Sostenibilidad y la Regla de las Tres Erres
La regla de las tres erres se basa en tres pilares fundamentales para la sostenibilidad ambiental:
- Reducir: Disminuir el consumo de recursos, especialmente los no renovables. Por ejemplo, ahorrar combustible utilizando el transporte público.
- Reciclar: Transformar los residuos en nuevos productos. Un paso previo crucial es la separación de residuos en diferentes contenedores.
- Reutilizar: Dar nuevos usos a objetos que ya no utilizamos en su función original. Por ejemplo, usar botes de conservas de cristal para almacenar otros elementos.
Recursos Naturales: Renovables y No Renovables
Un recurso natural es cualquier bien o servicio que proporciona la naturaleza sin intervención humana y que puede ser aprovechado para satisfacer necesidades o deseos. Se clasifican en:
- Recursos renovables: No se agotan con su uso, ya sea porque se regeneran a mayor velocidad de la que se consumen (como un bosque bien gestionado) o porque su uso no afecta su disponibilidad (como la energía solar).
- Recursos no renovables: Existen en cantidades fijas en la Tierra o se regeneran más lentamente que su ritmo de explotación, por lo que se agotan. Ejemplos: minerales y combustibles fósiles (petróleo).
Gestión de Residuos y Vertederos Controlados
Los residuos son elementos resultantes de procesos de transformación, fabricación o utilización que carecen de valor económico o no son aprovechables debido a limitaciones tecnológicas o de mercado. Su eliminación varía según su interacción con el medio ambiente:
- Residuos orgánicos (sector primario y vida urbana): Se depositan en vertederos controlados.
- Residuos sólidos urbanos (RSU): Se incineran, lo que permite aprovechar la energía generada, pero produce contaminación y requiere control de sustancias peligrosas.
- Residuos radiactivos (centrales nucleares) y tóxicos: Se almacenan en contenedores especiales y receptáculos de hormigón en almacenes geológicos, ya que no pueden eliminarse.
Un vertedero controlado es una opción económica, pero requiere una cuidadosa selección del lugar para minimizar impactos negativos:
- Impacto paisajístico.
- Olores.
- Acumulación de gases por descomposición orgánica.
- Contaminación de aguas subterráneas por lixiviados.
Se debe realizar un estudio de la zona (relieve, orientación, materiales geológicos). Los residuos se entierran sobre materiales impermeables (arcillas). Para mitigar olores e impacto visual, se pueden enterrar los residuos y restaurar el paisaje mediante reforestación.
Niveles Tróficos y Flujo de Energía en los Ecosistemas
Los niveles tróficos en un ecosistema incluyen:
- Productores (vegetación y fitoplancton).
- Consumidores primarios (zooplancton y libélula).
- Consumidores secundarios (peces insectívoros y rana).
- Consumidores terciarios o depredadores (pez ictiófago y ave rapaz).
- Descomponedores (saprófagos).
El ser humano puede ocupar varios niveles tróficos. El flujo de energía es unidireccional, acíclico y abierto. Los niveles tróficos disponen de más energía de la que consumen. La asimilación energética de los productores es baja. Un alto porcentaje de la energía disponible en cada nivel trófico no se utiliza. A medida que se asciende en el ecosistema, aumenta la energía consumida en la actividad metabólica (respiración celular). En cada nivel trófico, la energía disminuye progresivamente.
Ciclos Biogeoquímicos
Un ciclo biogeoquímico es el movimiento cíclico y las interacciones de los elementos (carbono, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio, azufre, fósforo, potasio, etc.) entre los organismos vivos y el ambiente (atmósfera, geosfera, biomasa y sistemas acuáticos). Implican procesos de producción y descomposición. Representan los cambios de los elementos químicos en su recorrido cíclico por la biosfera. Gracias a estos ciclos, los elementos están disponibles para ser reutilizados.
Ejemplo de interacción en el ciclo del nitrógeno:
- Los nitratos del suelo son absorbidos por las plantas a través de las raíces y forman proteínas y ácidos nucleicos.
- Las proteínas vegetales pasan a los consumidores.
Valencia Ecológica y Factores Limitantes
La valencia ecológica es el rango de tolerancia de una especie respecto a un factor ambiental limitante (luz, temperatura, humedad, fósforo, nitrógeno, pH, etc.).
- Especies Eurioicas (Tipo A): Poco exigentes, con amplias valencias ecológicas. Aunque no alcanzan un número muy elevado de individuos, son tolerantes a variaciones ambientales.
- Especies Estenoicas (Tipo B): Muy exigentes, con límites de tolerancia estrechos. En condiciones óptimas, alcanzan un elevado número de individuos.
Los factores que influyen en la distribución y abundancia de las especies se clasifican en:
- Factores bióticos: Relaciones interespecíficas (depredadores, parásitos, competidores) o aumento de la densidad de población.
- Factores abióticos: Cambio climático, escasez de alimentos, catástrofes, modificaciones del hábitat, escasez de agua o gases, variaciones de pH o salinidad.
Residuos Sólidos Urbanos (RSU)
Los RSU son aquellos generados por actividades en núcleos urbanos o zonas de influencia (domicilios, comercios, oficinas, servicios).
Tratamientos de RSU:
- Vertederos controlados.
- Producción de compost.
- Incineración.
- Almacenamiento de residuos especiales.
- Degradación anaerobia (producción de biogás).
Impactos del abandono incontrolado de RSU:
- Alteración visual y pérdida de calidad del paisaje.
- Contaminación del suelo y agua (superficial y subterránea).
- Reducción de recursos hídricos.
- Incendios espontáneos.
- Malos olores.
- Proliferación de vectores de enfermedades (ratas, insectos).
Ciclos Biogeoquímicos Específicos
Ciclo del Carbono (C)
La principal vía de incorporación del CO2 a la materia viva es la fotosíntesis. Otra vía es la fijación bioquímica en caparazones y esqueletos. El CO2 regresa a la atmósfera mediante la respiración celular. El carbono almacenado en rocas sedimentarias vuelve por combustión o disolución. El aumento de emisiones de CO2 por actividades humanas puede tener efectos negativos.
Ciclo del Nitrógeno (N)
El nitrógeno atmosférico (N2), aunque abundante (78% del volumen atmosférico), no es directamente asimilable por la mayoría de los organismos. Debe ser fijado como nitrato (NO3–). Los procesos de amonificación, nitrificación y desnitrificación (mediados por microorganismos) son esenciales. La fijación industrial de nitrógeno (fertilizantes) supera a la fijación natural, pudiendo causar eutrofización.
Ciclo del Oxígeno (O)
Es complejo, con numerosas formas y combinaciones químicas. El ozono (O3) protege de radiaciones ionizantes. El oxígeno libre (O2) se relaciona con la fotosíntesis. La respiración aerobia es un proceso inverso. La combustión de combustibles fósiles no parece afectar significativamente al ciclo, dada la alta proporción de oxígeno en la atmósfera (21% en volumen).
Ciclo del Azufre (S)
Se desarrolla principalmente en la litosfera (rocas, suelo, sedimentos). Una pequeña proporción se difunde a la atmósfera como H2S y SO2 (óxidos de azufre, dimetilsulfuro – DMS). La oxidación de sulfuros metálicos en zonas mineras causa acidificación de aguas. La acción humana emite grandes cantidades de SO2 por combustión de combustibles fósiles.
Ciclo del Fósforo (P)
Es un nutriente sedimentario (todas sus fases ocurren en la litosfera). Es un limitante de la producción de los ecosistemas. Las actividades humanas lo incorporan en grandes cantidades como abonos y fertilizantes. El exceso de fósforo no incorporado causa eutrofización de medios acuáticos.