Nacimiento de la Epidemiología
Enfermedades como el cólera, la viruela y la gripe fueron responsables de las mayores tasas de mortalidad hasta finales del siglo XIX, cuando se descubrieron las causas: las bacterias y los virus. En la segunda mitad del siglo XX, surgen enfermedades generadas en su mayoría por hábitos de vida insanos o factores ambientales, como el cáncer, las afecciones cardiovasculares o el envejecimiento.
Definición de Epidemiología
Estudio de la distribución de la enfermedad en el hombre y de los factores que determinan su frecuencia en cualquier enfermedad en la población.
Finalidades de la Epidemiología
Población SI, Individuo NO:
- Diagnosticar el nivel de salud o enfermedad de la población: identificar grupos de riesgo, aquellas personas que por su condición biológica y socioeconómica tienen mayor probabilidad de padecer una determinada enfermedad.
- Planificar y evaluar las intervenciones sanitarias: que produzcan mayor coste-efectividad.
- Evaluar los métodos de tratamiento de las enfermedades, incluyendo la farmacovigilancia.
- Conocer la historia natural de la enfermedad.
- Buscar los factores de riesgo implicados en las enfermedades.
Causalidad en Epidemiología
- Fuerza de asociación: Cuanto mayor sea la diferencia entre dichas frecuencias, menor será la fuerza de asociación. Ejemplo: El porcentaje de personas con cáncer de pulmón es más alto en el grupo de las personas que fuman que en el que no fuman.
- Secuencia temporal: La exposición al factor de riesgo debe anteceder a la aparición de la enfermedad. Ejemplo: En los fumadores, el cáncer de pulmón aparece tras años fumando tabaco.
- Consistencia: El factor de riesgo y la enfermedad pueden darse en cualquier lugar y en cualquier otro momento.
- Especificidad de asociación: Un factor de riesgo no es exclusivamente la causa de la enfermedad, pues hay más causas.
- Gradiente biológico: A mayor dosis, mayor probabilidad de sufrir una enfermedad que el que está expuesto a menos dosis.
- Plausibilidad biológica: La asociación encontrada no puede contradecir los conocimientos científicos admitidos por el momento.
- Evidencia experimental: Éticamente, la experimentación con humanos no siempre se puede realizar.
El Método Epidemiológico
- Observación del fenómeno objeto de estudio: Examinar los hechos con el fin de hacer una descripción completa de lo que ocurre. En los estudios epidemiológicos interesa recoger variables de persona, tiempo y lugar en referencia al fenómeno de salud/enfermedad que se quiere estudiar. Debe realizarse una búsqueda sistemática de información científica ya publicada sobre el tema de estudio.
- Tabulación y descripción de los datos obtenidos: Los datos son ordenados con el fin de poder analizarlos y compararlos con datos ya existentes.
- Elaboración de la hipótesis: La hipótesis es la posible explicación lógica que ofrece el investigador sobre el vínculo o asociación existente entre hechos que ha observado, por ejemplo, entre el factor de riesgo que está analizando y la enfermedad. Si el investigador, en su estudio epidemiológico, no sobrepasa la fase de planteamiento de la hipótesis, estará realizando un estudio epidemiológico descriptivo.
- Comparación de la hipótesis: Se realiza a través de la realización de estudios analíticos, como la experimentación. En el caso de los estudios epidemiológicos, dado que se realizan sobre personas, en muchas ocasiones la experimentación no es posible, debido a problemas éticos.
- Informe y formulación de la ley: Una vez que la hipótesis se comprueba, se formula la ley, de manera que se admite la explicación propuesta sobre el origen de los hechos. Los estudios epidemiológicos que alcanzan esta fase final del método se denominan estudios epidemiológicos analíticos.
Tipos de Estudios Epidemiológicos
Criterio 1
- Estudios observacionales: El investigador utiliza datos que se producen sin que él intervenga en su aparición. Aprovecha información que se genera sin ninguna manipulación.
- Estudios experimentales: El investigador crea una situación controlada en su totalidad por él para que aparezcan los datos que va a analizar.
Criterio 2
- Estudios descriptivos: Su objetivo es describir una situación dada respecto a la distribución de la enfermedad en la población, observacional y describir la población.
- Estudios analíticos: Manejas muchos datos, realizas una observación y analizas, o bien pones un experimento y recopilas muchos datos.