Citopatología: Técnicas, Núcleo Celular y Clasificación Bethesda

Técnicas de Estudio Citológico

Citopatología:

  • Citología exfoliativa.
  • Citología por PAAF (Punción Aspiración con Aguja Fina).
  • Impronta.
  • Métodos inmunológicos (histoquímica, microscopía electrónica y cultivos celulares).
  • Métodos cuantificadores (citometría de flujo y análisis de imagen).
  • Métodos inmunológicos (inmunocitoquímica).
  • Métodos de biología molecular (HIS y PCR).

Núcleo Celular

Información sobre las características de benignidad o malignidad celular.

Zona de la célula donde se inician y regulan la mayoría de las actividades celulares.

A tener en cuenta:

  • Número: uno, binucleadas o multinucleadas.
  • Forma: esféricos, ovalados, lobulados…
  • Posición: central o excéntrica.
  • Tamaño: relación N/C (1:4-1:6). Cariomegalia (aumento del tamaño del núcleo), anisocariosis (Variación en el tamaño de los núcleos, superior a los valores normales para un determinado tejido, característico de proliferaciones neoplásicas malignas.
  • Coloración: cromatina.

Cromatina

  • Cantidad: hipercromasia.
  • Aspecto: cromocentros, cromatina granular fina, gruesa, compacta…
  • Distribución: uniforme, irregular, marginada, corpúsculo de Barr…
  • Presencia de nucleolo: cuerpo de 1-3 µm de diámetro.

Alteraciones Nucleares

  • Picnosis: retracción y condensación del material cromatínico; núcleos con aspecto de pequeñas masas redondeadas muy teñidas.
  • Cariorrexis: rotura de material nuclear en fragmentos irregulares.
  • Cariolisis: disolución y desaparición del material cromatínico, solo se observan restos a nivel de la membrana celular.
  • Células muertas por regeneración celular: epitelio.
  • Células muertas por enfermedad: isquemias, tumores, etc.

Citoplasma

  • Parte de la célula que rodea al núcleo y que contiene el resto de los orgánulos intracelulares.
  • Separado del medio externo por la membrana plasmática.
  • La mayor parte de los elementos del citoplasma no son visibles al MO (microscopio óptico).

Características del Citoplasma a Considerar

  • Forma y tamaño: células desprendidas poseen formas y tamaños diferentes (poligonales, redondas…). Tamaño 9-100 µm.
  • Reacción tintorial: basófilo o cianófilo, eosinófilo o acidófilo, orangiófilo, anfófilo.
  • Presencia de inclusiones: mucina, glucógeno, pigmentos…
  • Presencia de especializaciones de membrana: cilios o microvellosidades.

Recursos Tecnológicos

Inmunohistoquímica e Inmunocitoquímica

  • Reacción Ag-Ac de moléculas celulares.
  • Ag: moléculas celulares.
  • Ac: marcado con una enzima.
  • Reacción visible por fluorescencia o cromógenos (DAB).
  • Ej: VPH inmunodetección p16.

Citometría de Flujo e Imagen

  • Citómetros.
  • Mide la cantidad celular, cantidad de DNA, tipo celular y aspecto morfológico de las células.
  • Fluorocromos (yoduro de propidio) o colorantes (tinción de Feulgen).

Técnicas de Biología Molecular

  • Características bioquímicas de los ácidos nucleicos.
  • Hibridación in situ: señala secuencias de ácidos nucleicos intranucleares.
  • PCR: amplificación de secuencias de ácidos nucleicos.

Idoneidad de la Muestra

Toma de Muestras Cervicovaginales

  • Representatividad de la zona.
  • Extendidos celulares finos y uniformes y fijación inmediata.
  • Muestras sin exceso de sangre.
  • Datos de la paciente en el informe (edad, FUR, anticonceptivos…).

Observación Microscópica

  • Nivel de conocimientos, fatiga y habituación.
  • Revisión aleatoria del 10% de todos los casos informados como negativos.
  • Rescreening rápido de todas las citologías negativas a bajo aumento.
  • Screening rápido de todas las extensiones.
  • Medios automáticos (PAP, Auto Pap…).
  • Correlación citohistológica.
  • Técnicas de biología molecular.

Clasificación Bethesda

  • Objetivos: Mejorar la comunicación entre laboratorios y médicos. Incorporar una evaluación de la idoneidad de la muestra. Simplificar el espectro de lesiones (alto y bajo grado) precursoras de carcinoma de cérvix.

1. Calidad de la Muestra

Satisfactorio para Evaluación

  • Etiquetado e información identificativa adecuadas.
  • Información clínica relevante.
  • Número adecuado de células escamosas bien conservadas y visualizadas.
  • Componente adecuado de endocérvix y zona de transformación.

Insatisfactorio para Evaluación

  • Muestra devuelta o no procesada (no identificada, rota, etc.).
  • Muestra procesada y examinada pero poco fiable para detectar anomalías.

2. Categorización General (opcional)

  • Negativa para lesión intraepitelial o malignidad.
  • Anormalidad de células epiteliales.

3. Interpretación del Resultado

Negativa para Lesión Intraepitelial o Malignidad

  • Con organismos.
  • Con otros cambios neoplásicos.
  • Cuando no existe anomalía de células epiteliales.
  • Lesiones infecciosas → advertencia, NO DIAGNÓSTICO.

Anormalidades de Células Epiteliales

  • Células escamosas atípicas (ASC).
  • Células glandulares.
  • ASCUS.
  • ASCH.
  • SIL.
  • L-SIL.
  • H-SIL.
  • AGC.

4. Revisión Automatizada, Pruebas Auxiliares

  • Sugerencias.

Terminología

  • ASCUS: células escamosas atípicas de significado incierto.
  • ASCH: células escamosas atípicas sugestivas de lesión intraepitelial.
  • AGC: células glandulares atípicas (endocervicales, endometriales).
  • L-SIL: lesión escamosa intraepitelial de bajo grado.
  • H-SIL: lesión escamosa intraepitelial de alto grado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *