Estructura y Función Celular: Componentes, Tipos y Procesos Vitales

Componentes Celulares y sus Funciones

Las células, unidades fundamentales de la vida, contienen una variedad de orgánulos y estructuras que desempeñan funciones específicas. A continuación, se describen algunos de los componentes clave:

  • Mitocondria: Estructura con una membrana doble que delimita una cavidad. Son las centrales energéticas de la célula.
  • Núcleo: Contiene la mayor parte del material genético celular, organizado en cromosomas.
  • Aparato de Golgi: En las células animales, es un complejo de membranas; en las vegetales, son unidades individuales esparcidas en el citoplasma. Modifica y distribuye proteínas.
  • Citoplasma: Contiene un fluido acuoso, sustancias disueltas y orgánulos. Es el espacio donde ocurren muchas reacciones celulares.
  • Lisosomas: Vesículas con enzimas digestivas en su interior. Digieren los alimentos y los desechos dentro de la célula, rompiendo moléculas hasta sus componentes básicos.
  • Plastidos: Orgánulos característicos de las células vegetales, con una membrana que reserva sustancias y guarda pigmentos. Se forman a partir de proplastos.
  • Retículo endoplasmático liso (REL): Conjunto de membranas cuya función es la producción de lípidos.
  • Retículo endoplasmático rugoso (RER): Membranas que forman canales y vesículas que contienen ribosomas adheridos. Su función es la síntesis de proteínas.
  • Ribosomas: Cuerpos esféricos constituidos por ARN ribosómico (ARNr). Están formados por dos subunidades (mayor y menor) e intervienen en la síntesis proteica.
  • Vacuola: Estructura de forma irregular, con una sola membrana. Almacena sustancias.
  • Cloroplastos: Poseen dos membranas, una externa y otra interna. Son los orgánulos donde se realiza la fotosíntesis en células vegetales.

Tipos de Células: Eucariotas, Procariotas, Animales y Vegetales

Células Eucariotas

Las células eucariotas poseen estructuras específicas para desarrollar cada una de sus funciones. Es importante distinguir que las células eucariotas son diferentes en los reinos vegetal y animal. La diferencia radica en que las células vegetales poseen nutrición autótrofa y, por lo tanto, tienen estructuras que les permiten cumplir con cada una de esas funciones, y que a veces no están presentes en las células animales.

Células Procariotas

Se llama procariotas a las células sin núcleo celular diferenciado, es decir, cuyo ADN se encuentra disperso en el citoplasma. Las células que sí tienen un núcleo, es decir, con el ADN encerrado tras una cubierta membranosa (membrana plasmática), se llaman eucariotas y constituyen las formas de vida más conocidas y complejas.

Célula Vegetal

Las células adultas de las plantas se distinguen por algunos rasgos de otras células eucariotas, como las células típicas de los animales o las de los hongos, por lo que son descritas a menudo de manera específica. La célula vegetal suele describirse con los rasgos de una célula del parénquima asimilador de una planta vascular; pero sus características no pueden generalizarse sin más al resto de las células, meristemáticas o adultas, de una planta, y menos aún a las de los muy diversos organismos llamados imprecisamente vegetales.

Célula Animal

Una célula animal es un tipo de célula eucariota de la que se componen muchos tejidos en los animales. La célula animal se diferencia de otras células eucariotas, principalmente de las células vegetales, en que carece de pared celular, cloroplastos y vacuolas de gran tamaño. Debido a la ausencia de una pared celular rígida, las células animales pueden adoptar una gran variedad de formas, e incluso una célula fagocítica puede almacenar y engullir otras estructuras.

Procesos Celulares: Reproducción y Respiración

Reproducción Celular: Mitosis y Meiosis

La reproducción celular requiere de dos procesos principales: mitosis y meiosis. La mitosis se desarrolla en células somáticas (del cuerpo), mientras que la meiosis ocurre en células sexuales. El objetivo de la mitosis es reparar tejidos dañados y el crecimiento, mientras que el de la meiosis es crear células (gametos) para la reproducción sexual.

En ambos procesos se parte de una célula madre. En la mitosis se producen dos células hijas, y en la meiosis se producen cuatro. En la mitosis, las células hijas son genéticamente idénticas a la célula madre, mientras que en la meiosis, las células hijas tienen la mitad del número de cromosomas que la célula madre.

Respiración Celular

La respiración celular es el conjunto de reacciones bioquímicas que ocurren en la mayoría de las células, mediante las cuales se obtiene energía a partir de la degradación de sustancias orgánicas, como los azúcares y los ácidos grasos. Comprende dos fases principales:

  • Primera Fase (Glucólisis): Se oxida la glucosa y no depende del oxígeno, por lo que recibe el nombre de respiración anaeróbica. Esta reacción se lleva a cabo en el citoplasma de la célula.
  • Segunda Fase (Ciclo de Krebs y Cadena Respiratoria): Se realiza con la intervención del oxígeno y recibe el nombre de respiración aeróbica. Se lleva a cabo en las mitocondrias.

La respiración celular es una parte del metabolismo, concretamente del catabolismo, en el cual la energía contenida en distintas biomoléculas, como los glúcidos (azúcares, carbohidratos), es liberada de manera controlada.

Fotosíntesis

La fotosíntesis es un proceso por el cual las plantas crean su propio alimento (glucosa). Necesita varios factores: luz, agua, sales minerales y dióxido de carbono (CO2). Como subproducto, la planta libera oxígeno (O2) y agua (H2O).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *