Compendio de Enfermedades Infecciosas y Noxas

Enfermedades Contagiosas Respiratorias

Resfriado (agente etiológico: Rinovirus, noxa: biológica, síntomas: malestar general leve, fiebre baja y de corta duración, catarro nasal, dolores musculares leves, vómitos y diarreas en ocasiones. Profilaxis: vacunas inmunogénicas, gravedad: 35% mortalidad). Gripe (agente etiológico: Mixovirus, noxa: biológica, síntomas: fiebre alta y duradera, catarro nasal, enantema frecuente, dolores musculares intensos, vómitos y diarreas frecuentes. Profilaxis: vacuna antigripal, gravedad: 45% mortalidad). Tuberculosis (agente etiológico: Mycobacterium tuberculosis, noxa: biológica, síntomas: lesiones pleurales, fiebre, fatiga, pérdida de peso, tos con esputos sanguinolentos, gravedad: alta, profilaxis: vacuna BCG – 30% inmunidad – aplicación obligatoria.

Reacción de Mantoux

Intradérmica. Antes de colocar la vacuna BCG en adultos en zona endémica, según el diámetro del halo alrededor de la zona inoculada, se determina la convivencia o no, y se coloca la vacuna. Si el individuo estuvo recientemente en contacto con la noxa, la aplicación de la vacuna agravará la situación.

Noxas Biológicas

Seres vivos capaces de provocar enfermedades.

Protozoos

Organismos unicelulares eucariotas muy pequeños. No patógenos para el hombre. Tipos: flagelados (poseen flagelos), esporozoarios (escasa movilidad), sarcodinos (ameboides que emiten pseudópodos), ciliados (se desplazan gracias a cilias).

Metazoos

Animales pluricelulares, vertebrados e invertebrados. Artrópodos (ectoparásitos), platelmintos (gusanos planos), nematodos (gusanos cilíndricos no segmentados).

Hongos

Organismos heterótrofos, se alimentan de sustancias orgánicas e inorgánicas provenientes de organismos vivos o muertos. (Micosis: enfermedades producidas por hongos).

Bacterias

Seres unicelulares procariotas, organismos más pequeños que se conocen. Según su forma: cocos (forma esférica: diplococos, estreptococos, estafilococos), bacilos (forma alargada semejante a un bastón), espirilos (forma espirilada), vibriones (forma de bastón corto y encorvado). Según su pared celular: Gram+ (pared celular constituida por peptidoglucano, no poseen membrana externa, no decoloran). Gram- (membrana plasmática y membrana externa de lipopolisacáridos, proteínas y lipoproteínas, entre ambas se encuentra una capa de peptidoglucano; sí decoloran).

Virus

Complejos macromoleculares muy pequeños, al ingresar en un organismo vivo se convierten en parásitos obligados, envueltos por una cubierta proteica. Según su cápside: complejos, helicoidales, icosaédricos. Según su ácido nucleico: ADN o ARN.

Salud y Enfermedad

Salud: estado de bienestar físico, mental y social sin enfermedades ni dolencias. Enfermedad: cualquier alteración de la salud de un individuo, pérdida del equilibrio (aspectos físico, mental, social). Periodos: de incubación (no se percibe porque ocurre en el interior de las células y tejidos), preclínico (diagnóstico no certero, aparecen cambios a nivel microscópico, síntomas inespecíficos, detección temprana mediante métodos de diagnóstico), clínico (síntomas específicos, diagnóstico certero, se establece un periodo de recuperación), recuperación: sin secuelas, con secuelas transitorias (desaparecen con un proceso de rehabilitación. Tiene como objetivo que la persona con discapacidad se adapte y se reinserte en la sociedad), sin recuperación (enfermedad crónica o muerte). Noxa: cualquier agente extraño capaz de generar un desequilibrio en el estado de salud de las personas. Tipos: químicas (producen intoxicaciones que son exógenas por el ingreso de tóxicos), físicas (temperaturas, radiaciones y traumatismos), psíquicas (estrés y ritmo de vida) y biológicas.

Enfermedades por Causas Internas

Congénitas (provocadas por anomalías que suelen darse durante la gestación), hereditarias (transmitidas por los genes de padres a hijos), funcionales (alteraciones en el funcionamiento de algunos órganos: degenerativas, metabólicas), mentales (trastornos en el funcionamiento del sistema nervioso y generan alteraciones en el comportamiento de la persona), nutricionales (malos hábitos alimenticios o por alimentación deficiente).

Enfermedades por Causas Externas

Sociales (no solo al individuo, sino también a la sociedad en conjunto), profesionales (a causa de ciertas condiciones que se dan en el ámbito laboral), infectocontagiosas (provocadas por cualquiera de las noxas biológicas que ingresan al organismo por contagio directo o indirecto), ETS (enfermedades infectocontagiosas, causadas por el contagio a través de relaciones sexuales), traumatismos (todas las alteraciones de salud provenientes de accidentes).

Enfermedades Infectocontagiosas

Infecciosa (una noxa ingresa, infecta a un organismo, vive y se reproduce dentro de él). Contagiosa (se transmite por contacto con otra persona infectada o sus secreciones).

Enfermedades del Sistema Nervioso

Meningitis (agente etiológico: Haemophilus influenzae y Streptococcus pneumoniae, noxa: biológica, síntomas: fiebre, dolores de cabeza y musculares, vómitos ocasionales, trastornos sensoriales, etc., profilaxis: vacunas específicas contra las bacterias causantes, gravedad: alta en adultos y baja en niños con secuelas neurológicas. Núcleos goticulares: mucosas que emiten los infectados al hablar, estornudar o toser. Microgotas de Flügge: virus que se encuentran disueltos en el aire. Astenia: decaimiento, falta o pérdida de fuerza y energía.

Grupos de Notificación de Enfermedades

  • A (exige notificación rápida de cada caso)
  • B (notificarse por caso, no es por reglamentación internacional)
  • C, D y E (notificación por número total de casos, con discriminación -C- y sin discriminación -D y E-)

Discapacidades

Hereditarias (causas: alteraciones cromosómicas, genes defectuosos, mal cruzamiento de genes. Consecuencias: hemofilia, daltonismo, diabetes, síndrome de Down, hipoacusia, ceguera). Congénitas (causas: hipoalimentación materna, adicciones maternas, rubeola y toxoplasmosis. Consecuencias: desnutrición, retraso mental, cráneo de menor tamaño, malformaciones). Parto (hipoxia o anoxia, traumatismos, SIDA. Consecuencias: retraso mental, disfunciones motoras, inmunodeficiencias). Enfermedades (causas: no tratadas -meningitis o poliomielitis-, tratadas y no curadas: fiebre reumática. Consecuencias: miembros hipotróficos o atróficos, retraso mental, cardiopatías). Accidentes (causas: traumatismos. Consecuencias: miembros hipotróficos y atróficos).

Cuando el individuo enferma, él o su entorno toman conciencia del problema (deficiencia), si se altera la conducta o el rendimiento del individuo (incapacidad), si se necesita de cuidados especiales o si presenta desventaja con respecto a los demás (minusvalía o discapacidad).

Sífilis

Noxa: espiroqueta Treponema pallidum, periodo de evolución: de infección (se forma una úlcera que aparece semanas después del contagio), de reactivación (síntomas variados y múltiples, piel y órganos lesionados), destrucción (destruye tejidos y compromete al SNC). Gran simuladora: presenta lesiones con el aspecto de la varicela o de la difteria y así puede confundir de qué enfermedad se trata. Goma: lesión generada en el tercer periodo, masa dura de tejidos que se forma en órganos como el cerebro o el hígado. Contagio transplacentario (a fines del cuarto mes de embarazo). Sífilis precoz: síntomas aparecen antes de los 2 años de vida. Sífilis tardía: síntomas se manifiestan después de los dos años de vida.

Gonorrea

Noxa: gonococo Neisseria gonorrhoeae, síntomas: secreción uretral en el hombre. Consecuencias: hombre y mujer: esterilidad, diseminación sanguínea. Hombre: secuela urogenital. Mujer: enfermedad pélvica inflamatoria. Recién nacido: infección ocular, problemas respiratorios.

Mecanismos de Acción del Virus del SIDA

Ingreso del virus por contagio sexual. 1° barrera: piel (inefectiva, virus ingresa a través de mucosas -boca y genitales-). 2° barrera: macrófagos y PMN (fagocitan al virus, quedan marcados, no pueden fagocitar más). 3° barrera: linfocitos killers (atacan a los macrófagos y PMN porque los desconocen).

Métodos de Diagnóstico

  • Prueba ELISA: muestra de suero de anticuerpos por anti VIH, sencilla, rápida y no requiere gran inversión en tecnología. Suele dar falsos positivos y no sirve para casos avanzados de SIDA porque los pacientes no tienen anticuerpos.
  • De Transferencia de Western Blot: utiliza proteínas específicas del VIH para detectar anticuerpos por anti VIH en una muestra de suero identificada como «seropositiva» por la prueba de ELISA.

Enfermedades Exantemáticas

Rubeola (agente etiológico: virus linfótropo o Ribovirus, noxa: biológica, síntomas: fiebre, quebranto del estado general, catarro, dolores musculares y cefaleas, profilaxis: triple viral o SPR, gravedad que resiste: durante los 3 meses del embarazo posible infección del feto, malformaciones, cardiopatías, sordera, etc., exantema: manchas rojizas o rosadas aunque de forma irregular). Sarampión (agente etiológico: Paramixovirus, noxa: biológica, síntomas: fiebre, tos y lesiones en la piel, profilaxis: triple viral o SPR, exantema: manchas rojizas, congénitas y la consiguiente descamación). Varicela (agente etiológico: Alfaherpesvirus de tipo 3, noxa: biológica: síntomas: enrojecimiento de las fauces, con pápulas y vesículas que se rompen y ulceran, profilaxis: triple viral o SPR, exantema: manchas rojizas redondeadas u ovaladas que se transforman en pápulas rosadas o rojas).

Enfermedades Profesionales

Silicosis (causas: ambientes cargados de polvo de sílice. Consecuencias: pulmones dañados). Dermatitis eccematosa (causas: trabajar con cemento, barnices, níquel, cobre, etc. Consecuencias: afecciones cutáneas). Asma del panadero (causas: polvo de la harina actúa como alérgeno y sensibiliza al trabajador. Consecuencias: obstrucción de las vías respiratorias). Carbunco (causas: bacteria encontrada en frigoríficos, mataderos, etc. Consecuencias: fiebre, malestar, dolor de cabeza, vómitos, etc.). Síndrome del túnel carpiano (causas: trabajo continuo en computadoras. Consecuencias: dolores musculares, fatiga ocular y trastornos en la muñeca).

Tinción de Gram

Determina si la bacteria es + o – a través de un colorante de genciana, luego de esto se hace el diagnóstico macroscópico (colonias) y microscópico (bacterias).

Gram+Gram-
1. Colorante 1 (violeta de genciana o cristal violeta)Violeta o Azul
2. DecoloraciónNo decoloraSí decolora
3. Colorante 2 (fucsina)Violeta o AzulRosa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *