Carbunco Bacteridiano (Ántrax): Una Perspectiva Completa
El carbunco bacteridiano, también conocido como ántrax, carbón, pústula maligna, carbunclo maligno, milzbrand o fiebre esplénica, es una enfermedad infecciosa grave causada por la bacteria Bacillus anthracis. Esta enfermedad afecta tanto a animales como a humanos y tiene una larga historia.
Historia del Carbunco
- Mencionado como la quinta plaga en la Biblia (libro del Éxodo).
- Afectó a Egipto durante la época de los faraones.
- En 1613, causó la muerte de 60,000 personas en Europa.
- En 1850, Casimir Davaine y Pierre Rayer realizaron los primeros estudios de patogenicidad de bacterias relacionados con el carbunco.
- Louis Pasteur desarrolló la primera vacuna contra el carbunco, y Robert Koch contribuyó significativamente al estudio de la esporulación y patogenicidad de Bacillus anthracis.
Exotoxina de Bacillus anthracis
Bacillus anthracis produce una exotoxina o complejo tóxico compuesto por tres factores:
- Factor Edema (FE o F.I)
- Factor Protector (FP o F.II)
- Factor Letal (FL o F.III)
Presentación y Transmisión de la Enfermedad
El carbunco puede presentarse de forma:
- Sobreaguda (bovinos, ovinos y caprinos).
- Aguda (equinos y humanos).
- Subaguda (perros, cerdos y carnívoros).
La mayoría de los mamíferos son susceptibles, incluyendo ratones, cobayos y conejos.
Vías de transmisión:
- Digestiva: Ingestión de esporas o consumo de animales enfermos o muertos.
- Respiratoria: Inhalación de esporas presentes en materiales contaminados como cuero, lana, hueso, etc. También puede ocurrir durante necropsias.
- Cutánea: Contacto con esporas a través de heridas en la piel. Es la forma más común en humanos, a menudo asociada con la manipulación de productos animales contaminados. Los vectores mecánicos, como los tábanos, también pueden transmitir la enfermedad.
Patogenia del Carbunco
El ciclo de la enfermedad se resume a continuación:
- El animal consume la espora.
- Se produce la liberación de tres enzimas (factor edema, factor protector y factor letal).
- Se desencadena la muerte del animal.
- Las bacterias se liberan al ambiente.
- En presencia de oxígeno (O2), las bacterias esporulan, reiniciando el ciclo.
La muerte se produce por:
- Acción sobre las células fagocitarias.
- Bloqueo de la actividad opsonizante del factor C3 del complemento.
- Aumento de la permeabilidad capilar.
- Daño en el mecanismo de coagulación.
- Trombosis capilar.
- Liberación de líquidos (edemas).
- Disminución de la presión sanguínea y shock.
Tras la muerte, los bacilos salen por los orificios naturales del animal.
Sintomatología y Patología
Rumiantes
- Incubación corta (1-6 días) y síntomas de corta duración (3-5 horas).
- Fiebre, trismo, temblores musculares.
- Rápida putrefacción con desarrollo de anaerobios.
- Congestión, hemorragia.
- Esplenomegalia (aumento del tamaño del bazo) en el 99.9% de los casos.
- Salida de sangre oscura por aberturas naturales.
- Mortalidad del 100%. Se recomienda no abrir el cadáver, ya que la putrefacción puede liberar más bacterias.
Equinos, Perros y Cerdos
- Síntomas más prolongados (6-7 días).
- Edema en el cuello, dificultad respiratoria progresiva, fiebre.
- En caballos, puede haber septicemia, enteritis, cólicos, infección cutánea, edema y linfoadenitis.
Ántrax en Humanos
Ántrax Cutáneo
- Representa aproximadamente el 95% de las infecciones por ántrax.
- Incubación: 2-7 días.
- Comienza como una protuberancia similar a una picadura de insecto.
- Evoluciona a una vesícula y luego a una úlcera indolora (1-3 cm de diámetro) con un área necrótica negra característica en el centro.
- Sin tratamiento, la mortalidad es de aproximadamente el 20%. Con tratamiento antimicrobiano adecuado, la mortalidad es baja (1%).
Ántrax por Inhalación
- La dosis infectante estimada es de 8,000-10,000 esporas, dependiendo del tamaño de la espora (5 µm).
- Los síntomas iniciales pueden confundirse con un resfriado común (fiebre, fatiga, dolor muscular, tos, disnea).
- Los síntomas empeoran rápidamente, llevando a problemas respiratorios graves, shock y muerte en 24 horas.
- Generalmente fatal.
Ántrax Intestinal
- Resulta del consumo de carne contaminada.
- Causa inflamación severa del tracto intestinal.
- Síntomas iniciales: náuseas, pérdida de apetito, vómitos y fiebre.
- Síntomas posteriores: dolor abdominal, vómitos con sangre y diarrea grave.
- Mortalidad: 25% a 60%.
Desinfección
- Autoclave a 121°C durante 30 minutos.
- Incineración.
- Formaldehído al 4% durante 12 horas.
- Glutaraldehído al 4% (pH 8.0-8.5).
- Peróxido de hidrógeno al 3%.
- Ácido peracético al 1%.
Diagnóstico
Muestras:
- Bazo, sangre (no abrir en caso de sospecha).
- Metacarpo o metatarso (médula, hasta 16 días después de la muerte).
- Hisopado nasal en humanos.
Métodos de diagnóstico:
- Examen directo.
- Aislamiento (en laboratorios de referencia):
- Inmóvil.
- Capsulado.
- Licúa lentamente la gelatina (forma de «pino invertido» en cultivo en picadura).
- No hemolítico o débilmente hemolítico.
- Sensible a la penicilina (diferencia con B. cereus).
- Inoculación experimental: Ratón (el más susceptible), cobayo, conejo. La dosis letal 50 (DL50) en ratones es de 5 esporas, con muerte en 24-48 horas. En ratas, la DL50 es de 1 millón de esporas.
- ELISA.
Vacunación
En Animales
- Cepa Sterne: Bacteria no capsulada, viva, atenuada. La cepa aislada más común es la 34F2. No revierte a la forma virulenta.
- Vacunación en bovinos mayores de 3 meses, ovinos recién destetados.
- Frecuencia de vacunación:
- Alta incidencia: dos veces al año (septiembre y febrero).
- Baja incidencia: una vez al año (octubre).
- En Chile, se recomienda vacunar en Temuco, Chillán, Linares y Santiago.
Importante: El uso de antibióticos puede inactivar la vacuna.