Microbiología Clínica: Enfermedades Infecciosas, Bacterianas y Virales

Enfermedades Infecciosas

Las enfermedades infecciosas se caracterizan por:

  • Infección: Multiplicación del agente patógeno en el hospedador.
  • Contagio: Transmisión de persona a persona.
  • Reservorio: Lugar donde reside el agente infeccioso.
  • Vector: Organismo que transmite la enfermedad sin verse afectado.
  • Puerta de entrada: Vía por la cual el agente ingresa al organismo.
  • Susceptibilidad: Predisposición a contraer la enfermedad.

Grupos de Notificación

Clasificación según el grado de peligro y facilidad de contagio:

  • Grupo A: Enfermedades pestilenciales de notificación caso por caso a nivel internacional.
  • Grupo B: Enfermedades pestilenciales de notificación caso por caso a nivel nacional.
  • Grupo C: Notificación del número de casos por género (varón/mujer).
  • Grupo D-E: Notificación del número total de casos.

Enfermedades Bacterianas

Meningitis

Ataque a las meninges (capas de tejido que protegen el sistema nervioso central).

  • Neumocócica (A): Meningitis sacroespinal, proliferación en la mucosa bucal y faríngea.
  • Haemophilus (A): Afecta la laringe.
  • Streptocócica (C): Afecta los bronquiolos.
  • Síntomas: Fiebre, dolor de cabeza, vómitos, dolor muscular, trastornos sensoriales, convulsiones, rigidez de cuello.
  • Formas de protección: Vacunas para Haemophilus influenzae tipo b, antibióticos, dieta rica en hidratos de carbono.

Difteria

Afecta las vías respiratorias, principalmente la garganta y amígdalas. Inflamación de la mucosa faríngea, nasal y laríngea. Exotoxina que se disemina por la sangre.

  • Incubación: 3-5 días.
  • Síntomas: Fiebre, decaimiento, escalofríos, complicaciones respiratorias.

Escarlatina

Causada por Streptococcus pyogenes (estreptococo eritolítico). Exotoxina que produce exantema.

  • Síntomas: Angina, fiebre, malestar general, piel roja, lengua escarlata.
  • Contagio: Compartir utensilios, contacto directo.

Tos Convulsa (Pertussis)

  • Incubación: 6-20 días.
  • Síntomas: Catarro, cianosis (labios y orejas azulados), asfixia.

Cólera

  • Incubación: 1-3 días.
  • Síntomas: Diarrea, pérdida de NaCl, CO3, K+. Proteína enterotóxica que causa pérdida de agua, hemoconcentración, hipopolemia, piel arrugada.

Tétanos

[Descripción del tétanos]

Gripe vs. Resfriado Común

  • Gripe (Influenza):
    • Agente etiológico: Ortomyxovirus.
    • Incubación: 1-3 días.
    • Malestar general: Muy intenso.
    • Fiebre: Alta y duradera.
    • Catarro y rinitis: Poco o nada.
    • Dolor muscular: Intenso.
    • Vómito/diarrea: Raro.
    • Complicaciones: Frecuentes (meningitis, neumonía, afecciones cardíacas).
  • Resfriado Común:
    • Agente etiológico: Rinovirus, coronavirus.
    • Incubación: 1-3 días.
    • Malestar general: Leve.
    • Fiebre: Baja y corta.
    • Catarro y rinitis: Mucho.
    • Dolor muscular: Muy leve.
    • Vómito/diarrea: A veces.
    • Complicaciones: Infrecuentes.

Gripe: Las proteínas de la envoltura viral (HN) varían (ej., H1N1, H2N5). El número depende de la mutación. La mortalidad es mayor en personas mayores de 70 años, menores de 5 años y en individuos con sistemas inmunológicos comprometidos. Las vacunas no son completamente eficaces debido a la alta tasa de mutación del virus.

Enfermedades Virales

  • Sarampión
  • Varicela: Incubación de 14-21 días.
  • Rubéola: Incubación de 14-21 días.
  • Sarampión: Incubación de 10 días.
  • Mononucleosis
  • Hepatitis
  • Dengue: Incubación de 3-5 días. Síntomas: sensación de frío, cefalea, dolor de ojos, postración, fiebre alta (40°C), bradicardia, erupción.
  • Paperas

Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)

SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida)

Causado por el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana), un retrovirus ARN que se integra al ADN genómico como provirus.

  • Portador asintomático: Puede transmitir la enfermedad sin presentar síntomas.
  • Periodo ventana: Tiempo variable entre la infección y la detección (2 meses con PCR, 6 meses con ELISA).
  • Activación: Puede ser desencadenada por infecciones, estrés, etc., resultando en un descenso de linfocitos T CD4 (LT4) y susceptibilidad a enfermedades oportunistas.
  • Métodos de detección: ELISA y PCR.

ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay)

Detecta la presencia de anticuerpos contra el VIH. El virus VIH tiene una proteína llamada GP120. Los anticuerpos producidos por el cuerpo se denominan «antigp120». En el laboratorio, se crea un anticuerpo artificial con una enzima que, al reaccionar, genera una mancha visible. La presencia de GP120 en la sangre indica la presencia de antigp120. Si el anticuerpo artificial se adhiere y la molécula se rompe, generando una mancha, confirma la presencia de VIH. La ausencia de manchas indica la ausencia de VIH.

PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa)

Se purifica la muestra de sangre: se centrifuga, se separan los glóbulos rojos, se extraen los glóbulos blancos, se rompen las células y los núcleos, se extrae el ADN y las proteínas, y se utiliza un detergente para obtener ADN puro. Se amplifica la porción de ADN que contiene el provirus: se separan las cadenas de ADN con calor (94-96°C), se añaden «primers» (50-65°C) que se adhieren a las secuencias específicas del provirus y la polimerasa copia y genera una doble cadena. Si los primers no se adhieren, no hay provirus y, por lo tanto, no hay VIH.

Detección en ADN

Se construye un gel transparente con marcas (pozos). Se sumerge en una solución salina para conducir la electricidad. Se siembran las muestras en los pozos y el ADN se desplaza a través del gel. El ADN está cargado negativamente, por lo que se mueve hacia el polo positivo. Si hay VIH, se detecta la presencia del ADN viral.

Sífilis

  • Infección primaria: Úlcera redonda (chancro), adenopatía.
  • Infección secundaria (70 días): Lesiones en la piel y órganos.
  • Infección terciaria (30 años): Destrucción de tejidos, compromiso del sistema nervioso central (convulsiones, parálisis, sordera), gomas sifilíticas.

Gonorrea

Infección bacteriana.

  • Hombres: Uretritis, hinchazón del glande, inflamación de las glándulas.
  • Mujeres: Salpingitis (inflamación de las trompas de Falopio y ovarios), puede derivar en peritonitis.

Tricomoniasis

Infección por protozoo.

  • Hombres: Uretritis, exudado (dolor al orinar).
  • Mujeres: Vulvovaginitis (flujo abundante amarillo-verdoso espumoso con olor, molestia al orinar).

Clamidia

Infección bacteriana.

  • Hombres: Secreciones dolorosas y amarillentas.
  • Mujeres: Flujo abundante, dolor al orinar, secreción dolorosa y amarillenta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *