Factores Clave en el Estudio de Riesgos Naturales
La peligrosidad: Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno dañino en un lugar determinado y en un intervalo de tiempo.
Valoración de la Peligrosidad:
- La severidad
- El tiempo de retorno (el tiempo que tiene que pasar hasta que el suceso vuelva a repetirse)
- Distribución geográfica
La vulnerabilidad: Grado de daño expresado en tanto por uno de pérdidas respecto al total.
Exposición: Representa el total de personas o bienes expuestos a un determinado riesgo.
Clasificación de los Riesgos
Riesgos Derivados de la Dinámica Interna:
- Sísmicos
- Volcánicos
- Debido a deformaciones
Riesgos Derivados de la Dinámica Externa:
- Derivados de la erosión
- Asociados a procesos gravitacionales
- Asociados a la dinámica fluvial
- Relacionados con procesos litorales
- Derivados de la dinámica atmosférica
Peligrosidad y Manifestaciones Volcánicas
- Gases: Son el motor de las erupciones, son tóxicos.
- Coladas de lava: Su peligrosidad está en función de su viscosidad.
- Lluvias de piroclastos: Fragmentos sólidos lanzados al aire. Por tamaños: cenizas, lapilli y bombas.
- Explosiones: Dependen de la viscosidad de la lava. Índice de explosividad.
- Peligros indirectos: Coladas de barro, tsunamis, desprendimientos de laderas.
Medidas de Mitigación de Riesgos
- Modificar la inclinación del talud.
- Eliminar peso en la cabecera o adicionar peso al pie.
- Reforzar el pie.
- Drenaje para recoger la escorrentía superficial, el hinchamiento de terrenos arcillosos…
- Refuerzo con anclajes, muros, contrafuertes de hormigón…
- Inyectar sustancias que aumenten la cohesión, anclar con vigas…
- Reforestar con especies que consumen mucha agua.
- Construcción de terrazas o bancales.
Riesgos Asociados al Tipo de Subsuelo
- Hundimiento: Descensos bruscos del suelo.
- Subsidencias: Hundimientos lentos del suelo.
- Suelos expansivos: Suelos arcillosos que se hinchan cuando se hidratan.
- Riesgos de formaciones Kársticas: Cuevas, colinas… formadas por la disolución del carbonato cálcico que produce el hundimiento.
Catástrofes Naturales
Acontecimientos que resultan de la interacción de sucesos excepcionales que causan pérdidas de vidas y daños económicos que pueden llegar a arruinar la economía de un país, frenando su desarrollo.
Factores que Aumentan los Riesgos:
- Aumento incontrolado de población.
- Las condiciones de subdesarrollo.
- Las actuaciones de urbanización inadecuadas.
- El uso inadecuado de tecnología de alto riesgo.
- La degradación del medio ambiente y el cambio climático.
Potabilización del Agua
Tratamiento del agua para que sea potable, apta para el consumo humano:
- Captación del agua: Ríos, manantiales…
- Desbaste: El agua se hace pasar por una reja para eliminar grandes materiales (hojas, ramas…).
- Precloración y floculación: Se añade cloro para ir eliminando bacterias y sustancias como el sulfato de aluminio para que las partículas en suspensión se vayan formando partículas más grandes llamadas flóculos, que precipitarán al fondo del decantador.
- El agua se hace pasar por filtros de arena para eliminar restos que puedan quedar de partículas.
- El agua pasa por filtros de carbono para eliminar olores y sabores.
- Se somete a un nuevo proceso de clorado y se envía a la red de distribución.
Depuración del Agua
Tratamiento del agua residual para devolverla al medio ambiente en las mejores condiciones posibles. Comprende las siguientes fases:
Pretratamiento:
En esta fase se realizan los siguientes procesos:
- Desbaste
- Desarenado y desengrasado
Depuración:
- El agua llega a unos decantadores donde las partículas en suspensión van cayendo al fondo.
- El agua pasa a unos digestores bacterianos que degradan la materia orgánica.
- El agua es sometida a un proceso de cloración para eliminar bacterias y es devuelta al río…
- Los lodos obtenidos de la decantación son sometidos a un proceso de fermentación obteniéndose biogás que se utiliza para producir energía eléctrica. Los lodos son desecados y, si no están contaminados, se utilizan como abonos.
Energía Solar
- Centrales solares:
Las centrales solares tienen una gran plantación de espejos que concentran la luz solar en un punto de una caldera, en la cual se calienta un fluido que se utiliza para generar vapor y sirve para producir energía eléctrica.
- Paneles fotovoltaicos:
Transforman directamente la energía solar en energía eléctrica.
Usos: Iluminan señales de tráfico, alimentan eléctricamente viviendas aisladas, alimentan sistemas de comunicaciones, suministran energía a motores para administrar agua, etc…
- Paneles térmicos:
Calientan agua, bueno para uso sanitario, calefacción o subir la temperatura de la piscina.
Otras Fuentes de Energía Renovable
- Energía maremotriz:
Es la energía de las mareas, se emplea para producir energía eléctrica.
- Energía geotérmica:
Es la energía procedente del interior de la tierra, se origina a partir de la desintegración de elementos radiactivos, se emplea para calentar agua hasta vapor y producir energía eléctrica y en sistemas de calefacción.
Tipos de Agricultura
- Agricultura tradicional o de subsistencia:
- Cultivos intensivos tradicionales (se utilizan abonos)
- Itinerante (no se utilizan abonos)
- Mecanizada, industrializada intensiva:
Consume energía, utiliza plaguicidas, fertilizantes, agua y semillas seleccionadas genéticamente.
En los invernaderos se alcanza el máximo desarrollo de la agricultura intensiva, ya que se puede controlar la temperatura y humedad ambiental, lo que permite obtener productos fuera de su temporada.
- Agricultura sostenible:
- No utiliza plaguicidas
- No abonos químicos
- Protege el suelo
- Recicla…
- Agricultura biológica