Química: Conceptos Fundamentales, Historia, Riesgos y Beneficios

Introducción a la Química: Concepto, Historia, Riesgos y Beneficios

Relación con otras ciencias, Método científico: observación, Ley, hipótesis, experimentación, recolección de datos conclusiones, documentación, teoría.

Química: Concepto Fundamental

La química es la ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia, así como los cambios que esta experimenta durante las reacciones químicas y su relación con la energía.

Historia de la Química

La historia de la química está intensamente unida al desarrollo del hombre ya que abarca desde todas las transformaciones de materias y las teorías correspondientes. A menudo la historia de la química se relaciona íntimamente con la historia de los químicos y – según la nacionalidad o tendencia política del autor – resalta en mayor o menor medida los logros hechos en un determinado campo o por una determinada nación.

La ciencia química surge en el siglo XVII a partir de los estudios de alquimia populares entre muchos de los científicos de la época. Se considera que los principios básicos de la química se recogen por primera vez en la obra del científico británico Robert Boyle: The Skeptical Chymist (1661). La química como tal comienza sus andares un siglo más tarde con los trabajos del francés Antoine Lavoisier y sus descubrimientos del oxígeno, la ley de conservación de masa y la refutación de la teoría del flogisto como teoría de la combustión.

El principio del dominio de la química (que para algunos antropólogos coincide con el principio del hombre moderno) es el dominio del fuego. Hay indicios que hace más de 500.000 años en tiempos del homo-erectus algunas tribus consiguieron este logro que aún hoy es una de las tecnologías más importantes. No sólo daba luz y calor en la noche y ayudaba a protegerse contra los animales salvajes. También permitía la preparación de comida cocida. Esta contenía menos microorganismos patógenos y era más fácilmente digerida. Así bajaba la mortalidad y se mejoraban las condiciones generales de vida.

El fuego también permitía conservar mejor la comida y especialmente la carne y el pescado secándolo y ahumándolo.

Desde este momento hubo una relación intensa entre las cocinas y los primeros laboratorios químicos hasta el punto que la pólvora negra fue descubierta por unos cocineros chinos.

Finalmente era imprescindible para el futuro desarrollo de la metalurgia, la cerámica y el vidrio y la mayoría de los procesos químicos.

La Historia de la Química puede dividirse en 4 grandes épocas:

  1. La antigüedad, que termina en el siglo III a.C. Se producían algunos metales a partir de sus minerales (hierro, cobre, estaño). Los griegos creían que las sustancias estaba formada por los cuatros elementos: tierra, aire, agua y fuego. El atomismo postulaba que la materia estaba formada de átomos. Teoría del filósofo griego Demócrito de Abdera. Se conocían algunos tintes naturales y en China se conocía la pólvora.
  2. La alquimia, entre los siglos III a.C. y el siglo XVI d.C Se buscaba la piedra filosofal para transformar metales en oro. Se desarrollaron nuevos productos químicos y se utilizaban en la práctica, sobre todo en los países árabes Aunque los alquimistas estuvieron equivocados en sus procedimientos para convertir por medios químicos el plomo en oro, diseñaron algunos aparatos para sus pruebas, siendo los primeros en realizar una «Química Experimental».
  3. La transición, entre los siglos XVI y XVII Se estudiaron los gases para establecer formas de medición que fueran más precisas. El concepto de elemento como una sustancia que no podía decomponerse en otras. La teoría del flogisto para explicar la combustión.
  4. Los tiempos modernos que se inician en el siglo XVIII cuando adquiere las características de una ciencia experimental. Se desarrollan métodos de medición cuidadosos que permiten un mejor conocimiento de algunos fenómenos, como el de la combustión de la materia.

Riesgos y Beneficios de la Química

Riesgos

Las sustancias que se utilizan y producen son altamente contaminantes, en la mayoría de los casos son muy tóxicos y tienen efectos carcinógenos, teratogénicos, irritantes, explosivos, flamables, reactivos y neurotóxicos.

Beneficios

Está presente casi en todo, desde el plástico de una bolsa hasta el saborizante de un dulce, pasando por medicamentos, perfumes, combustibles, fibras textiles, cables, y muchas otras cosas.

Una parte de los riesgos y beneficios, es tan amplio todo lo que abarca y tan fuertes muchos de sus efectos tanto positivos como negativos, que es imposible calificarla como buena o mala. Suerte.

Ventajas de la Química

-Investigación y desarrollo de nuevos medicamentos para nuevas enfermedades o descubrimientos de nuevos principios activos o formulaciones para enfermedades ya existentes; además de la producción de todos los medicamentos que se consumen a nivel mundial.

-Investigación y desarrollo de nuevos materiales para cualquier tipo de cosas, desde nuevas formulas para plásticos mas elásticos o de mas durabilidad para tu compu, CD’s, botellas, pelotas, ropa y textiles además de que le dan a todos estos tipos de plásticos sus características particulares. También nuevas formulaciones para vidrios más resistentes y casi irrompibles.

-Investigación y desarrollo de energéticos para poder dejar de utilizar los fósiles, además de que los petroquímicos se encargan de producir la gasolina y todos los derivados del petróleo.

Desventajas de la Química

-Contaminación del medio ambiente

  • Agua: los desechos de las compañías químicas y que generan residuos tóxicos que aunque deben estar regulados por las leyes es mucho más sencillo y barato tirar todo al mar, aunque la tierra se vuelva inhabitable.
  • Aire: gases tóxicos producidos por las actividades de todas las industrias fármaco químicas y químicas por el consumo de energéticos fósiles (que se generan en todas las actividades del hombre hoy en día) y residuos de producción.
  • Tierra: contaminación por órgano fosfatos utilizados en la industria agropecuaria que fueron producidos mas concentrados y «mejores» para que las cosechas fueran mejores

-Armas de destrucción masiva: en afán de ser mejor en todo el hombre descubrió que la mejor forma de matar es en masa entonces mientras mas mueran o queden dañados en menor tiempo mejor.

  • Bombas atómicas y de hidrógeno: ya sabemos todas la ventajas que estas ofrecen destrucción de todo ser vivo en algunos kilómetros a la redonda y contaminación de todo el ecosistema con radiación.

Clasificación de la Química

1. Química General

Es la ciencia que estudia tanto la composición, estructura y propiedades de la materia como los cambios que ésta experimenta durante las reacciones químicas y su relación con la energía.

2. Química Especial

Es aquella que estudia la Química tanto orgánica como inorgánica y la química analítica, a su vez se divide en:

Química Inorgánica

Se la llama también mineral porque estudia todos los elementos químicos que componen los cuerpos sin vida. Ej. Hierro, oro, plata, etc.

Química Orgánica

Se le da también el nombre de química del carbono estudia el carbono y sus combinaciones con el hidrogeno para formar los hidrocarburos. así por ejemplo: el estudio del gas doméstico que esta formado por lo primeros 4 gases: metano, etano, propano, y butano.

Química Analítica

Identifica los elementos que forman un compuesto mediante el análisis cualitativo y cuantitativo.

Análisis Cualitativo

Este análisis identifica que clase de elementos forman un compuesto

Análisis Cuantitativo

Este análisis identifica que clase de elementos forman un compuesto así por ejemplo si tenemos la molécula de agua decimos que está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno

Bioquímica

Estudia las diferentes reacciones químicas que se realizan en el interior de los seres vivos.

Química Aplicada

Dentro de esta clasificación anotamos las siguientes:

Geología

Por medio de los geólogos nos ayudan a identificar la composición de los suelos así por ejemplo. con las muestras de suelo podemos darnos cuenta que abono necesita para que sea fértil.

Mineralogía

Estudia todos los minerales que se pueden extraer en la corteza terrestre por ejemplo. el oro, plata, estaño, etc.

Petroquímica

Estudia el petróleo y sus derivados: cosméticos, acetona, diésel, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *