gastrointestinal.
- Enfermedad cardiovascular.
- Historia de dispepsia relacionada con AINEs.
- Uso frecuente de bloqueadores H2 o antiácidos por dispepsia.
- Marcadas molestias relacionadas con artritis.
- Uso frecuente de corticoides.
- Dosis altas de AINEs.
- Terapia prolongada con AINEs.
- Tabaquismo.
- Uso de anticoagulantes.
- Alcoholismo.
- Infección por H. pylori.
Propiomelanocortina
ACTH, β-lipotropina, γ-MSH, β-endorfina, encefalinas.
Funciones de los Glucocorticoides (Cortisol)
Metabólicas: Estimula la producción de glucosa, catabolismo de proteínas, neoglucogénesis, hiperglucemia, lipólisis.
Resistencia al Estrés: Frente a fatiga, fiebre, hemorragias, infecciones, estrés.
Mantenimiento de la presión arterial.
Efectos antiinflamatorios e inmunosupresores.
Mecanismo de Acción de los Glucocorticoides
Atraviesan fácilmente la membrana celular debido a su alta liposolubilidad y se unen a receptores citoplasmáticos específicos. Estos receptores tienen dos puntos de unión: uno al glucocorticoide y otro al ADN celular. La unión al receptor activa el complejo glucocorticoide-receptor, que atraviesa la membrana nuclear, se une al ADN y estimula la transcripción de ARN mensajero a ARN ribosomal. Este ARN ejerce su acción en diferentes orgánulos celulares, activando o inhibiendo procesos enzimáticos celulares según el tejido.
Efectos Adversos de los Glucocorticoides
- Supresión de la secreción endógena (más de 2 semanas).
- Síndrome de Cushing.
- Aparición de infecciones por hongos, bacterias y virus.
- Miopatías.
- Atrofia cutánea.
- Alteraciones psicológicas.
Bloqueadores Beta Adrenérgicos
No Selectivos Sin ASI: Nadolol, propranolol, timolol, sotalol, tetralol.
No Selectivos Con ASI: Pindolol, labetalol, carteolol, penbutolol, oxprenolol, alprenolol.
Selectivos Sin ASI: Atenolol, bisoprolol, metoprolol, betaxolol.
Selectivos Con ASI: Acebutolol, celiprolol.
Actividad Alfa Bloqueante: Labetalol, bucindolol, carvedilol.
Actividad Agonista Beta 2 Adrenérgico: Labetalol, celiprolol.
Colinimiméticos de Acción Directa
Edrofonio: Acción corta, miastenia.
Fisostigmina: Amina terciaria, ingresa al SNC, acción intermediaria, glaucoma.
Neostigmina, Piridostigmina: Aminas cuaternarias, no entran en el SNC, acción intermedia, retención urinaria, miastenia, reversión de bloqueadores neuromusculares no despolarizantes.
Donepezilo, Tacrina: Liposoluble, ingresa al SNC, Alzheimer.
Organofosforados: Liposolubles, inhibidores irreversibles de acción larga.
Aspectos Cuantitativos de la Eliminación de Fármacos
Orden Cero
La velocidad de eliminación es independiente de la cantidad de fármaco a ser eliminado. Se elimina una cantidad constante de fármaco por unidad de tiempo. La mayoría de los fármacos no siguen procesos de orden cero. Ejemplos: dosis tóxicas de aspirina, dosis altas de fenitoína, algunos productos de liberación sostenida, alcohol, teofilina.
Primer Orden
La velocidad de eliminación es directamente proporcional a la cantidad de fármaco presente. Cuanto mayor la cantidad de fármaco, más rápida la velocidad de eliminación. Se elimina una fracción constante (%) de fármaco por unidad de tiempo. El tiempo necesario para eliminar la mitad de la cantidad inicial de fármaco es una constante y se conoce como vida media. La mayoría de los fármacos siguen el primer orden.