Interpretación de Resultados de BAAR y Estudio de Microorganismos Ácido-Alcohol Resistentes

Interpretación de Resultados de BAAR

La interpretación del resultado de la baciloscopia se realiza en función de la cantidad de BAAR (bacilos ácido-alcohol resistentes) observados en la muestra:

  • 1-2 BAAR / 300 campos: Dudoso, repetir.
  • 1-9 BAAR / 100 campos: (+) Muy escaso.
  • 1-9 BAAR / 10 campos: (++) Muy pocos.
  • 1-9 BAAR / campo de inmersión: (+++) Abundantes.
  • > 9 BAAR / campo de inmersión: (++++) Muy abundantes.

Otros Microorganismos Ácido-Alcohol Resistentes

Además del Bacilo de Koch (Mycobacterium tuberculosis), otros microorganismos se tiñen de rojo con la tinción de Ziehl-Neelsen. Algunos ejemplos son:

  • Mycobacterium: Fuertemente ácido-alcohol resistentes. Ejemplo: M. leprae.
  • Nocardia y Actinomyces: Débilmente ácido-alcohol resistentes.
  • Parásitos coccídeos (Cryptosporidium): En muestras fecales.

Las micobacterias como Mycobacterium tuberculosis y M. marinum se caracterizan por sus propiedades de ácido-alcohol resistencia.

Nocardia

El género Nocardia forma parte de la familia Nocardiaceae, que junto con los géneros Rhodococcus, pertenecen al suborden Corynabacteriacea del orden Actinomycetales. Son bacilos grampositivos de morfología filamentosa o de hebras finas, generalmente ramificadas o en formas bacilares y cocoides. Se trata de un saprofito ambiental ubicuo, que se encuentra en suelo, agua y materia orgánica.

Actinomyces

El género Actinomyces está compuesto por bacilos grampositivos anaerobios facultativos o anaerobios estrictos, inmóviles, sin cápsula. No son acidorresistentes (a diferencia de Nocardia, de morfología semejante). Crecen lentamente en cultivos (de 14 a 21 días) y suelen producir infecciones crónicas de desarrollo lento. En las muestras clínicas o en cultivos, forman habitualmente delicados filamentos o hifas (similares a los de los hongos). Sin embargo, son bacterias verdaderas, ya que carecen de mitocondrias y membrana nuclear, se reproducen por fisión y son sensibles a la penicilina, pero no a los antibióticos antifúngicos.

Cuestionario: Práctica 4-5

1. ¿Qué microorganismos integran el grupo de las fusoespiraladas?

El término «fusoespiraladas» se refiere a la asociación de bacterias con forma de huso (fuso) y espiral (espirilo) que causan infecciones del tracto respiratorio superior. Ejemplos incluyen Streptococcus beta-hemolíticos no grupo A (grupo C y G), Neisseria gonorrhoeae, Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae, en infecciones mixtas con gérmenes anaerobios. La angina de Vincent, causada por la asociación fusoespirilar de Treponema vincentii y Fusobacterium nucleatum, se puede diagnosticar mediante tinción de Gram.

2. ¿Cuáles son las características del Agar-Agar?

  • Completamente soluble en agua a 100°C.
  • Se puede disolver a bajas temperaturas.
  • En agua fría, se hincha y puede aumentar hasta 30 veces su volumen.
  • No aporta sabor, aroma ni color.
  • Poderoso agente gelificante.
  • Gel termoreversible (gelifica entre 35°C y 43°C; se derrite entre 85°C y 95°C).
  • No aporta calorías.
  • Ligeramente saciante y laxante.
  • Único hidrocoloide con gelatinas que soportan temperaturas de esterilización.

3. ¿A qué se debe la diferencia en la agrupación entre Streptococcus y Staphylococcus?

Ambos géneros son cocos (bacterias esféricas). Streptococcus se agrupa en cadenas (streptos, del griego, significa «cadena»), mientras que Staphylococcus forma racimos (staphyle, del griego, significa «racimo de uvas»). Esta diferencia se debe al plano de división celular: Streptococcus se divide a lo largo de un solo eje, mientras que Staphylococcus lo hace en varios ejes.

4. ¿En qué casos el médico indica cultivo para el diagnóstico de TBC?

El cultivo para TBC, aunque más sensible, es más lento, complejo y costoso que la baciloscopia. Se recomienda en casos de:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *