Distribución, Mecanismos de Acción y Toxicidad de Fármacos: Antibióticos, AINES y Flúor

Distribución de Fármacos en Sangre y Tejidos

La distribución del fármaco (F) absorbido en el plasma puede presentarse de forma libre o asociado a proteínas plasmáticas (Pp). No todos los fármacos se asocian a proteínas plasmáticas, pero algunos sí lo hacen. Se produce una reacción en la que se unen el fármaco y la proteína plasmática, que es saturable. Solo una parte del fármaco se unirá a las proteínas plasmáticas y esta fracción no podrá salir a los capilares. La albúmina es la proteína plasmática más importante. Solo el fármaco libre se unirá al tejido. A veces, el fármaco también puede formar un complejo con células sanguíneas. Solo la forma libre se activa.

Consideremos dos fármacos, F.A y F.B, ambos con avidez por las proteínas plasmáticas, aunque la avidez de F.B es mayor. Por lo tanto, hay competición por la unión a estas proteínas. Debido a esto, habrá más F.A libre, lo que aumenta sus efectos. Esto sería equivalente a una interacción farmacocinética que puede tener un efecto tóxico. La posibilidad de un efecto tóxico depende de las condiciones fisiológicas (edad, sexo, embarazo) y patológicas (hipoalbuminemia).

Distribución en Tejidos

La distribución en tejidos depende del fármaco y del tejido. El fármaco se distribuye mayoritariamente en aquellos órganos que tengan una mayor irrigación sanguínea (riñón, corazón, pulmón, etc.).

Mecanismos de Acción de los Antibióticos

La acción del agente antibacteriano se logra mediante los siguientes mecanismos:

  • Inhibición de la síntesis de la pared celular.
  • Inhibición de la síntesis de proteínas.
  • Inhibición del metabolismo bacteriano.
  • Inhibición de la actividad o síntesis del ácido nucleico.
  • Alteraciones en la permeabilidad de la membrana celular.

Con cualquiera de estas acciones, o con una combinación de ellas, el germen es incapaz de sobrevivir.

Grupos Farmacológicos de Antibióticos

  1. Betalactámicos: Penicilina, Cefalosporina y Cefamicina.
  2. Antibióticos de acción sobre el ribosoma bacteriano (Macrólidos): Eritromicina, Claritromicina, Azitromicina, Espiramicina.
  3. Aminoglucósidos: Gentamicina, Amikacina, Netilmicina, Neomicina.
  4. Cloranfenicol: Cloranfenicol, Tiamfenicol.
  5. Tetraciclinas: Metaciclina (vida intermedia), Tetraciclina (vida corta) y Doxiciclina (vida larga).
  6. Quinolonas: Ofloxacina.
  7. Sulfamidas.
  8. Otros: Lincosaminas.

Reacciones Adversas, Acción Farmacológica y Aplicaciones Terapéuticas de los AINES

Reacciones Adversas (RAM) de los AINES

  • Gastrolesividad: Riesgo de úlceras y sangrado gastrointestinal.
  • Riesgo cardiovascular: Aumento del riesgo de eventos cardiovasculares.
  • Reducción de la función renal y retención de agua, Na+ y K+ (agudo).
  • Toxicidad renal crónica: Nefropatía por analgésicos.
  • Reacciones de hipersensibilidad: Alergias.
  • Reacciones hematológicas: Agranulocitosis y anemia.

Acción Farmacológica de los AINES

  • Analgésica.
  • Antitérmica.
  • Antiinflamatoria.
  • Antiagregante plaquetaria.
  • Uricosúrica.
  • Cierre del ductus arterioso.

Efectos Adversos Específicos de los AINES

Alergias, hematológicos (ej. vasoconstricción), cardiovasculares, hepáticos, neurológicos, renales y cutáneos.

Aplicaciones Terapéuticas de los AINES

  • Procesos inflamatorios.
  • Dolores postoperatorios y moderados.
  • Profilaxis del infarto de miocardio.
  • Gota.

Mecanismos de Absorción de Fármacos

  1. Difusión pasiva: Mecanismo que utilizan los fármacos para atravesar membranas. Ocurre a favor del gradiente de concentración. El fármaco debe ser liposoluble; a mayor liposolubilidad, mayor facilidad de paso. Los iones son menos liposolubles y no pueden pasar por difusión pasiva. Este mecanismo puede tener trascendencia en el intestino y es importante para la eliminación del fármaco. A veces, el fármaco puede ser absorbido, y si es tóxico, esto no es deseable. En estos casos, se puede cambiar el pH de la orina para que el fármaco no se absorba y pueda eliminarse.
  2. Filtración a través de poros de la membrana: La membrana deja espacios por donde se puede filtrar el fármaco. Cualquier molécula, polar o no, puede pasar siempre que tenga un tamaño que le permita atravesar el poro mediante el mecanismo de filtración.
  3. Transporte especializado: Mediado por proteínas de membrana encargadas de transportar el fármaco o la molécula. Tiene tres características:
    • A- Selectividad.
    • B- Saturabilidad: Si hay dos transportadores, se transportarán de dos en dos, aunque haya mucho fármaco. La velocidad depende de los transportadores disponibles.
    • C- Inhibición específica: Se inhibe la proteína y se deja de transportar.

    Hay dos tipos de transporte especializado:

    • Activo: Tiene las tres características mencionadas y va en contra del gradiente de concentración.
    • Facilitado: Hay un transportador y se produce a favor del gradiente.
  4. Otros:
    • Ionóforos: Moléculas que aumentan la permeabilidad de la membrana y facilitan el paso de iones y, por tanto, de los fármacos.
    • Liposomas: Se utilizan para el paso de material genético.

Toxicidad del Flúor

Toxicidad Aguda (50-225 mg)

  • Inhibe enzimas.
  • Deprime los procesos respiratorios tisulares.
  • Interfiere en la coagulación.
  • Molestias reumáticas.
  • Molestias gastrointestinales: náuseas y vómitos.
  • Cuadro tóxico gastrointestinal y nervioso con hipocalcemia e hipoglucemia.

Tratamiento sintomático.

Toxicidad Crónica: Fluorosis (Aguas con 2-8 ppm)

  • Manchas opacas, marrones o blancas, en el esmalte.
  • Calcificaciones de ligamentos, tendones e inserciones musculares.

Aplicaciones del Flúor

  1. Flúor tópico: Barnices, geles, dentífricos, colutorios, seda dental fluorada y chicles con flúor.
  2. Flúor sistémico colectivo.
  3. Fluoración artificial del agua de consumo público.
  4. Fluoración de la sal común: Poco apropiado para niños.
  5. Fluoración del agua en las escuelas: Casos de viviendas aisladas (sin red de agua potable).
  6. Flúor sistémico individual.
  7. Suplementos orales de flúor.

Mecanismo de Acción del Flúor

Aumenta la resistencia del diente porque se combina con la hidroxiapatita y forma fluorhidroxiapatita, que es más resistente porque forma una estructura espacial mucho más ordenada y es más resistente al ataque de los ácidos. Además, el flúor favorece la remineralización del esmalte cuando ha sido atacado. El flúor es un ión que tiene mucha afinidad por el calcio (que es el que remineraliza). El flúor también impide la adhesión de la placa bacteriana en la superficie del esmalte e inhibe el metabolismo bacteriano, reduciendo la actividad de la bacteria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *