Modelos de Comportamiento del Fuego y Sistemas de Gestión Forestal

El programa BEHAVE permite, a través de módulos, calcular pronósticos del comportamiento del fuego, incorporando módulos relativos a la obtención de niveles de chamuscado en el dosel arbóreo.

Modelos de Combustibles

  • TSTMDL: Programa para ajustar los nuevos modelos de combustibles.
  • NEWMLD: Desarrollo de nuevos modelos de combustibles.

Modelo de Predicciones de Comportamiento

  • FIRE-1: Permite pronosticar el comportamiento del fuego en función de las condiciones locales (velocidad de propagación del fuego, el calor por unidad de área, la intensidad de la línea de fuego, longitud de llamas, intensidad de reacción, posibilidad de ataque directo al fuego, velocidad efectiva del viento).
  • FIRE-2: Permite calcular índices de peligro en incendios forestales (humedad relativa del aire y punto de rocío, a partir de los datos de temperatura de bulbo seco y bulbo húmedo, probabilidad de ignición en ausencia de viento).

Potencia del viento: Pw = p * (v – R)^3/2

  • p = densidad del aire (kg/m3)
  • V = velocidad del viento (m/s)
  • R = velocidad de propagación del fuego (m/s)

Sistema FBP: Clasificación de Combustibles

  • Coníferas:
    • C1: Bosque Picea/Liquen
    • C2: Picea Boreal
    • C3: Pino Jack o Lodgpole maduro
    • C4: Pino Jack o Lodgpole joven
    • C5: Pino Rojo y Blanco
    • C6: Plantación de Conífera
    • C7: Pino Ponderosa / Abeto Douglas
  • Frondosas:
    • D1: Álamo defoliado
  • Bosque mixto:
    • M1: Mixto Boreal-defoliado
    • M2: Mixto Boreal-verde
    • M3: Abeto Bálsamo muerto / Bosque Mixto-defoliado
    • M4: Abeto Bálsamo muerto / Bosque Mixto-verde
  • Residuos Forestales:
    • S1: Residuos de Pino Jack o Lodgpole
    • S2: Residuos de Picea Blanca / Bálsamo
    • S3: Residuos de Cedro Costero / Abeto Hemlock / Abeto Douglas
  • Abierto:
    • O1: Pasto tumbado
    • O1b: Pasto en pie

Estructura del Sistema

  • Entradas:
    • Combustibles: FFMC, ISI, BUI
    • Velocidad y Dirección del viento (Tiempo meteorológico)
    • Porcentaje de pendiente y dirección de la pendiente hacia arriba (Topografía)
    • Datos de Elevación lat/long (Contenido de Humedad del Follaje)
    • Tiempo transcurrido, punto o línea de ignición (Tipo y Duración de la predicción)
  • Salidas:
    • Primario: Fracción quemada de copa y tipo de fuego
    • Secundario: Intensidades de flancos y contra el viento, propagación del fuego

Sistema para la Determinación del Peligro de Incendios

  • Riesgo histórico: Corresponde con el estudio de la incidencia de los incendios forestales en el pasado.
  • Riesgo potencial: Se refiere a los incendios que probablemente se originarán en los periodos próximos.
  • A.1 Riesgo histórico: Trabajar con un periodo de 10 años.
    • A.1.1 Índice de frecuencia de los incendios forestales especializado
    • A.1.2 Índice de riesgo espacio-temporal registro de.
  • A.2 Causalidad: El valor de la causalidad se analiza en base a dos índices.
    • El primero es el índice de frecuencia de los incendios forestales especializado.
    • El segundo es el índice de riesgo espacio-temporal registro de.
  • Índice de peligro: Se utiliza para la evaluación espacio-temporal del peligro de incendios.
    • Permite determinar el peligro en función de las condiciones locales.
  • Subíndice de ignición: Determina la facilidad de ignición.
  • Comportamiento del fuego: Evalúa la propagación del fuego.

Regulación de la Gestión Forestal

Propiedad Pública

Permite la regulación y la gestión de los recursos forestales. Las dificultades son:

  • Los intereses de los gestores no siempre coinciden con los de la sociedad.
  • Exceso de regulaciones.
  • Falta de infraestructura.

Propiedad Privada

Los incentivos económicos pueden favorecer la gestión sostenible.

Propiedad Comunal

Las comunidades regulan el uso de los recursos y establecen sanciones.

Propiedad de Libre Acceso

La demanda excede la capacidad de los recursos.

El Impacto del Cambio Climático en los Bosques

El cambio climático afecta a los bosques y a las especies que dependen de ellos.

  • Afecta a la capacidad reguladora del clima.
  • Altera la distribución de ecosistemas forestales y especies arbóreas.
  • Genera fenómenos meteorológicos extremos.
  • Causa la pérdida de productividad en los suelos.
  • Aumenta la susceptibilidad a los incendios.

La Importancia del Problema del Cambio Climático

  • Efectos directos:
    • Amenaza a los ecosistemas forestales.
    • Afecta a las comunidades que dependen de los bosques.
    • Reduce el suministro de productos y servicios de los ecosistemas forestales.
  • Efectos indirectos:
    • Cambios en el uso de la tierra.
    • Cambios económicos y sociales.
    • Afecta a la capacidad de los bosques para proporcionar productos y servicios.

¿Cómo afecta el cambio climático a las funciones de los bosques?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *